Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Segunda Ronda de la Encuesta Social Covid-19

Mejoran ingresos de hogares, pero no a niveles prepandemia

Porcentaje de viviendas donde el ingreso per cápìta era hasta de $100.000 bajó de 41,1% en julio a 31,6% en noviembre-diciembre, informó el Ministerio de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

Por Redacción

Si bien la situación ha mejorado para los ingresos per cápita en los hogares chilenos respecto de julio de 2020, aún queda un importante camino para alcanzar los niveles prepandemia.

Así se concluye en la Segunda Ronda de la Encuesta Social Covid-19, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Estadísticas, y cuyo objetivo es caracterizar los efectos socioeconómicos de la crisis sanitaria en los hogares para así orientar mejor las políticas sociales dirigidas a las familias.

AUMENTO EN OCUPACIÓN

Según la medición, si en 2019 el 22% de los hogares contaba con un ingreso per cápita de hasta $100.000, en julio de 2020, en uno de los momentos de más contagios diarios a nivel nacional, el 41,1% de los hogares contaba con un ingreso per cápita de hasta $100.000. En esta segunda ronda, el 31,6% de los hogares tenía dicho ingreso.

Sobre las características de estos hogares donde bajaron los ingresos, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, precisó que "en el 51,9% de ellos hay jefatura femenina; más de la mitad cuenta con niños, niñas y adolescentes; y en el 56,2% el jefe de hogar se encuentra ocupado".

En cuanto a la suficiencia de los ingresos, se puede observar que, si en 2019 el 16,5% de los hogares percibía que los ingresos "no les alcanzaban" para financiar sus gastos, durante julio esta proporción llegó a 48,8% y en noviembre-diciembre descendió a 31%.

Además, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, explicó que "se puede ver un leve aumento" en el indicador ocupación respecto de julio de 2020, "pero aún por debajo de los niveles previos a la pandemia. Mientras en 2019 el porcentaje de personas ocupadas era 57,9%, en julio era 42,6% y en noviembre-diciembre, 48,5%. Si bien nos queda un importante camino que recorrer en materia de recuperación, hemos ido avanzando con el paso de los meses".

El ministerio resaltó que con el objeto de aminorar los efectos de la crisis, los hogares accedieron a apoyos y beneficios entregados por el Estado, ya sea a través de transferencias directas o bienes y servicios. Si en julio el 42,3% de los hogares había recibido estos apoyos, en noviembre-diciembre fue el 52,4%. La cartera advirtió que esta proporción es aún más importante entre las familias de los quintiles de menores ingresos, donde siete de cada diez hogares declaran haber recibido estos apoyos.

La subsecretaria Candia comentó que "durante estos meses hemos diseñado e implementado una ruta para apoyar a los trabajadores y las familias, en especial a través de medidas como el Subsidio al Empleo, la Ley de Protección del Empleo, el Ingreso Familiar de Emergencia y el IFE Covid y Bono Covid. A través de cada uno de ellos hemos buscado aminorar los efectos socioeconómicos que la pandemia ha generado en los hogares".

La representante de PNUD en Chile, Claudia Mujica, indicó que "a pesar de lo duro que ha sido el impacto provocado por esta pandemia, hay también noticias más alentadoras. Me refiero en particular al comienzo del proceso de vacunación, que ofrece un camino para acelerar la tan anhelada recuperación". En todo caso, Mujica planteó que "el foco de mediano plazo debe estar puesto en asegurar una recuperación inclusiva".

Se entregaron resultados de Prueba de Transición

Puntajes nacionales y Mineduc tienen dispar evaluación de PDT

Alumnos indican que no todos se prepararon bien por problemas con internet. Cartera destacó reducción de brechas entre particulares y municipales.
E-mail Compartir

Alumnos que obtuvieron puntajes nacionales en la Prueba de Transición (PDT) 2021, que reemplazó a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), coincidieron en la desigualdad de condiciones en que los postulantes al sistema enfrentaron la evaluación, debido a las dificultades de muchos en el acceso a internet en el contexto de la pandemia de coronavirus, la que obligó a que las clases fueran telemáticas durante casi todo el año 2020 en la mayoría de los colegios.

Esto, en medio de la divulgación de los resultados de la PDT, entregados ayer por el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile. La evaluación registró 230 puntajes nacionales, el doble que en la última PSU.

