Secciones

Inicio de etapa clave en control de la pandemia

E-mail Compartir

Esta semana ha traído noticias esperanzadoras en la difícil y aún lejana misión de controlar la pandemia del covid-19, que tantas muertes ha causado en la Región y el país, con una serie de consecuencias adicionales tanto desde el punto de vista sanitario, como económico y social. En efecto, tendrán que pasar algunos años todavía para dimensionar con mayor precisión el impacto de la emergencia sanitaria que actualmente seguimos viviendo.

En ese complejo escenario -con cifras a nivel regional como los más de 60 mil contagios y en torno a los 1.040 fallecidos- ayer se registró un nuevo hito con miras al proceso de vacunación masiva que se iniciará la semana entrante.

De esta forma, las dosis del primer cargamento de casi dos millones de vacunas Coronavac que llegaron el jueves, salieron desde la capital para ser trasladadas hacia los Depósitos de Vacunas e Inmunoglobulinas ubicados en todas las regiones del país. Para el caso de Biobío se trata de más de 162 mil dosis que se utilizarán para la apertura de la vacunación masiva de la población del país, de acuerdo a la priorización del Ministerio de Salud, ya que con estas vacunas se ampliarán los grupos objetivo priorizados.

Así, como se ha informado, se concluirá la inoculación del personal de salud y se iniciará la vacunación de las personas mayores de 60 años, los funcionarios públicos esenciales y otros grupos fundamentales para la continuidad de las labores de la sociedad civil.

Se debe recordar que el uso de la vacuna Coronavac fue autorizado por el Instituto de Salud Pública el 20 de enero recién pasado para mayores de 18 años. Una semana después, se amplió el rango a los adultos mayores, gracias a los nuevos antecedentes entregados por los expertos, que demuestran que los efectos adversos de la vacuna de Sinovac son mínimos para personas sobre los 60 años y, a la vez, los datos preliminares de inmunogenicidad son muy positivos.

Frente a las dudas que hay respecto del proceso de inoculación, el Dr. Jorge Fuentealba, presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile y director del Departamento de Fisiología de la Universidad de Concepción, fue enfático en destacar su seguridad, en entrevista con EL SUR publicada el jueves último.

El experto -que integró el panel que trabajó en la revisión de las vacunas AstraZeneca/Oxford y Pfizer-BioNtech a solicitud del Instituto de Salud Pública- enfatizó que "las decisiones se han tomado con rigurosidad y en base a la evidencia científica".

Además, el académico de la UdeC recalcó que "el país tiene las capacidades instaladas para afrontar una vacunación masiva, pero eso no quita que necesite el apoyo de la población para que se vacune y para que se acoja de forma ordenada al plan".

En ese escenario, una gran tarea es la que desarrollarán los municipios, que a través de los sistemas de atención primaria concretarán la inmunización de la mayor parte de la población chilena. Por ello, es importante destacar la actitud de los alcaldes que -si bien han expresado algunas dudas respecto del proceso- manifiestan su respaldo total a que éste se efectúe de manera exitosa. Y es que esta no es una materia en que se pueda pensar en tratar de sacar ventaja política -menos aún en un periodo de tanta complejidad para el país- y, por el contrario, se amerita una actitud proactiva y comprometida con una tarea que irá otorgando paulatinamente la protección necesaria frente al virus a la comunidad regional y nacional.

Luego de una reunión realizada ayer en La Moneda con decenas de jefes comunales del país, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, destacó la colaboración de los municipios, como actores claves del proceso que se inicia el próximo miércoles. "Los alcaldes, las alcaldesas, son líderes muy potentes en sus comunidades. Por eso necesitamos también que entreguen una información muy clara", dijo, y admitió que "un proceso como este genera preguntas, genera incertidumbres".

A su vez, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Mario Olavarría, manifestó su conformidad con la cita en la que también participaron la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y el ministro de Salud, Enrique Paris, y aseguró que "queremos cumplir en el plazo del primer trimestre con que se vacunen cinco millones de chilenos y chilenas".

Con muchas de las dudas ya aclaradas y otras que evidentemente se tendrán que seguir resolviendo en los días posteriores, es momento de cuadrarse con un proceso que, indudablemente, trae mucha esperanza al país y especialmente a sus adultos mayores.

