Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera licitación de garantías estatales

Gobierno hace positivo balance de créditos Fogape y alista plan de inversión pública

El Ministerio de Hacienda busca adelantar los proyectos para acelerar la reactivación. Esperan iniciar primeras inversiones en marzo.
E-mail Compartir

Redacciónl

Una positiva evaluación hicieron las autoridades económicas del gobierno tras finalizar la primera licitación de garantías estatales del programa Fogape Reactiva. El plan permite a las pymes acceder a créditos bancarios con condiciones especiales respecto a tasas, plazos y usos de los fondos.

"Han sido muy buenos resultados, ha habido mucha demanda de los bancos por estos fondos", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. "Esperamos que en los próximos días los clientes puedan tener esos fondos disponibles para que refinancien sus deudas, para que lo ocupen como capital de trabajo y para que también se pongan a hacer inversiones", agregó.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, se refirió a la posibilidad de flexibilizar las restricciones para aquellas empresas que se han visto más golpeadas por la crisis sanitaria, como los servicios asociados al turismo, la hotelería, la gastronomía, la cultura y los espectáculos.

Según Palacios, los protocolos seguirán estrechamente vinculados a la evolución de la pandemia. "Los restaurantes en un principio podían abrir en fase 4 con un 25% de aforo, y hoy en día están abriendo en fase 2 en exteriores", ejemplificó.

El secretario de Estado aseguró que "gracias a la vacuna se van a generar todas las condiciones para que los sectores de la economía vayan retomando su actividad". Ante la posibilidad de reducir el toque de queda, Palacios dijo que "es un tema que estamos evaluando permanentemente, pero no hay ninguna decisión tomada".

PLAN DE INVERSIONES

El ministerio de Hacienda también anunció que se adelantará el plan de inversiones públicas, para iniciar los proyectos en marzo o incluso antes. Para ello se trabaja en la provisión de los recursos junto a la Dirección de Presupuestos.

"Estamos coordinando con el resto de los ministerios para ver cuáles son los proyectos más importantes para ellos, que estén disponibles los fondos y que puedan partir lo antes posible. En eso estamos, esa es nuestra tarea y por eso que hablamos de que tenemos un cierto sentido de urgencia. Es urgente partir con estas inversiones y en eso estamos", manifestó Rodrigo Cerda.

El énfasis del plan será priorizar aquellos proyectos que son intensivos en mano de obra. "Nosotros queremos una reactivación, pero queremos que sea con empleo", añadió Cerda.


SE INICIA EL PAGO DEL BONO MARZO

Este lunes comienza a pagarse el Aporte Familiar Permanente, más conocido como "Bono Marzo", una ayuda económica destinada a las familias más vulnerables y que se reajusta anualmente. Este año el monto asciende a $49.184 por cada carga familiar. El aporte se realiza en varias etapas desde la segunda quincena de febrero hasta la segunda mitad de marzo. Los primeros en recibirlo serán quienes cobran entre el 15 y el 28 de febrero sus beneficios por Subsidio Familiar, Chile Solidario o el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar).

Junta de Vigilancia del río

Firman acuerdo para operación del Biobío con Enel Generación

El objetivo del convenio, que fue calificado como un hito, es la gestión de derechos de aguas.
E-mail Compartir

La Junta de Vigilancia del río Biobío y sus afluentes junto a Enel Generación Chile firmaron un acuerdo operacional para la gestión de derecho de aguas.

Este convenio, que se extenderá por lo que resta de la temporada de verano, tiene como finalidad disminuir el ritmo de extracciones de agua desde el embalse Ralco que se realizan para generar electricidad, con el objeto que, en una época de extraordinaria sequía, las aguas embalsadas prolonguen el caudal mínimo que se necesita para que diversos usuarios de la cuenca, como regantes, la sanitaria Essbio y otros usuarios, puedan extraer o beneficiarse del recurso de forma regulada y eficiente.

"Este acuerdo marca un hito en el uso de eficiente del recurso hídrico, ya que por primera vez en la cuenca se está dando una mirada multisectorial a la gestión del agua del embalse Ralco", señaló Juan Vallejos, presidente de la Junta de Vigilancia del río Biobío y sus afluentes.

Añadió que "la cuenca del río Biobío es la tercera más grande a nivel nacional y es indispensable para el desarrollo social, económico y ambiental de la región, en vista del déficit histórico de precipitaciones de la última década, Velar hoy porque el agua sea utilizada de manera transversal y de acceso a todos, es fundamental".

"Para Enel Generación Chile es muy importante que todas nuestras operaciones estén alineadas con los intereses de las comunidades que conforman el territorio. Por eso quisimos ayudar de manera activa en la creación de la Junta de Vigilancia del Río Biobío y sus afluentes", dijo James Lee Stancampiano, gerente general de Enel Generación Chile.

Agregó que "nuestra intención es cuidar y mantener el recurso hídrico de la cuenca, asegurando su utilización de manera equitativa para todos los actores que tienen derechos vigentes sobre ella, buscando su preservación en el futuro y creemos que este acuerdo va en esa dirección

La Junta de Vigilancia culminó su primera etapa de constitución en 2020 y fue suscrita por 59 usuarios. Su rol permite realizar acciones para manejar las aguas de la mejor forma y no tener problemas de disponibilidad en el futuro.

Su gestión hace posible hacerse cargo de la calidad de vida de la comunidad, a través de la conservación de los recursos naturales, permitiendo el desarrollo de protocolos y diagnósticos que tienen como objetivo que el agua sea utilizada de manera transversal y de acceso a todos.

Llegó a superar el PIB per cápita de España

Las claves de la recuperación de la República Checa

El subcontrato con Alemania y una menor tasa de desempleo son algunos de los factores.
E-mail Compartir

El mapa de la riqueza está cambiando, pues actualmente la República Checa, uno de los países que en los años noventa salía del comunismo y que, en ese entonces, era un tercio menos rico que España, ha conseguido en tres décadas batir a la economía española en PIB pér cápita.

Así, la antigua Checoslovaquia apuntó una renta per cápita anual de US$38.152, superando por $24 la producción de España, que alcanzó los US$38.128.

Ahora bien, cómo una nación que al menos durante el año 2019, de acuerdo con las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), obtuvo una producción menor a la española - US$38.128 versus US$38.152 - logró enriquecerse y superar al país de la península Ibérica, es un hecho que amerita ser puesto en perspectiva.

Para entregar un contexto, el Producto Interno Bruto (PIB) de un país es una estimación que suma el valor de los bienes y servicios producidos por una economía en, por ejemplo, un año. Y el PIB per cápita es la división por número de habitantes, por lo que sirven como indicador para medir la capacidad económica aproximada de los países.

En ese marco, gran parte de las utilidades de los checos se resume en que han sabido convertirse en una subcontrata industrial de Alemania. De hecho, la industria y el sector exterior tienen un peso muy importante en su producto interior bruto.

Cabe destacar que, según los expertos, desde antes de que la pandemia impactara de lleno en la dinámica global, las economías más grandes aún se estaban recuperando de lo que se ha denominado la "crisis de la zona euro", mientras que los países de Europa oriental seguían avanzando.