Secciones

Centro cultural ofrecerá este año un total de 44 cursos y talleres online

Artistas del Acero presenta nueva parrilla y enfrenta el 2021 con más claridad y convicción

Con 62 años de presencia en la Región, la corporación acerera ofrecerá alternativas en modo de trabajo híbrido.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

Sin duda, el 2020 fue un año que marcó a todo el equipo de Artistas del Acero. La adaptación al formato digital los primeros meses, profundizar el desarrollo de plataformas que permitieran transmitir programas virtuales y, por supuesto, continuar con los servicios actuales que ofrecen fueron los principales desafíos que se presentaron el año pasado.

"Reinventarse es un tema difícil para toda la sociedad chilena y el mundo completo. Yo creo que gracias al equipo y apoyo de todas las organizaciones hemos logrado superar esta crisis de forma bastante exitosa (...) Nos permitió crecer y continuar con nuestra labor con resultados muy buenos", fueron las palabras de Arnoldo Weber, gerente general de la corporación, en la presentación del plan de gestión 2021.

En la instancia, a la que también asistió la Seremi de Culturas, Carolina Tapia, se abordaron las acciones que ejecutará la entidad, adoptando una "hibridación" transversal en todos los ejes de trabajo y actividades que ofrecerán. Es decir, se implementarán actividades tanto virtuales como presenciales, de acuerdo a cómo avance la crisis sanitaria.

El desarrollo organizacional de las plataformas es una de las principales acciones a implementar en el transcurso del año, desafío al que se suman la vinculación con el entorno, el fortalecimiento de la programación y desarrollo de audiencias, que apunta a recuperar la presencia del público de antes de la pandemia.

"Fue un aprendizaje rápido y sólido en que nosotros desarrollamos las actividades a través de la web. Eso ha significado poder acceder a nuevas audiencias, pero también conservar las que teníamos", dice el gerente desde 1999.

VIRTUALIDAD EXITOSA

A pesar de las circunstancias del formato remoto que llegó a instalarse casi completamente en el mundo cultural y artístico, Arnoldo Weber dice que la modalidad trajo muchas ventajas.

"Pudimos continuar con todas las actividades y ampliarnos a otro tipo de público, gracias al formato virtual a distancia", señala.

Otro punto, agrega, fue la posibilidad de seguir postulando a proyectos de financiación.

Aparte de su sostenedor principal CAP Acero, la entidad se financió en 2020 gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y "Acciona", además de fondos pequeños pertenecientes al Gore.

Así, las actividades y el proceso de matrícula se trasladaron a la virtualidad de manera exitosa, levantando un total de 35 cursos y talleres a distancia. "Se inscribieron alrededor de 240 personas no sólo de la zona, sino también de regiones como Valparaíso, Ñuble, y del Maule", contó el encargado.

Tanto el Programa de Formación de Espectadores como Acciona Biobío, ambos servicios dirigidos a niños y jóvenes de establecimientos educacionales, continuaron su curso con gran impacto en el ámbito regional.

De acuerdo a Weber, "Acciona" implementó 75 proyectos en 15 establecimientos educacionales de la zona. "Llegó a más de 1200 estudiantes dando empleabilidad a más de 40 artistas de la zona".

Este año serán 27 cursos (música, artes visuales y escénicas) y 17 talleres (literatura, fotografía y teatro) los que se ofrecerán, además de los proyectos: siete conciertos sinfónicos online dirigidos a la comunidad escolar; proyecto "Kulko", entrega de un kit educativo de un teatro de sombras para pre-escolares de nueve comunas; y las Escuela de Espectadores Críticos de Cine, que se extenderá en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, gracias a la colaboración del Ministerio de las Culturas.

"Lo que es interesante es que abarque otras regiones y que sea un público distinto. De repente criticamos a Santiago y nosotros volvemos a repetir esas conductas centralistas en la Región, entonces esto de generar una interrelación nos parece fundamental", resume Weber.

La convocatoria para la Sala 100 y Galería Virtual 2021 estarán abiertas hasta el 5 de febrero para los postulantes interesados.

Comentario de cine

La marca de Luis Buñuel que palpita en "Nuevo orden"

Aunque distanciadas en el tiempo y logros dramáticos, la cine del mexicano Michel Franco tiene links con la obra del director español.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Por su edad, 41 años, y nacionalidad, mexicano, podríamos asegurar que Michel Franco ha hecho de su cine un cruce -no perfecto- entre el melodrama de su país y el cine mainstream, especialmente, el norteamericano.

Así, como disfruta la saga de "Duro de matar", con ese héroe tan físico interpretado por Bruce Willis (desde 1988); en su momento analizó las películas dirigidas por Emilio "El Indio" Fernández o la etapa mexicana del español Luis Buñuel.

Es con el director aragonés (1900-1983) con quien es posible conectar "Nuevo orden" (2020), la séptima y más reciente película de Franco, muy bien recibida por la crítica y en festivales.

Actualmente en la cartelera online de Cinemark, la cinta del realizador oriundo de Ciudad de México se ha visto como una distopía de tintes apocalípticos, donde las diferencias (sociales) se ajustan sin miramientos ni perdón. Menos lástima, ni tampoco sensiblerías. El matrimonio de clase alta, celebrado en medio de un estallido social y régimen dictatorial militar, es la excusa de Franco para poner en pantalla una trama atrapante en su acción.

Sin embargo, una que peca de lugares comunes y estereotipos a la hora del definir matices y actuar de los personajes. Los deseos de la hija/novia por hacer el bien con un ex trabajador de su casa, toma la batuta de un relato que ciertamente va aguándose.

Lo anterior, como parte de un metraje que cae en el error de pretender poner muchos elementos y motivantes narrativos, dando espacio a explicaciones en el espectador propias de un cine basado en el conflicto y sus razones.

Y tampoco aquello es malo. El problema es que a Franco se le empieza a escapar de las manos, a partir del momento, en que llegan los invasores al matrimonio. Revolucionarios que buscan el beneficio desde el resentimiento, para finalmente, sacar el provecho suficiente y egoísta tan dado en la sociedad contemporánea.

IDEAS CONECTADAS

Michel Franco entrega razones/explicaciones en cada nuevo momento de su obra. Lleva a pensar que no leyó correctamente dos obras fundamentales de Luis Buñuel, y que notamos conectadas con este "Nuevo orden".

"Viridiana" (1969, realizada en un regreso a España) y "El ángel exterminador" (1962, en el final de su etapa mexicana); exponen un orden trastocado, a partir de acciones que se escapan de las manos de sus propios y motivadores.

Allí está la novicia Viridiana que antes de ser monja visita a su tío Jaime. Éste en un arranque libidinoso pretende violarla, hecho que termina con la muerte del pariente y la culpa de ella.

Es el detonante para que Viridiana exculpe sus dramas siendo "buena" con los desposeídos invitados a la hacienda. Es ahí cuando los vagabundos cometen lo suyo sintiéndose dueños de la situación. Son protagonistas del exceso frente a la norma, los límites traspasados y ese orden que cambia en detrimento de Viridiana.

Momentos centrados en la situación y los personajes, crudos y altaneros. El orden se convierte en el caos, que encierra entre las cuatro paredes de un salón a un grupo de burgueses en "El ángel exterminador". Acá la imposibilidad está en no poder salir de un salón. El hecho cuestiona el orden de un grupo humano, "privilegiado" en un ambiente que cree dominar y manejar.

Nuevamente son los personajes los que sufren las consecuencias, enfocados con precisión por un Buñuel, en este caso, muy distanciado de su discípulo Franco.