Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por asalto al Capitolio el pasado 6 de enero

Juicio político a Trump: Senado lo declara constitucional y alegatos comienzan hoy

Hubo 56 votos a favor, incluyendo seis de republicanos, lo que permitirá continuar hoy con los alegatos. Defensa del exmandatario dijo que demócratas temen a los próximos comicios y que no se puede castigar a personas "por discursos políticos".
E-mail Compartir

Por Agencias

El Senado de Estados Unidos aprobó la constitucionalidad del segundo juicio político contra el expresidente Donald Trump, con 44 votos en contra y 56 a favor, seis de estos últimos de legisladores republicanos.

Se prevé sin embargo que, al final del juicio, difícilmente será determinada alguna responsabilidad suya por el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero, pues se necesita una mayoría de dos tercios del Senado, lo cual exige el voto a favor de 17 republicanos.

"INCITACIÓN"

Los 100 senadores ejercen como jurado del conocido en EE.UU. como "impeachment" y son los encargados de valorar la acusación de "incitación a la insurrección" contra Trump por la irrupción de una turba de sus seguidores en el Capitolio, mientras el Congreso en sesión conjunta se aprestaba a ratificar el triunfo electoral del demócrata Joe Biden. El hecho dejó cinco muertos.

Mientras el exmandatario optó por la discreción, el actual gobernante dijo a la prensa en la Casa Blanca que no presenciaría el juicio: "No lo voy a ver. Mi trabajo es proteger a la gente. Ya hemos perdido a más de 450.000 personas (por covid-19) y podríamos perder muchos más si no actuamos y lo hacemos de manera decisiva. El Senado tiene su trabajo y estoy seguro de que van a hacerlo bien".

VIDEO

La sesión partió con una votación sobre las reglas del juicio político, que se aprobaron por 89 votos a favor y 11 en contra.

En su primera intervención en el juicio, los demócratas mostraron un video que reconstruía minuciosamente el asalto al Capitolio y que provocó un gran silencio en el hemiciclo, mientras algunos republicanos miraban para otro lado. El objetivo de Jamie Raskin, el demócrata que lidera la acusación, era intentar probar que la retórica de Trump incitó la violencia del ataque al Capitolio. Con tono firme, Raskin pidió a sus rivales republicanos que se centren en los "hechos fríos y duros" y rechacen los argumentos de la defensa de Trump, que quiere que el proceso gire en torno a su constitucionalidad y en si el Senado tiene poder para enjuiciar a un presidente que ha dejado la Casa Blanca.

Asumir esa evasión de responsabilidad, sostuvo Raskin, "es una invitación para que el Presidente haga lo que quiera", incluyendo el "uso de métodos violentos" para aferrarse al poder. Para probar su argumento, mostró un video de 13 minutos que reconstruye lo que ocurrió el 6 de enero, empezando por el discurso que Trump dio a mediodía en la Casa Blanca en el que instó a sus seguidores a marchar a la sede del Congreso, que ese día debía refrendar el triunfo electoral de Biden. "Después de esto vamos a andar hacia allá y yo estaré con vosotros (...) ¡Vamos a ir al Capitolio!", dijo Trump en ese discurso.

El registro también recoge imágenes de cómo la multitud, agitando banderas con el nombre de Trump, pasó por encima de todos los controles de seguridad instalados alrededor del Capitolio y logró entrar en el edificio usando objetos o directamente la fuerza bruta para romper ventanas y puertas. También se pudo ver cómo los legisladores tuvieron que desalojar y agacharse en el suelo mientras esperaban a ser trasladados a un lugar seguro.

Al terminar el video, los senadores se quedaron en silencio durante unos minutos.

DEFENSA Y LO QUE VIENE

Bruce Castor, uno de los abogados de Trump ante el juicio, dijo en la sesión que "no podemos estar sugiriendo que castiguemos a las personas por discursos políticos". Sostuvo que el "impeachment" representa "un ataque a la Constitución estadounidense" y dijo que la motivación de aquél es que "los demócratas no quieren ver a Trump en futuras elecciones; no quieren tener a Donald Trump como rival político y por eso estamos aquí".