El país cuenta con las capacidades instaladas para iniciar un desafiante proceso de vacunación masiva. Y en esa labor, junto con un adecuado rol del Ministerio de Salud, será fundamental la responsabilidad de la propia ciudadanía, así como el trabajo de los alcaldes y sus respectivos equipos de salud municipal.

Mejoramiento de la imagen país

E-mail Compartir

Recientemente fue publicado el ranking de marca país realizado por Future Brand Country Index, donde Chile bajó 30 lugares (se instala en la posición 73 dentro de las 75 mayores economías del mundo). Este índice, que encabezan naciones como Japón o Noruega, es una investigación de percepción que se centra en una encuesta aplicada a viajeros frecuentes, ejecutivos y funcionarios públicos, que evalúa variables como la estabilidad económica, innovación y confiabilidad.

En el reciente estudio anual, Japón, Suiza y Noruega ocuparon los primeros tres lugares del ranking. Para su elaboración se entrevistó a 2.500 personas y el estudio de campo se realizó en septiembre de 2020, evaluando a 75 países.

El estudio deja al país en una preocupante posición en Latinoamérica, debido que lo superan vecinos como Argentina, Perú o Brasil y, en algún sentido, se desploma una imagen que se tardó mucho tiempo en construir.

Según el director de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad Andrés Bello, Andrés Navarrete, hay dos preguntas que surgen: ¿Por qué Chile perdió imagen en el concierto mundial? y, ¿qué podemos hacer para revertir esta situación?

"La primera pregunta tiene relación directa con el estallido social de octubre de 2019 que rompió la imagen de un país estable y ordenado, reflejando una realidad oculta para muchos sectores. La pandemia también tiene un efecto negativo en ese sentido, sin embargo, también afectó al resto de los países del estudio".

¿Qué se puede hacer para revertir esta situación? El experto plantea que hace unos meses se lanzó una campaña de posicionamiento de la marca Chile, a través del lema "Chile, creando futuro". "A pesar que es un plan diseñado por el actual gobierno, todos coinciden en la importancia de esto y en la transversalidad de su gestión", asegura.

El objetivo de la iniciativa es la siguiente: si en el pasado Chile era reconocido en el extranjero por sus paisajes y naturaleza, a partir de ahora se busca que sea distinguido también por su gente y el talento que desde este rincón del mundo tenemos para aportar. A partir de eso, la invitación será no solo a venir a Chile, sino que también se busca informar que el país sale al mundo con algo que entregar a través de sus agentes de cambio.

No se debe olvidar que el ranking Future Brand Country Index es un estudio de percepción, por lo tanto, no está basado en datos mensurables, sino que sólo en lo que los encuestados piensan sobre el país y que existen otros estudios donde Chile destaca a nivel de la región. Sin embargo, es fundamental fortalecer la marca país. En la actualidad se han priorizado temas como la estabilidad económica, pero no ha habido una gestión global de la marca a nivel internacional.

Esto refleja, ciertamente, que Chile está en deuda. Por ejemplo, Perú, a través de un plan estratégico de largo plazo, ha posicionado la "marca Perú" en todo el mundo de forma magistral, sustentada en sus elementos distintivos, como una gastronomía en creciente desarrollo y un rescate cultural vinculado a sus pueblos ancestrales digno de elogio. Esa es la línea que ha de seguirse en el país, para rescatar algo de la imagen perdida en los últimos años.

El estudio deja al país en una preocupante posición en Latinoamérica, debido que lo superan vecinos como Argentina, Perú o Brasil y, en algún sentido, se desploma una imagen internacional que se tardó mucho tiempo en construir.

