Inicio de etapa clave en control de la pandemia
Esta semana ha traído noticias esperanzadoras en la difícil y aún lejana misión de controlar la pandemia del covid-19, que tantas muertes ha causado en la Región y el país, con una serie de consecuencias adicionales tanto desde el punto de vista sanitario, como económico y social. En efecto, tendrán que pasar algunos años todavía para dimensionar con mayor precisión el impacto de la emergencia sanitaria que actualmente seguimos viviendo.
En ese complejo escenario -con cifras a nivel regional como los más de 60 mil contagios y en torno a los 1.040 fallecidos- ayer se registró un nuevo hito con miras al proceso de vacunación masiva que se iniciará la semana entrante.
De esta forma, las dosis del primer cargamento de casi dos millones de vacunas Coronavac que llegaron el jueves, salieron desde la capital para ser trasladadas hacia los Depósitos de Vacunas e Inmunoglobulinas ubicados en todas las regiones del país. Para el caso de Biobío se trata de más de 162 mil dosis que se utilizarán para la apertura de la vacunación masiva de la población del país, de acuerdo a la priorización del Ministerio de Salud, ya que con estas vacunas se ampliarán los grupos objetivo priorizados.
Así, como se ha informado, se concluirá la inoculación del personal de salud y se iniciará la vacunación de las personas mayores de 60 años, los funcionarios públicos esenciales y otros grupos fundamentales para la continuidad de las labores de la sociedad civil.
Se debe recordar que el uso de la vacuna Coronavac fue autorizado por el Instituto de Salud Pública el 20 de enero recién pasado para mayores de 18 años. Una semana después, se amplió el rango a los adultos mayores, gracias a los nuevos antecedentes entregados por los expertos, que demuestran que los efectos adversos de la vacuna de Sinovac son mínimos para personas sobre los 60 años y, a la vez, los datos preliminares de inmunogenicidad son muy positivos.
Frente a las dudas que hay respecto del proceso de inoculación, el Dr. Jorge Fuentealba, presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile y director del Departamento de Fisiología de la Universidad de Concepción, fue enfático en destacar su seguridad, en entrevista con EL SUR publicada el jueves último.
El experto -que integró el panel que trabajó en la revisión de las vacunas AstraZeneca/Oxford y Pfizer-BioNtech a solicitud del Instituto de Salud Pública- enfatizó que "las decisiones se han tomado con rigurosidad y en base a la evidencia científica".
Además, el académico de la UdeC recalcó que "el país tiene las capacidades instaladas para afrontar una vacunación masiva, pero eso no quita que necesite el apoyo de la población para que se vacune y para que se acoja de forma ordenada al plan".
En ese escenario, una gran tarea es la que desarrollarán los municipios, que a través de los sistemas de atención primaria concretarán la inmunización de la mayor parte de la población chilena. Por ello, es importante destacar la actitud de los alcaldes que -si bien han expresado algunas dudas respecto del proceso- manifiestan su respaldo total a que éste se efectúe de manera exitosa. Y es que esta no es una materia en que se pueda pensar en tratar de sacar ventaja política -menos aún en un periodo de tanta complejidad para el país- y, por el contrario, se amerita una actitud proactiva y comprometida con una tarea que irá otorgando paulatinamente la protección necesaria frente al virus a la comunidad regional y nacional.
Luego de una reunión realizada ayer en La Moneda con decenas de jefes comunales del país, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, destacó la colaboración de los municipios, como actores claves del proceso que se inicia el próximo miércoles. "Los alcaldes, las alcaldesas, son líderes muy potentes en sus comunidades. Por eso necesitamos también que entreguen una información muy clara", dijo, y admitió que "un proceso como este genera preguntas, genera incertidumbres".
A su vez, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Mario Olavarría, manifestó su conformidad con la cita en la que también participaron la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y el ministro de Salud, Enrique Paris, y aseguró que "queremos cumplir en el plazo del primer trimestre con que se vacunen cinco millones de chilenos y chilenas".
Con muchas de las dudas ya aclaradas y otras que evidentemente se tendrán que seguir resolviendo en los días posteriores, es momento de cuadrarse con un proceso que, indudablemente, trae mucha esperanza al país y especialmente a sus adultos mayores.
El país cuenta con las capacidades instaladas para iniciar un desafiante proceso de vacunación masiva. Y en esa labor, junto con un adecuado rol del Ministerio de Salud, será fundamental la responsabilidad de la propia ciudadanía, así como el trabajo de los alcaldes y sus respectivos equipos de salud municipal.