Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Moscú expulsó a tres diplomáticos europeos

Rusia advierte a la UE que está dispuesta a romper relaciones

Canciller dijo que no tolerarán sanciones que amenacen la economía rusa. Bloque no ha descartado sancionar a Moscú por el caso Navalni.
E-mail Compartir

Por Efe

Rusia advirtió a la Unión Europea (UE) que no tolerará sanciones que supongan una amenaza a su economía y que, en tal caso, está dispuesta incluso a llegar hasta la ruptura de las relaciones con Bruselas.

"No queremos aislarnos de la vida mundial, pero hay que estar preparados para ello. Si quieres la paz, prepárate para la guerra", subrayó el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una entrevista en el canal de Youtube "Soloviov Live" y retransmitida por la televisión estatal.

Sobre si Rusia está dispuesta a llegar hasta la ruptura de relaciones con UE, el jefe de diplomático contestó: "Partimos de la base de que estamos dispuestos". Y por si hubiera alguna duda, enfatizó: "Sí, si vemos otra vez, como lo hemos experimentado en más de una ocasión, que se imponen sanciones en áreas que suponen un riesgo para nuestra economía, incluidos sectores sensibles".

Poco después, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se quejó de que algunos medios cometieron un "gran error" al difundir lo dicho por Lavrov sin contexto y "dieron a entender que Rusia misma iniciaría la ruptura con la Unión Europea". Añadió que "el sentido consiste en que no queremos esto (romper relaciones con la UE)", sino "desarrollar los vínculos con la Unión Europea, pero si esta toma esa vía, entonces estaremos dispuestos".

Precisó en todo caso que si Rusia choca con una "política extremadamente destructiva" que dañe sus infraestructuras e intereses, "debe estar preparada de antemano para esos pasos inamistosos. Debemos ser autosuficientes, garantizar la seguridad de los sectores estratégicos más sensibles y sustituir con infraestructura nacional todo aquello de lo que nos puedan privar. Eso, en el caso de que prevalezca la locura y se produzcan acciones inamistosas como esas".

CONTROVERSIA

Las declaraciones de Lavrov se producen después de la controvertida visita la semana pasada a Moscú del alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, durante la cual Moscú expulsó a tres diplomáticos europeos por participar supuestamente en manifestaciones opositoras.

Borrell no ha descartado la posibilidad de nuevas sanciones contra Rusia, esta vez por el encarcelamiento del líder opositor Alexei Navalni, algo que se estudiará en la próxima reunión de los ministros de Exteriores de la UE y que abordarán los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados del bloque en la cumbre de marzo.

Según Lavrov, la política de la UE se debe a que a Occidente no le gusta que Moscú tenga su "propia opinión de lo que ocurre en el mundo".

RESPUESTA

La Comisión Europea (CE) respondió que Rusia "ya ha dado una indicación clara" de no querer colaborar con la UE durante el viaje a Moscú de Borrell. El portavoz de este, Peter Stano, dijo que la CE no suele responder comentarios individuales, aunque afirmó haber tomado nota tanto de los dichos del ministro ruso como de la aclaración del Kremlin.

"Lo que está claro es cuál es la idea de Rusia sobre cómo avanzar en esta relación. Y para eso no necesitamos que el ministro de Exteriores dé una entrevista en un medio local, ya tuvimos una indicación clara en la forma en la que respondieron a la iniciativa del alto representante (Borrell) para ver si quieren revertir la tendencia negativa en nuestra relación", declaró Stano, quien apuntó que los vínculos de la UE con sus socios se basan en principios, como las buenas relaciones vecinales, pero que "Rusia ha dejado bastante claro que no están dispuestos a ir en esta dirección".


SE RETOMA JUICIO CONTRA NAVALNI POR DIFAMACIÓN

El juicio contra el líder opositor ruso Alexei Navalni por supuesta difamación a un anciano veterano de la Segunda Guerra se reanudó ayer en Moscú. El dirigente llamó "vendidos" y "traidores" a unas personas, incluido Ignat Artemenko (95). En tanto, abogados del dirigente recurrieron la pena de tres años y medio de cárcel -de la que tendrá cumplir 2 años y 8 meses en cárcel pues ya estuvo 10 meses con arresto domiciliario- que se le impuso por un antiguo caso penal de estafa y lavado de dinero.

