Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cristian Barra, delegado presidencial para la Macrozona Sur:

"Hablamos de grupos paramilitares y no simplemente delincuentes"

La autoridad se refiere a los hechos que afectan a La Araucanía y a la Provincia de Arauco, admite una falta de labor de inteligencia y anuncia que los recursos policiales serán reforzados durante el segundo semestre de este año.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Desde el sábado el delegado presidencial para la Macrozona Sur, Cristián Barra, se encuentra en la Región del Biobío con reuniones con las fuerzas policiales, autoridades y el coordinador local, que esperan ejecutar presupuestos a corto plazo para dotar de mayores herramientas a los efectivos policiales durante el próximo semestre.

Barra asegura que, pese a la pandemia, se ha mantenido un trabajo constante de forma telemática con los distintos actores que componen la coordinación, así como con los gremios y las víctimas de de algunos hechos violentos de la Macrozona.

El delegado detalló la situación en materia de recursos que tiene el cono sur de la Provincia de Arauco, además de la operación de las bandas organizadas y su comportamiento delictual en la zona. Asegura que es probable que estos últimos reciban apoyo en términos de capacitación, organización y financiamiento, lo que es difícil de enfrentar con una inteligencia estatal que, a su juicio, se mantiene al debe.

-¿En qué se ha centrado la agenda esta semana?

-Quisiera partir destruyendo un mito: llevamos más de dos meses desde que se presentó el equipo Macrozona trabajando en la región, no es la primera vez que vengo, estoy en permanente contacto con autoridades, coordinadores y víctimas. (...) Hoy (ayer) me reuní con los generales de la macrozona sur, tanto Carabineros como prefectos de la PDI, los generales de zona(...), el intendente, el gobernador (s) de Arauco y el coordinador regional. Hicimos una revisión de tres cosas fundamentales, la situación operativa que tenemos que nos permita un mejor despliegue para tener una cobertura territorial de vigilancia más impactante; revisamos las distintas inversiones planificadas (...), y las que están comprometidas hacia adelante. De hecho, ya se aprobó un presupuesto de $2.500 millones con lo que hemos priorizado las necesidades que hoy apuntan principalmente a cobertura y vigilancia. Por esto decidimos invertir en camionetas blindadas que sean más ágiles para llegar más rápido a los lugares y mantener una presencia permanente de ocupación territorial y mejorar la vigilancia.

-A la fecha ¿qué evaluación realiza sobre los hechos de violencia que se registran en la Provincia de Arauco y en la región de la Araucanía? ¿Hay diferencias en lo que sucede en cada zona?

-Lo que hemos hecho es regionalizar la situación, diría que en la macrozona muchas veces pasa que se generan acciones similares en ambas regiones y no corresponde. La realidad de la Provincia de Arauco es totalmente distinta a la de La Araucanía, por lo tanto, creo que es muy valiosa la regionalización de los equipos. Por eso tenemos un coordinador en cada una, porque ellos son los que lideran y desarrollan el trabajo operativo 24/7 para estar coordinando con las policías que en esto hacen un esfuerzo gigante. (...) Se evidencia la migración de los delitos al generar un plan de acción que permite tener mejor cobertura, más seguridad en algún sector los delitos se realizan en otros lugares.

-Al menos en la provincia de Arauco los residentes solicitan labor de inteligencia para trabajar en forma preventiva.

-Primero quiero empatizar con lo que viven las víctimas, realmente son situaciones angustiantes y complejas, con familias que enfrentan persecuciones y ahora están con resguardo(...). Efectivamente necesitamos mayor inteligencia, porque aquí no enfrentamos delincuentes, son grupos organizados, fuertemente armados y muy preparados para generar este tipo de atentados, y para eso se requiere una inteligencia mucho más fuerte y potente que hasta hoy ha estado al debe. Es una prioridad en el trabajo que tiene esta coordinación, mejorar la calidad de la investigación y de los servicios de inteligencia(...)que nos permite tener más herramientas, pero también con mucha tecnología y capacidades operativas para mejorar nuestra vigilancia y ocupamiento territorial. Hoy, por ejemplo, no estamos ocupando las capacidades de las cámaras de empresas forestales, de algunos predios o la Conaf, podríamos monitorear desde una central en Los Álamos, pero necesitamos una inversión que nos permita este equipo de vigilancia virtual que esperamos incorporar durante este semestre.

-Se plantea que hay organizaciones criminales extremistas y violentas. también de narcotráfico, incluso Roberto Coloma habló de grupos descolgados de la CAM, ¿qué información se ha logrado recabar sobre ellas, sus motivaciones y sobre el armamento que manejan?