"La nación no puede sanar bajo estas condiciones", dijo otro de los abogados de Trump, David Schoen, aludiendo a la supuesta inconstitucionalidad del juicio.

Hoy comenzarán los argumentos de los fiscales (nueve demócratas ejercerán como tales) y los de la defensa de Trump ante la acusación, en no más de 16 horas, en un máximo de dos sesiones para cada parte. Terminados los alegatos, los senadores pueden formular preguntas por cuatro horas y luego el Senado debe votar, a más tardar, la próxima semana.


RASKIN, UN PADRE DE LUTO PARA LIDERAR LA ACUSACIÓN

Un día después de enterrar a su hijo Tommy, el legislador demócrata Jamie Raskin vio cómo una horda de radicales irrumpía en el Capitolio y ponía en peligro la vida de una de sus hijas y de su yerno, que lo habían acompañado ese día al trabajo. Raskin lidera hoy la acusación del segundo juicio político contra Trump. En un emotivo discurso, recordó ayer cómo su hija más joven, Tabitha, y su yerno Hank, que está casado con otra de sus hijas, lo acompañaron el 6 de enero al trabajo para que no se sintiera solo después del funeral de Tommy, de 25 años y que se había quitado la vida.

6 de enero, una turba de seguidores de Trump irrumpió en el Capitolio, sede del Congreso de EE.UU.

5 personas murieron, mientras el Congreso se aprontaba a ratificar el resultado de la elección.

Segunda vuelta será el 11 de abril

Ecuador: Yaku Pérez afianza ventaja en el segundo lugar para ir al balotaje

El candidato, que superaba por más de 101 mil votos a Guillermo Lasso, advirtió sobre potencial intervención del expresidente Rafael Correa.
E-mail Compartir

El indígena ecuatoriano Yaku Pérez aumentaba ayer martes una estrecha diferencia en un disputado segundo lugar con el exbanquero de derecha, Guillermo Lasso, en las elecciones presidenciales de Ecuador.

Quien alcance el segundo lugar enfrentará en la segunda vuelta el 11 de abril a Andrés Arauz, el candidato del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y que fue el más votado.

Según las cifras oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE), vigentes a las 19 horas de Chile, Pérez lograba 1.779.772 votos, el 20,02%, tras haberse procesado el 99,52% de las actas (39.795), mientras que Lasso sumaba 1.678.141 apoyos, el 19,54%.

El candidato correísta Arauz acumulaba, por su parte, el 32,09% de los votos, esto es, 2.755.924.

MANIFESTACIONES

Decenas de seguidores de Pérez se apostaron frente el centro de cómputo instalado en un hotel de Quito, la capital, con el fin de custodiar los resultados con banderas, vuvuzelas y gritos a favor del candidato. En Guayaquil se registró una manifestación similar.

Pérez, quien llegó a la protesta, dijoque "nosotros hemos venido a Quito para vigilar, para cuidar, proteger, custodiar que la voluntad de los ecuatorianos no sea distorsionada". En tanto, Arauz expresó a los medios que "preferimos participar en segunda vuelta con quien el pueblo ecuatoriano haya decidido".

La situación es incierta respecto de quién será el oponente de Arauz, pues el CNE indicó que revisará 3.778 actas, ya que presentan inconsistencias numéricas, falta de firmas de vocales de la mesa de votación o fallas de escaneo, entre otros problemas, o simplemente han sido objetadas por organizaciones políticas.

"Es en las 'actas inconsistentes' donde podrían meter la mano invisible, que es una mano desde Bélgica (donde reside actualmente Rafael Correa), a la que no le interesa que pase Yaku Pérez a segunda vuelta, sino que pase el candidato Guillermo Lasso", afirmó Pérez antes de una reunión con el CNE y la Misión de Observación Electoral de la OEA.

99,52% de las actas de votación ya estaban procesadas ayer a las 19 horas de Chile, pero hay 3.778 con problemas.