El Gobierno de Aung San Suu Kyi fue elegido en los comicios del 8 de noviembre

Myanmar: ONU pide liberar a líder y establecer sanciones

Jefe de junta militar llamó a la población a respaldar al Ejército.
E-mail Compartir

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución que reclama a Myanmar la liberación de la consejera de Estado y líder de facto y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, el presidente Win Myint y otros detenidos tras el golpe militar.

El documento, adoptado sin necesidad de votación por el consejo (formado por 47 países), también condena la supresión del Gobierno elegido tras los comicios del 8 de noviembre y subraya "la necesidad de un apoyo continuado para la transición democrática en Myanmar".

En una sesión de urgencia, también se pidió que la ONU sancione al país del sudeste asiático. El relator de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Myanmar, Thomas Andrews, afirmó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas "debe considerar opciones antes usadas en situaciones similares, incluyendo sanciones, embargos de armas, prohibiciones de viaje y llamados a que intervenga la Corte Penal Internacional".

"El Ejército birmano debe volver a sus cuarteles y permitir reformas que acaben con la impunidad de sus líderes, primando el control civil sobre los militares", agregó el relator, quien también pidió una convocatoria de emergencia de la Asamblea General de la ONU para analizar la crisis.

En la resolución aprobada ayer, se eliminaron menciones a que Myanmar levante las restricciones en internet y los medios. Se evitó decir que de las elecciones del 8 de noviembre, ganadas con amplia mayoría por la Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi, surgió un "Gobierno democráticamente electo", como se mencionaba en el borrador inicial.

También se eliminó la petición a la alta comisionada de la ONU para los DD.HH., Michelle Bachelet, de que presente a mediados de año un informe sobre la situación en Myanmar ante el mismo consejo.

Mientras, el líder del golpe aprovechó el Día de la Unión de ese país para hacer un llamado a la población. "Pido seriamente a toda la nación que se una al Tatmadaw para la realización exitosa de la democracia", dijo el general Min Aung Hlaing, utilizando el término local para referirse al Ejército.

12 días en el poder de Myanmar cumplieron ayer los militares, tras el golpe de Estado del 1 de febrero.

Ecuador: Lasso amplía mínima ventaja en segundo lugar y él y Pérez piden recuento

El nuevo conteo se hará en siete provincias del país.
E-mail Compartir

El exbanquero de derecha Guillermo Lasso amplió su mínima ventaja sobre el candidato indígena Yaku Pérez en el segundo lugar de los comicios presidenciales de Ecuador, en medio de denuncias de presuntas irregularidades y un pedido de recuento de votos en siete provincias.

En las elecciones del 7 de febrero, Andrés Arauz, apoyado por el expresidente Rafael Correa, obtuvo 32,7% de los votos, pero hay una cerrada disputa entre Lasso, que suma 19,74%, y Pérez, que logra 19,38% con el 99,96% de las actas contabilizadas. Aún falta procesar 0,31% de las actas con inconsistencias como sumas incorrectas o falta de firmas.

Pérez iba adelante pero la tendencia se revirtió a media semana, lo que provocó denuncias de fraude por parte del postulante del partido de los indígenas Pachakutik, quien invitó a su rival a sumarse a una petición para revisar las actas electorales, lo que fue aceptado casi de inmediato por Lasso. Ambos se reunieron en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito, bajo la supervisión de la Misión de Observación de la OEA. "Soy el primer interesado en que prime la transparencia, por encima de los intereses partidistas y personales está el bienestar de Ecuador", afirmó Lasso.

Liderada por la presidenta del CNE, Diana Atamaint, la reunión fue abierta por Pérez, quien alertó: "La historia del Ecuador está marcada por el despojo". Luego recurrió a la historia colonial y la industria extractivista, diciendo "que el despojo no ha terminado" y "se nos llevan todo". Antes, solicitó al Tribunal Constitucional que tome medidas cautelares. Lasso pidió "que se revise el escrutinio de los votos dentro del marco de la ley, porque si no tomamos como base la ley, estaríamos abandonando el Estado de derecho, y eso es el camino más peligroso para producir un caos".

El Gobierno ya destinó recursos para el recuento. La ley estipula que los resultados deben ser presentados 10 días después de las elecciones, lo que significa el miércoles.