Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguran que aumenta a un ritmo exponencial

Basura espacial: alertan sobre sus riesgos y exigen exploración limpia

Agencia europea y oficina especializada de las Naciones Unidas sostuvieron que la presencia de desechos incrementa la posibilidad de colisiones.
E-mail Compartir

Por Efe

El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jan Wörner, alertó sobre la "amenaza" que plantea la basura espacial y ha apoyado una exploración sostenible del espacio al anunciar que el organismo informará semanalmente de los riesgos y las soluciones a esos desechos.

Wörner advirtió de que tanto el número cada vez mayor de satélites como el rápido aumento del tráfico espacial supone "una amenaza" para la exploración del espacio, puesto que puede incrementar drásticamente la posibilidad de colisiones.

El director de la ESA recordó que "ha comenzado una nueva era del espacio, en la que se están lanzando al cielo grandes constelaciones de miles de satélites".

"El espacio tiene sus límites", complementó la directora de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (Unoosa), Simonetta Di Pippo.

La funcionaria recalcó que los desechos espaciales representan un "riesgo evidente" para la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio.

La ESA ha constatado que la cantidad de desechos espaciales en órbita está aumentando a un ritmo exponencial y que, a medida que cada vez más países comienzan actividades espaciales y conforme sus operaciones de satélites se vuelven más complejas, también aumentan los desafíos que se plantean.

El organismo explicó que las órbitas alrededor de la Tierra en las que se mueven los satélites son un recurso natural limitado y las colisiones accidentales, las explosiones e incluso la destrucción intencionada de satélites han creado millones de fragmentos de escombros que, al orbitar a gran velocidad, pueden dañar o destruir cualquier nave espacial en funcionamiento que se cruce en su camino.

Por ello, los expertos señalan que cada vez es más importante proteger estas regiones orbitales "únicas" y "esenciales".

"La cooperación internacional es fundamental para asegurar que nuestro futuro en el espacio es sostenible", señaló el director de la ESA.

MEDIDAS PALIATIVAS

En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas -que considera la basura espacial como "un tema de preocupación para todas las naciones"-, expresó su inquietud por "la fragilidad" del entorno espacial y el impacto de los desechos espaciales.

Un año más tarde, la ESA amplió su programa de seguridad espacial, que trabaja para comprender el entorno de los desechos, prevenir la creación de más desechos, reducir la cantidad en órbita y disminuir el impacto de las actividades espaciales en la Tierra.

En paralelo, el Comité de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS) adoptó las Directrices para la Sostenibilidad a Largo Plazo de las Actividades en el Espacio Ultraterrestre (Directrices LTS), que brindan orientación para ayudar a garantizar la seguridad y uso sostenible del espacio.

CAMPAÑA PÚBLICA

La ESAy la Unoosaanunciaron una campaña de divulgación en la que, durante nueve semanas, informarán sobre los riesgos, las soluciones y la historia de la basura espacial.

A través de nueve infografías y un podcast que publicarán en sus redes sociales y páginas web, concientizarán de la amenaza que suponen los desechos espaciales para continuar viajando al espacio e ilustrarán las soluciones que pueden garantizar una exploración sostenible

El material incluye "cifras fáciles de entender" para que cualquier persona comprenda qué son los desechos espaciales y el desafío que representan ahora y en el futuro.

Las imágenes estarán acompañadas de un podcast en que expertos analizarán la manera en la que se crean los escombros, el riesgo que implican para los humanos, cómo se pueden evitar las colisiones en el espacio y, también, qué tecnologías existen para la mitigación y remoción segura de los escombros.


RUSIA Y CHINA CONSTRUIRÁN BASE LUNAR

El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, autorizó a la agencia espacial Roscosmos para apoyar a la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) en la construcción de una estación en la Luna. Moscú y Beijing tienen vigente un acuerdo de cooperación para el lustro 2018-2022, que incluye la exploración del satélite terrestre y el resto del cosmos. Anteriormente, Rusia había declinado una invitación similar por parte de Estados Unidos, por considerarlo un "proyecto político".

23.000 objetos se han puesto a orbitar la Tierra desde el inicio de la carrera espacial en 1957, según calcula la agencia europea.

1.200 satélites se encuentran operativos. Los restantes elementos que giran alrededor del planeta se consideran chatarra.

Estudio revela baja tasa de transmisión del coronavirus entre niños de entre cinco meses y cuatro años

E-mail Compartir

La transmisión de covid-19 entre niños pequeños "es baja", según indica un estudio publicado por la revista británica "The Lancet" que asegura que "no existe evidencia" de que las salas cuna y jardines infantiles sean un "foco de contagio viral" entre los preescolares, más propensos a contraerla "en casa" que en los dichos recintos.

