Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rock melódico progresivo penquista

The Catorce estrena videoclip con esperanza y calidez para olvidar la pandemia

Con una nueva propuesta a su público y en colaboración con Natu Yunis, la banda lanzó la versión acústica de su single "Lluvia de color", el videoclip fue grabado con distintos celulares y cada integrante desde sus casas.
E-mail Compartir

Por María Ignacia Cuevas.

Preocupados por la falta de emoción que se crea en un show online y con muchos deseos de sentirse cercanos al público, especialmente debido al contexto que se está viviendo en todo el mundo, los penquistas The Catorce han querido adaptar su single "Lluvia de color" a una versión más hogareña y cercana.

Todo con la idea de llevar un poco de esperanza, fe y ánimo a sus oyentes, para así poder disminuir un poco la preocupación que existe en torno a la pandemia.

La banda tiene una propuesta musical que está enfocada en el rock melódico con matices progresivos, por lo que lanzar una versión acústica es completamente distinto a lo que comúnmente se podría escuchar en sus demás canciones.

"A través de nuestras canciones intentamos desafiar y motivar a las personas a descubrir en ellas lo mejor de sí mismas. Queremos pasarlo bien, hacer nuevos amigos, aprender de ellos y contribuir a una mejor, sencilla y honesta forma de vida", comentó la banda, refiriéndose a que la gente pueda identificarse con cada letra, sonido, estilo que ellos lucen.

La nueva versión de la canción, que inicialmente forma parte de su disco "Noviembre", el cual fue publicado durante 2018, esconde un gran mensaje en la letra.

De acuerdo al vocalista Álvaro Neira, "quizás en la versión original no se siente mucho lo que queremos trasmitir, pero calzó muy bien con este acústico, porque los seguidores que lo han escuchado lo sintieron automáticamente muy cercano, como si alguien les tendiera la mano y los tira hacia arriba".

En "Lluvia de color - Versión acústico" colaboraron personas externas a la banda para crear la calidez que se buscaba desde un principio, Daniela Cofré, en el cello y Natu Yunis, hija de Peter Rock, en la voz.

"Nos encantó el aporte que ella (Natu Yunis) hizo, porque le dio una connotación especial al entrar una voz femenina y Daniela Cofré le dio esa calidez a la canción con las cuerdas", aseguró Neira.

GRABACIÓN

Tomando en cuenta la complicación que existe para juntarse entre amigos, realizar un proyecto como lo es grabar una canción y un video es más complicado, pero no imposible. Tanto así que el vocalista definió el proceso como algo extraño y muy loco.

De acuerdo al vocalista, "aquí no hubo intermediarios, por ejemplo, nadie fue a un estudio de grabación, entonces cada uno de los integrantes se grababan en sus propias casas, grabaron sus audios y después con sus celulares grabaron sus tomas de video".

-¿Cómo llegaron a Natu Yunis?

-Cuando nació la idea de hacer el acústico, Rodrigo (Sánchez), el guitarrista, dijo que sería bueno hacer un dueto con una voz femenina, yo había pensado en una voz masculina, otro artista, y dije oye si podría ser, pero ¿quién? porque la canción por el tono que tiene es un poco baja para la voz femenina y me acordé de Natu, porque ella tiene un registro bien especial, le presento la canción, hablo con ella y le encantó.

A pesar de lograr llegar a las personas con una versión acústica de una de sus canciones, esta banda por ahora no tiene planes de salirse de su línea, por lo que eligen continuar con el rock melódico progresivo, sin embargo, quieren lograr hacer un concierto acompañados de una orquesta de cuerda y ensamble, lo cual, es una idea que podría llegar a suceder a futuro.

Por otro lado, un proyecto que pretenden terminar este 2021, pero aún sin fecja, es un nuevo EP. "Estamos trabajando con unas maquetas nuevas, que se vienen en esta próxima EP que queremos sacar, así que se vienen temas distintos al álbum 'Noviembre', pero obviamente con el mismo estilo de rock melódico y progresivo", agregó Neira.

La expresión artística comienza hoy con el Pique Arenas blancas

LabCrimen 'mappeará' megaestructuras patrimoniales de Coronel

La actividad iluminará los edificios patrimoniales Estación Ferroviaria Escuadrón y Casa de la Cultura Jorge Vigueras Llanos, todo en medio de las Semanas Culturales de Coronel.
E-mail Compartir

El mapping es técnica audiovisual y expresión artística que utiliza el patrimonio como pantalla de proyección en 3D. Es así que, de la mano del colectivo artístico Laboratorio Crítico de la Imagen LabCrimen, Coronel será 'mappeado' en varios edificios de alto valor patrimonial.

Comenzando hoy -a las 21 horas- con el Pique Arenas Blancas, el evento se extenderá por dos semanas, iluminando la antigua Estación Escuadrón, el miércoles 17, y el frontis de la Casa de la Cultura de la comuna, el miércoles 24.

Los tres edificios representan tres ejes del patrimonio material e inmaterial coronelino. En el caso del edificio que será intervenido hoy -construido en 1956- corresponde a una apertura de 950 metros en lo profundo de la tierra, en lo que significó en su momento una de las estructuras más ambiciosas del mundo del carbón.

Por sobre el nivel del suelo, el lugar cuenta con una estructura de 35 metros de altura en la que operaba un sistema de máquinas destinadas a extraer el mineral desde el subsuelo. Sobre este imponente edificio -actualmente desocupado- se proyectarán imágenes asociadas al patrimonio minero de la zona.

Por otro lado, la Estación Escuadrón es un edificio altamente reivindicado por la comunidad y distintas organizaciones sociales. Este edificio es el último sobreviviente de una serie de estaciones ferroviarias construidas en el Ramal Curanilahue y preserva gran parte de su estructura original en buen estado.

Por último, la actividad concluirá con la proyección sobre el frontis de la Casa de la Cultura Jorge Vigueras Llanos, que se encuentra ubicada en el antiguo Teatro Coronel -construido en 1939- y con un alto valor patrimonial por su arquitectura.

De acuerdo al alcalde, Boris Chamorro, "estamos felices de poder poner en valor estos edificios, que son parte importante de la historia reciente de nuestra comuna, porque representan tres ejes de nuestro pasado histórico: el pasado minero, el pasado ferroviario y el pasado comercial".

PROYECCIONES

A cargo de estas proyecciones, estará el colectivo artístico Laboratorio Crítico de la Imagen LabCrimen, que es una plataforma interdisciplinaria de experimentación desde la imagen.

De acuerdo a Cristóbal Parra, integrante del colectivo iniciado en 2019, "lo que hacemos es elegir algunos temas relacionados a lo que nosotros hacemos: territorio, política, corporalidades o sistemas sociales y los investigamos desde la imagen de una forma experimental utilizando diversos formatos".

"La idea de la proyección sobre un edificio es interrumpir el discurso hegemónico que hay en el espacio público y que está siempre condicionado por la publicidad, la propaganda y el sistema de consumo. La idea es utilizar estas herramientas de la tecnología para entregar un mensaje", agregó.

Para Parra, la idea de hacer las proyecciones sobre edificios patrimoniales es la de cómo reinterpretar un edificio que puede estar deshabitado o en abandono, pero con una carga histórica o política.

La proyección de hoy será transmitida vía telemática en el Facebook Casa De La Cultura Jorge Vigueras Llanos e Instagram @casadelaculturacoronel, al igual que la de cada uno de los días señalados.

La actividad busca reinterpretar edificios con fuerte carga histórica para el municipio de Coronel. En el primer caso, será un edificio vinculado al pasado minero.