-Creo que si uno mira el operativo que tuvo hace algunas semanas la PDI en Temucuicui queda gráficamente y explícitamente las capacidades de armamento que tienen. Estamos hablando de armamento de alto calibre, capaces de la muerte de personas a gran distancia. Estos lugares tienen zonas complejas, bosques donde esperan, bloquean, donde cortan caminos para encerrar a las unidades policiales, obviamente hace muy difícil la posibilidad de enfrentamiento. Comparto plenamente lo que manifestó Roberto Coloma sobre las capacidades de armamento de estas organizaciones y el apoyo que han tenido probablemente en términos de capacitación, de organización y de financiamiento, que es tremendamente grave, por lo tanto, aquí estamos hablando de grupos paramilitares y no simplemente de delincuentes y mucho menos de comunidades que tengan alguna reivindicación territorial.

-Tanto alcaldes como víctimas de hechos violentos en las comunas de la provincia han planteado que no hay Estado de Derecho, ¿qué responde a esta afirmación?

-Primero decirles que estamos trabajando y todo el esfuerzo que se está desplegando es precisamente para poder recuperar el Estado de Derecho. Hay zonas que viven situaciones complejas, que muchas víctimas deben enfrentar y es nuestra responsabilidad y obligación. Este problema no nació hace seis meses, se arrastra por 20 o más años, ha crecido, se complejizó y agravó con el tiempo. Asimismo, las obligaciones del Estado han cambiado, ahora necesitamos mucha más preparación, capacitación tecnología e inversión para enfrentar este problema, pero son capacidades que no se pueden desplegar automáticamente.

-¿Cómo ha sido la relación con las comunidades mapuches de la zona?

- Esta unidad de coordinación tiene que ver con la materia de seguridad, coordinación de policías, el trabajo que se hace en la unidad de víctimas. Pero el trabajo directo que se realiza con las comunidades, es una responsabilidad que tiene el Ministerio de Desarrollo Social, la ministra Karla Rubilar ha realizado un trabajo de intervención, de comunicación y de coordinación para avanzar sobre eso. En la región esto es trabajado con la participación del Intendente Patricio Kuhn, la Conadi y también la seremi de Desarrollo Social.

-Usted recibió críticas por haber salido de vacaciones y mantenerla cuando se registró una seguidilla de hechos violentos en la zona ¿Qué responde a esas críticas?

De hecho, las vacaciones las suspendí y no fue por la crítica, la cual me parece injusta, mezquina y pequeña, porque la verdad es que no partí trabajando en el gobierno hace dos meses, lo hice desde el primer día, da la impresión que yo hubiese partido ahora. Yo tomé una decisión, nadie puede pensar o planificar en qué momento se producirán los atentados. Yo privilegie una semana, pero se produjeron lamentablemente estas situaciones de atentado que no son nuevas, han ocurrido en otras ocasiones. No obstante, tuve un contacto permanente con cada coordinador regional, quienes no solo tienen las capacidades, para mí realizaron un excelente trabajo.


La situación de la Provincia de Arauco

-Hasta el momento, ¿con qué y cuántos recursos humanos y materiales cuenta el Estado para enfrentar esta situación?

-Quiero valorar el esfuerzo de Carabineros en esta materia, porque muchas veces se piensa que tiene recursos ilimitados y no es así. Como ejemplo, sólo en medidas de protección se destinan más de 700 carabineros, además de los que están en la cobertura territorial en caminos y carreteras llegamos fácilmente a los 1500 efectivos destinados en la macrozona sur. En la Provincia de Arauco, tenemos 37 lugares con medidas de protección a las que se destinan 125 carabineros diariamente para cumplirlas, hay un despliegue importante que muchas veces no nos permite tener la movilidad que quisiéramos y la capacidad de reacción, pero el despliegue en la provincia está y utiliza todos los recursos que tiene disponible para cumplir ese desafío.

-Roberto Coloma, coordinador de la macrozona en Biobío, dijo que no existe capacidad de acción por parte de Carabineros, ¿coincide con esa apreciación?

-No creo que las capacidades de Carabineros estén disminuidas, sino que son limitadas. No contamos con capacidades para cubrir territorialmente toda la Provincia de Arauco en cada lugar, camino o vivienda, realmente resulta imposible. Carabineros lo que hace es un esfuerzo gigantesco con los recursos que tiene, por lo tanto, un desafío en el corto plazo es la obtención de más recursos, como camionetas blindadas y personal, podremos mejorar esta cobertura.

