Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
504 mil electores están habilitados para votar en las provincias de Biobío, Arauco, y Lota

Distrito 21: 38 aspirantes postulan a uno de los cuatro escaños a la Convención

16 de los aspirantes a la convención tienen militancia en algún partido, en una zona marcada por las enormes distancias entre una comuna y otra y la multiple representatividad.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El inicio de la campaña electoral durante esta semana para los distintos cargos que se escogen en abril, entre ellos los integrantes de la convención constitucional, trajo consigo una serie de actividades de campaña, como lanzamientos virtuales y presenciales en las 33 comunas de la Región del Biobío.

En el caso del distrito 21, que reúne a 22 comunas de las provincias de Biobío, Arauco, -además de Lota- son 504 mil los electores que podrán escoger a cuatro representantes para integrar el órgano redactor de una nueva Constitución.

Para este proceso, y según datos entregados por el Servicio Electoral postularon un total de 38 personas distribuidas en ocho listas, de las cuales dos son compuestas en su totalidad por personas independientes sin militancia partidista.

El principal desafío para los postulantes -de los cuales sólo 16 militan en algún partido político- será sortear las distancias territoriales en un distrito en que hay comunas separadas hasta por 200 kilómetros, como es el caso de Alto Biobío con Lebu.

LISTAS PARTIDISTAS

Entre las seis listas partidistas destacan la levantada por la Unidad Constituyente -exNueva Mayoría- donde la figura de mayor renombre es el exgobernador de Biobío, Luis Barceló (independiente), quien reconoció que el desafío electoral es trascendente "crear una constitución que nos asegure estabilidad en el largo plazo, la superación definitiva de problemas sociales endémicos que se arrastran desde siempre y otros, que nos permitan un crecimiento económico sostenido, pero ahora con un alto grado de equidad".

A él se suman los DC Norka Flores, Marcelo Urrutia, el radical Aurelio Ormeño y el independiente Óscar Burgos.

En el caso de la lista de Chile Vamos, destaca la presencia de Paulina Veloso (RN), Ítalo Zunino (Evopoli) y los independientes Javiera Hormazábal, Jorge Guzmán, Tamara Rogers, y Pablo Perello. "Si no logramos que la constitución que se construya se sienta propia, esto no va a estar funcionando; Chile tiene una historia de siglos y ahora debemos ver que podemos incluir", comentó Zunino.

La lista que levantó el Frente Amplio y Chile Digno cuenta con la presencia de nombres reconocidos como exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez Vasili Carrillo, además de Vanessa Hoppe, Marcela Saavedra y Álvaro Sánchez, todos independientes. "Esta es una lucha colectiva, somos parte del histórico movimiento popular, obrero, de las mancomunales y un pueblo que ha luchado por su independencia. Proponemos un nuevo modelo de desarrollo", apuntó Sánchez en el lanzamiento de la campaña desarrollado ayer en Concepción.

Las demás listas partidistas corresponden al Partido Ecologista -que nominó a Claudia Godoy Álvaro San Martín, Loreto Bustos, Joaquín Saldivia, María Almanza y Domingo Torres-, Ciudadanos Cristianos, que postularán a Carolina Gárate, Carlos Martínez, Tamara González y Joel González, y la candidatura de Cynthia Pérez por la Unión Patriótica.

INDEPENDIENTES

En el caso de las dos listas independientes, destaca la levantada por Independientes No Neutrales que incluye a Clara Sagardia, Javier Fuchslocher, Elizabeth Aguilera, Luis Gutiérrez, Alejandra Navarrete y Germán Ríos.

Mientras que en el caso de la lista Biobío sin Partidos postula Paz Quevedo, Ítalo Gallegos, Marcelo Carrillo, Milem Soto y Miguel Bécar.

504 mil electores escogerán a los cinco escaños correspondientes al distrito 21, incluyendo el escaño reservado

Dirigencia nacional solicitó al servicio revisar postulación de Iván Roca

UDI pidió al Servel bajar candidatura de concejal de Lota tras polémicos dichos

El concejal lotino defendió su candidatura e informó que el jueves presentó su renuncia al partido: "Hoy estoy inscrito y ratificado por el Servel para postular a la reelección".
E-mail Compartir

Este viernes, la directiva nacional de la Unión Demócrata Independiente solicitó de manera formal al Servicio Electoral (Servel) bajar la candidatura del concejal de Lota Iván Roca -que postula a su segundo periodo en el cargo-luego de que se conocieran polémicos dichos en que defendió a su hijo detenido por violar a una menor de edad y endosó responsabilidades a la víctima por el hecho.

Dichos que generaron un rechazo generalizado de distintos sectores de la sociedad, entre otros de parte de la ministra de la Mujer y Equidad de Género Mónica Zalaquett. Incluso por medio de un comunicado, el municipio de Lota apeló al incumplimiento de los principios de probidad y pidió que se revisara la candidatura.

La solicitud enviada por el presidente de la UDI, diputado Javier Macaya al director del Servel Raúl García, fue acompañada por una declaración pública del partido, donde la UDI mostró su rechazo público, luego de que este martes la vicepresidenta del gremialismo, y exministra de la Mujer, Isabel Pla ingresara una solicitud al tribunal supremo del partido para revisar la militancia de Roca.

"Consideramos que las declaraciones del concejal son totalmente inaceptables y que nuestro compromiso siempre ha estado y estará con la protección de las mujeres que sufren cualquier tipo de abuso", plantea la misiva.

En el documento se detalló la solicitud realizada ante el Servel y el procedimiento interno que llevó adelante Isabel Pla para revisar su continuidad en el partido: "En el evento que la gestión para bajar su candidatura no sea exitosa, el candidato Iván Roca no tendrá el respaldo del partido y no será apoyado por nosotros, entendiendo que sus declaraciones no representan los principios fundantes de la UDI".

Consultado por este medio, Roca defendió su candidatura e informó que el pasado jueves presentó su renuncia al partido, por lo que ya no puede ser sancionado por el tribunal supremo.

"Uno cuando es notificado por la televisión, y ve a la vicepresidenta del partido decir que fui echado, eso no es verdad. Yo no he sido notificado por el partido, ni el tribunal supremo, y yo presenté mi renuncia. Sobre el tema de mi candidatura, hoy estoy inscrito y ratificado por el Servel, no se les puede expulsar a menos que el candidato fallezca cinco días antes", dijo.

Sobre su situación en la UDI, Roca dijo que el partido "usa a las personas para tenerlas como candiadtos, el que consiguie los votos es uno por el cariño que le tienen las personas. Me siento tranquilo, solo preocupado por mi familia. Han buscado mantener una imagen y no corresponde, mi error fue enviar un mensaje a los padres de la comuna. Si la normativa dice que no puedo ser candidato, me bajo. Pero hasta ahora sigo ratificado en mi candidatura".

La acción se sumó a la ya presentada por la vicepresidenta de la UDI Isabel Plá al tribunal supremo del partido para eliminar su militancia.

Más de 81 mil personas de pueblos originarios podrán votar en abril

E-mail Compartir

Este viernes el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer el detalle del padrón electoral para las elecciones de alcaldes, concejales, convencionales y gobernador regional. En el Biobío podrán votar de forma voluntaria un millón 333 mil 847 electores en las 33 comunas de la Región.

En el caso de la convención constituyente, el distrito 20 contará con 793 mil electores habilitados para escoger a uno de los ocho representantes, mientras que en el distrito 21 un total de 504 mil electores podrán escoger a sus cinco representantes (en ambos casos se consideró la totalidad del padrón para los 13 escaños, incluidos los reservados).

Para la elección de dos escaños, correspondientes a los pueblos originarios (mapuche en la macrozona de Ñuble-Biobío-Araucanía) hay un total de 81 mil electores habilitados en las 33 comunas de la Región, de ellos 81 mil pertenecen al pueblo mapuche, según los registros del Servel respaldado por el cruce de datos con la Conadi.

Cifra que podría aumentar porque hasta el 25 de febrero se puede regularizar la situación de los miembros de pueblos originarios.

Entre las comunas con más electores habilitados para sufragar destacan Concepción (201.066), seguida por Los Ángeles (162.845), Talcahuano (132.327), Coronel (89.810), San Pedro de la Paz (89.479), Hualpén (77.561), Chiguayante (67.398), Tomé (49.849), Lota (47.936), Penco (42.200).

Cabe señalar que esta semana comenzó el periodo de campaña en medios de comunicación, además de la posibilidad de publicidad móvil y que los actos oficiales deben contar con invitación a todos los candidatos de la comuna, distrito o región, dependiendo del caso que corresponda.