TESTIMONIOS

Francisca Muñoz, estudiante de Concepción que logró el máximo nacional en Matemática, dijo a Emol que se preparó sin problemas: "Tenía internet disponible y un computador para asistir a todas las clases, porque sé que la gran mayoría no tuvo esas facilidades; claramente no todos estábamos en las mismas circunstancias para dar la prueba".

La talquina Martina Contreras, puntaje nacional en Matemática y Ciencias, comentó al mismo medio que "fui privilegiada porque sé que hay personas que no tienen las mismas facilidades para acceder a internet y hay personas que tuvieron que prepararse por su cuenta".

A pesar de ello, el Ministerio de Educación destacó que "el debut de la PDT mostró una promisoria reducción de las brechas por dependencia y rama educacional, de acuerdo con los puntajes obtenidos por los 228 mil estudiantes que la rindieron, en comparación con la PSU de 2020". La cartera indicó que "a pesar del adverso contexto que se vivió el año pasado y afectó especialmente a los alumnos de cuarto medio que tuvieron más dificultades para seguir su educación a distancia, las brechas, en términos generales, disminuyen en casi todos los análisis realizados".

Resaltó el acortamiento de las brechas en Comprensión Lectora: bajó de 199 a 106 puntos entre alumnos de colegios pagados y alumnos de colegios municipales, y de 95 a 81 entre estudiantes de establecimientos científico-humanistas y los de técnico-profesionales.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, se refirió al tema. "A pesar de las adversidades planteadas por la pandemia, los resultados nos reafirman lo necesario que era introducir estos cambios. La disminución de las brechas está de acuerdo con lo que se proyectó cuando se analizó la implementación de estos nuevos instrumentos. Todo esto, en suma, nos permite avanzar hacia una prueba de admisión más justa", dijo.


VIVALDI: SE SOBREDIMENSIONAN MÁXIMOS

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, abordó los resultados de la PDT en radio Cooperativa: "Era esperable que estudiantes que tuvieron más oportunidades de prepararse vayan a tener mejores resultados y, por tanto, la distribución de puntajes nacionales es tremendamente sesgada. En Chile, por diversas razones se ha sobredimensionado el tema de los puntajes nacionales; en nuestra opinión, hubiera sido mucho mejor haber enfatizado otros aspectos de esfuerzo que los estudiantes hicieran y que la prueba también puede evaluar".

Bolivia exige que se investigue la muerte de ciudadano de su país

E-mail Compartir

La Defensoría del Pueblo de Bolivia solicitó a las autoridades consulares bolivianas en Chile exigir que se investiguen las circunstancias en las que murió un ciudadano boliviano, quien habría sido abandonado en las inmediaciones del Servicio Médico Legal (SML) de Calama.

Hay dos carabineros detenidos por su presunta participación en el deceso. Ellos se encuentran en dependencias de la Primera Comisaría de Carabineros de Calama. Mañana se realizará la formalización de la investigación en el Juzgado de Garantía de la ciudad.

"PREOCUPACIÓN"

La Defensoría del Pueblo de Bolivia expresó "su preocupación por las circunstancias de la muerte del ciudadano boliviano Jaime Veizaga Sánchez, este martes 9 de febrero, quien habría sido abandonado, aún con vida, a un costado del edificio del Servicio Médico Legal de Calama".

Las autoridades consulares bolivianas deben "asumir las acciones de defensa necesarias en representación del Estado Boliviano, de la familia del fallecido y la sociedad en general, a efectos de conocer lo ocurrido en relación a la muerte de Jaime Veizaga Sánchez y posibiliten la pronta repatriación de su cuerpo para ser despedido por sus familiares", añadió.

La entidad destacó la respuesta y atención del Instituto Nacional de Derechos Humanos chileno respecto del caso.

Funcionarios del SML de Calama denunciaron el martes que dos uniformados dejaron supuestamente "botado" en el suelo, a las puertas de la institución, a un hombre boliviano gravemente herido. Según el relato de los policías, trataron de derivarlo al hospital, pero Veizaga se habría negado. Después fue hallado muerto en un sitio eriazo junto al SML.

"La Tercera PM" reveló ayer que antenoche el SML entregó el informe con la autopsia del cadáver de Veizaga. Según el medio, el reporte indica que no hubo intervención "directa y dolosa" de terceros en la muerte, y que la causa por ahora es "indeterminada".