Liderada por médicos franceses, la investigación pretende ayudar a entender "cómo y en qué medida" contribuyen los niños que asisten a las guarderías a transmitir el virus, indica el documento, y para ello se consideraron tres grupos de estudio.

En primer lugar, 327 niños de entre cinco meses y cuatro años; además de 190 trabajadores, y un grupo comparativo de 164 empleados de hospitales sin contacto con niños.

Sin embargo, tal y como explica la investigadora Camille Aupiais, también contaron con "información adicional" de los padres.

Esta investigación, la primera "multicentros" en seroprevalencia y enfocada en niños de jardines y salas cuna (prebásica), se realizó en tres ciudades de Francia: París (la región más afectada), y otras dos con menor incidencia: Ruán (Normandía) y Annecy, en los Alpes.

Aupiais cuenta que la decisión de este novedoso enfoque se tomó por la falta de datos en este campo; por el hecho de que los niños "no suelen infectarse de covid-19, o, de hacerlo, es de forma asintomática o con síntomas leves"; y porque la mayoría de guarderías y colegios estaban cerradas al inicio de la pandemia en 2020.

Pero algunas permanecieron abiertas, a las que asistían los niños de "trabajadores esenciales" y por tanto más "expuestos" al virus que el resto de la gente que estaba en casa, por lo que se pensó que sería una "gran experiencia para descubrir si se infectaban más o no", según la investigadora.

De acuerdo con el informe, los niños (hasta 17 años) conforman entre el 1% y el 8% del total de los casos de covid-19 confirmados por laboratorio y entre el 2% y el 4% de los pacientes internados.

Durante las ocho semanas que duró la investigación, se tomaron muestras de sangre y tests PCR a todos los participantes, que dieron resultados positivos en el 3,7% de los niños y el 6,8% de los trabajadores de guardería. A juicio de los autores de este estudio, los datos no difieren "significativamente" del 5% registrado entre los empleados de hospitales.

327 niños participaron de la investigación, a quienes se sumaron 190 empleados de las guarderías y 164 trabajadores de la salud.

Náufragos cubanos sobrevivieron 33 días en una isla desierta

E-mail Compartir

Dos hombres y una mujer provenientes de Cuba fueron rescatados este martes por la Guardia Costera de Estados Unidos desde una isla desierta ubicada en el archipiélago atlántico de Bahamas.

En ese lugar, conocido como Anguilla Cay, lograron sobrevivir durante 33 días alimentándose de los pocos recursos que encontraron.

Tras ser rescatados en un helicóptero, los cubanos dijeron a los guardacostas que unas cinco semanas antes el barco en el que navegaban se hundió pero que lograron nadar hasta el deshabitado lugar.

Según relataron, durante su permanencia en esa pequeña isla, ubicada en el sureste de Cay Sal Bank, entre Cayo Hueso y Cuba, los tres náufragos se alimentaron de caracoles, ratas y cocos, además de lidiar con la falta de agua dulce.

"Fue increíble. No sé cómo lo hicieron. Nos sorprende que estuvieran en tan buen estado cuando los encontramos", señaló el teniente Justin Dougherty, un portavoz de la Guardia Costera estadounidense.

"No puedo recordar algún momento en el que salvamos a personas que estuvieron varadas durante más de un mes en una isla", señaló por su parte al diario local Sun Sentinel el guardacostas Brandon Murray.

EL OPERATIVO

Durante una patrulla aérea de rutina los guardacostas descubrieron a las tres personas ondeando una bandera improvisada, pero el mal tiempo impidió que ese mismo día pudieran ser rescatados.

Como se muestra en un video distribuido por la Guardia Costera, los oficiales les arrojaron comida, agua y una radio para establecer comunicaciones, y finalmente pudieron rescatarlos al día siguiente.

Sean Connett, oficial del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, destacó en un comunicado que se trató de una "operación muy compleja que involucró activos y tripulaciones de diferentes unidades".

"Gracias a la buena comunicación y coordinación entre los centros de comando y los pilotos, pudimos llevar a todos de manera segura a un centro médico antes de que la situación empeorara", añadió.

En efecto, según informó dicha institución, los dos hombres y la mujer fueron trasladados al hospital Lower Keys Medical Center, en Cayo Hueso, en el extremo sur del estado de Florida (EE.UU.), sin heridas de gravedad.

¿ILEGALES?

Por ahora se desconoce si las tres personas rescatadas eran pescadores o bien eran migrantes que pretendían ingresar al país en forma ilegal, como lo han intentado históricamente miles de cubanos.

De momento, quedaron a disposición del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos.