Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De la mano de su Corporación Cultural Municipal

Los Ángeles lucha por descentralizar la cultura en la región y el país

Con un trabajo enfocado en la formación artística, la administración de infraestructura cultural y el fomento a las artes, la entidad realiza un importante trabajo en la provincia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

No es un secreto que todo el país lucha constantemente con el centralismo y el mundo del arte y la cultura no es ajeno a este fenómeno.

Sin embargo, las regiones también viven su propio centralismo -quizás un poco más solapado- pero igual de perjudicial en ciertos aspectos. Pese a esto, la creación en las provincias no se detiene y la Región del Biobío no es la excepción.

Con una actividad y producción cultural centrada en Concepción, lo cierto es que Los Ángeles realiza un importante trabajo en la materia desde 2015, con la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (Ccmla).

Pese a las dificultades para poder mostrar el trabajo que realizan -su gerenta- la actriz Javiera Matus, reconoce un fuerte vínculo con la capital regional, ya sea con proyectos, llevando docentes a la capital de la Provincia de Biobío o aumentando el público online en estos días.

"Con la virtualidad la participación ha crecido mucho en las actividades que hemos estado haciendo. Dentro de todo lo difícil que ha sido la pandemia para el sector y para nosotros también, una de las cosas que rescatamos es la oportunidad de haber diversificado las audiencias", señaló Matus, en el cargo desde la puesta en marcha de la entidad.

AÑO COMPLEJO

Como parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras -del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap)- y dependiente del municipio angelino, la corporación cultural realizó una fuerte apuesta en 2020.

Actividades relacionadas a las artes visuales, el cuidado del medioambiente, el ballet, el teatro y las letras, entre muchas otras, además de charlas, talleres y ciclos vinculados a la labor formativa, son parte de algunas de las iniciativas que la entidad llevó a adelante en un año marcado totalmente por la virtualidad.

De acuerdo a la gerenta, "cuando llegó la pandemia en marzo, estuvimos como un mes en estado de shock a nivel organizacional. Tuvimos que cerrar los espacios y adecuarnos a algo que nunca habíamos hecho, el teletrabajo. Todo tratando de mantener la programación".

La reconversión, con miras a mantener el público, los contenidos y los formatos, fue clave para superar el momento. Algo que muchos espacios culturales debieron enfrentar durante 2020.

Al mismo tiempo, la Ccmla también debió idear la forma de mantener funcionando su Escuela de Arte Dramático y la Escuela de Ballet. Ambos proyectos no podían ver interrumpido su trabajo, ya que ofrecen un largo proceso formativo, con tres y seis años, respectivamente.

Para este 2021, el trabajo va enfocado -de una forma pragmática- totalmente hacia lo digital durante el primer semestre, para evitar incertidumbres y teniendo presenta la sobreoferta que existe en redes sociales. Todo dentro de los lineamientos de la entidad, enfocados a la formación artística, administración de infraestructura cultural y el fomento a las artes.

Nueva casa

E-mail Compartir

Con un impacto, en cifras, centrado en la comunidad angelina, provincial, regional e incluso internacional, la corporación administra la sede Los Ángeles del Museo Artequín, el Teatro Municipal, el Centro de Creación Ce-Crea, una Pinacoteca, una Sala Patrimonial y una Biblioteca Pública, todo ubicado frente a la Plaza de Armas de la ciudad.

Sin embargo, ahora todo estará contenido dentro del Centro Cultural de Los Ángeles -ubicado en calle Lautaro- proyecto financiado por el Gobierno Regional y el Mincap, con una inversión total cercana a los $2 mil 700 millones.

"Nos cambiaremos (desde su ubicación actual a este nuevo edificio) durante febrero y después de eso nos queda el equipamiento y una serie de temas internos para poder inaugurar. Esto tiene, más o menos, el metraje del Teatro Biobío y luego vendrá la segunda parte del proyecto -aún sin financiamiento- que corresponde a la biblioteca y el museo", detalló Matus.

Otro punto curioso, es que este nuevo edificio tiene un fuerte vínculo con la comunidad angelina, ya que corresponde al edifico que albergó el internado del ex Liceo de Hombres, que tuvo a Roberto Bolaños entre sus más célebres alumnos.

Este edificio y su amplia oferta, pone a la capital provincial de Biobío a la par de la propia capital regional y otras ciudades del país, en cuanto a oferta cultural se trata.

Tetite Tutate con la obra "El Concierto"

Música y risas serán protagonistas en segunda función itinerante

La compañía circense penquista continúa la programación del proyecto Trenzando Escenas del Bio Bío, que lidera el Centro Cultural Calaucalis.
E-mail Compartir

Bajo la necesidad de mantener el consumo cultural, y en particular la divulgación de artes escénicas durante la pandemia, el Centro Cultural Calaucalis -en el marco de su proyecto Trenzando Escenas del Bío Bío- presentará su segunda función digital, correspondiente a la obra "El Concierto".

Disponible hasta el miércoles 17 de febrero, en calaucalis.cl, el montaje es un espectáculo familiar que incorpora música y rutinas cómicas. La puesta en escena recrea el universo cómico y colorido de tres payasos, que -junto a su director de pista- comparten su música e historias.

En ciertos momentos los payasos interactúan con personajes como el fantasma y la abuela llevándote por un mundo mágico lleno de entretenidas aventuras. Es un recorrido por un repertorio musical con contenido de cuidado del medio ambiente, el respeto por los animales y alimentación saludable, todos temas lúdicos que buscan entregar mensajes desde lo lúdico, el juego y las risas.

De acuerdo al intérprete y productor, Christian Estrada -más conocido como Tate-, "para nosotros es de valor participar en iniciativas colaborativas que permitan acercar las audiencias a la creación artística local, compartiendo escenario virtual con artistas destacados de múltiples disciplinas de artes escénicas de la región".

Al igual que las funciones anteriores, la obra incluye un conversatorio transmitido por Facebook live, en el que los gestores exponen sobre el proceso creativo y sus inspiraciones, respondiendo las consultas de los espectadores, a modo de acercar a la audiencia al origen de estas creaciones.

La actividad se realizará hoy, a las 20 horas, en el Facebook del centro cultural y en el participarán: el propio estrada Estrada; el director e intérprete, Pablo Villablanca; la gestora y productora de la compañía, Caro Reyes; y el gestor cultural, Cristian Romero.

Este último estará a cargo de la conducción del evento, en el cual también participará Macarena Simonetti, antropóloga y organizadora Nacional de la Convención de Circo de Santiago, quien entregará una apreciación crítica de la obra.

Trenzando Escenas del Bío Bío, correspondiente a una iniciativa patrocinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondo de Artes escénicas itinerantes de la Octava Región.

Este proyecto, que reúne a 7 compañías y 8 espacios culturales, pone en circulación una cartelera compuesta por 9 obras de artes escénicas que se inició con la presentación de la obra de danza contemporánea "Volver", de la Compañía de Danza Calaucalis.