-Coloma también sostuvo que no se considera como una alternativa incorporar personal militar en la zona ¿usted considera lo mismo?

-Las Fuerzas Armadas participan en distintos ámbitos de servicio actualmente (...), pero en materia de seguridad quien tiene esa responsabilidad es Carabineros, por lo tanto, la Fuerza Armada podrá generar una cobertura en segunda línea o anillo, dentro de lo que corresponda para mantener el orden público, pero no tienen la obligación. ¿Podemos pedir su colaboración? Por supuesto, es un tema que tendremos que evaluar para ver de qué manera participan y quiero dejar en claro que nunca ha existido una negación al respecto.

- La Corte de Apelaciones declaró admisible un recurso de protección solicitando mayores rondas policiales en la zona de Arauco, ¿cómo podrán cumplir con este requerimiento?

-Hay una complejidad, nuestro rol no es discutir ni cuestionar los dictámenes de la justicia, al revés hacemos cumplir dentro de las posibilidades que existen. Ocurre que algunos dictámenes se enfrentan con la realidad de los recursos disponibles, por más intención y ganas que tengamos, la cantidad de vehículos blindados que hoy tenemos es limitada. Operacionalmente es mucho más efectivo contar con esos vehículos circulando que en puntos fijos, lo que nosotros necesitamos es aumentar la cobertura territorial, esto lo vimos en la reunión de hoy (ayer), Carabineros aún no recibe este dictamen de la justicia y a penas lo recibamos revisaremos cómo implementarlo dentro de las posibilidades logísticas y operativas que poseemos en Arauco.

El delegado presencial respondió a las críticas por estar de vacaciones cuando ocurrió una seguidilla de hechos violentos en Arauco y dijo que son "injustas, mezquinas y pequeñas".

Municipio penquista descarta la existencia de obras en calle donde se encontró un túnel

El hecho se descubrió en calle Angol, entre OHiggins y San Martín, en pleno centro de Concepción.
E-mail Compartir

Tras el descubrimiento de un túnel hecho de forma artesanal bajo un costado de la calzada de la calle Angol, entre O'Higgins y San Martín, la municipalidad de Concepción confirmó que no hay registros de obras autorizadas en el lugar, mientras que se continúan realizando las pericias correspondientes por parte de Carabineros y a la espera de que se concreten los trabajos de reparación.

Durante la tarde del día lunes un camión recolector de basura operaba en el lugar, cuando cedió el pavimento frente al inmueble con numeración 390. Al principio se pensó que era un socavón del lugar debido al peso del vehículo, sin embargo, tras varias horas se logró retirar el vehículo, dejando al descubierto un túnel elaborado de forma artesanal con una extensión mínima de 20 metros.

El Mayor Joel Ríos Cartes, Comisario de la Primera Comisaría de Concepción detalló que el pasadizo tendría origen en un inmueble de la misma calle que se encuentra abandonado, por lo que la Fiscalía local instruyó a equipos del GOPE, Labocar y OS9 realizarán distintas pericias para establecer algunos indicios que pudieran indicar la finalidad de tal obra subterránea que contaba con un diámetro aproximado de 1 metro o metro y medio hacia la calle O'Higgins.

Del lugar se pudieron extraer varias herramientas como cuerdas, serruchos, picotas, combos, además de sacos, cascos con linternas frontales e incluso un sistema de iluminación. No obstante, el Director de Obras Municipales del municipio penquista, Juan Andreoli, indicó que no existe ningún registro ni permiso de obras a nivel de subsuelo en ese sector de calle Angol.

Sobre la cercanía del túnel a dos sucursales bancarias, el Gobernador de Concepción, Julio Anativia, explicó que "es materia de investigación y se presume que es un túnel hecho con la finalidad de generar algún tipo de operación y por supuesto existiendo bancos cercas es una de las posibilidades que se investiga, pero eso también debe arrojarlo lo que Labocar diga".

Además, detalló que, por la planificación urbana de la zona, que cuenta con edificios subterráneos y alcantarillado, el túnel tiene varios giros que obedecen a esta característica, por lo que los responsables no habrían podido generar la galería de forma directa a su objetivo, debiendo rodear por debajo de las calles.

Por su parte, el alcalde Álvaro Ortiz, señaló que ya se solicitó la colaboración de los equipos del Serviu para reparar el forado una vez que finalicen las pericias en el lugar por parte de Carabineros. Para realizar estas reparaciones se utilizarán recursos del área de emergencias de la cartera.