Correo

E-mail Compartir

Alza de la violencia rural

Según el último balance del fiscal regional de La Araucanía, la violencia rural creció un 69%, con 122 ataques y cuatro fallecidos en 2020. El conflicto en la zona sigue en aumento pese a la pandemia; siendo lo más asombroso que sectores extremistas sigan promoviendo y legitimando una lucha que cuesta vidas de personas y se dé pase libre a el tráfico de droga, adquisición y uso ilícito de armamento de guerra y a los ataques incendiarios. Hoy, la dimensión del conflicto dejó de tener una solución de carácter policial, en ese sentido no deja de ser importante devolver herramientas a nuestras policías, mas no son los responsables de dar solución; como también dejó de tener una solución de carácter constitucional, ya que una nueva Constitución no será la solución al conflicto mucho menos quien traiga paz con sólo reconocer a los pueblos indígenas. Por ello, necesitamos autoridades empoderadas y con determinación al momento de enfrentar problemas de gran envergadura. Es fundamental comprender que, si no hay luces de paz, en 5 ó 10 años el conflicto quizás tenga un carácter irreversible. Las familias esperan vivir en paz y que las situaciones de violencia se dejen de tratar como los que algunos con relajo caracterizan como "casos aislados".

Sebastián Millán


Educación

Hemos visto, como un pueblo sin educación, de una clase media emergente sin respeto a las reglas básicas y el Imperio de la Ley, se manifiesta a su libre albedrío y desplazamiento sobrepasando de manera contumaz a la autoridad. Por otro lado, se detecta un cuarto poder, los DD.HH., que ante gobiernos débiles imponen su ya conocida ideología. Distinto es el comportamiento del grupo etario mayores de 60 años, que recibió una educación basada en el respeto y la disciplina. Sólo el tiempo nos mostrará hacia dónde se dirige Chile.

Eduardo Cresta Hill


Cobertura de TV

Quedé impresionado con la cobertura de TV, el viernes último, que prácticamente en cadena nacional se solazaron con las lluvias que caerían en la capital. Una prueba más de que el centralismo pesa, a todo nivel.

Gerardo Ayala


Actuar médico

"Falto de conciencia", "cruel, inhumano", "privado o falto de espíritu", son las acepciones para el vocablo desalmado/a que aparecen en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Nunca quisiéramos que esas palabras hicieran referencia al actuar de algún médico u otro agente sanitario, pero lamentablemente puede hacerse realidad cuando el arte médico no se enfoca a su fin, que es el dar las condiciones para obtener la curación o tratar en forma paliativa la enfermedad, sino que se utiliza para matar a una persona. En los casos de aborto provocado al inicio de la vida o de eutanasia hacia el fin de ésta, la medicina desalmada está en su máxima expresión. No actúa en forma estrictamente profesional quien traiciona los postulados de su arte y ciencia. "Falto de conciencia", puede ser una explicación de estas acciones homicidas, ya que, por ignorancia o ideología, no reconocemos en la persona humana, de cualquier edad o condición de salud, a un espejo de nuestra propia humanidad y estamos dispuestos a negarle su derecho más fundamental, el derecho a permanecer vivo. El juramento hipocrático, de tradición milenaria, nos dice: "A nadie que me pidiere mortífero veneno se lo daré; ni aconsejaré su uso; tampoco administraré abortivo a mujer alguna". No permitamos que se corrompa el alma de la medicina, que consiste en la interacción entre una conciencia y una existencia, esta última necesitada de ayuda que proviene de una conciencia bien formada y cuyo objetivo es proteger la vida.

Fernando Chuecas Saldías


Modelo chino

La campaña represora intensificada en Hong Kong o los campos de reeducación de uigures sirven, no obstante, de recordatorio de que el modelo chino no es ningún ideal planetario. Y las trabas a la OMS para investigar el origen del coronavirus no sólo alimentan sospechas, sino que subrayan los resultados frente al Covid de Corea del Sur o Taiwán, dos democracias. En absoluto debe significar eso para Europa y EE.UU. contemplar a Pekín como enemigo, pero sí exigirle con más firmeza respeto a los derechos humanos. Algo que sólo podrán hacer si afrontan a la vez con seriedad los preocupantes síntomas de fatiga que exhiben hoy las democracias occidentales.

Valentín Abelenda


Afán expansionista

En relación con los afanes expansionistas de nuestros vecinos de allende Los Andes, cabría comentar que la Argentina de hoy sólo puede explicarse por la Argentina que fue y nunca por la que quisiéramos que fuese.

Adolfo PaÚL Latorre


Carrera presidencial

Luego de ser "ungida" por la alta comisionada de los Derechos Humanos y ratificada de forma unánime por el comité central del Partido Socialista, la proyección de la carrera presidencial de Paula Narváez ha tenido sólo una dirección, hacia arriba. Con una luz cada vez más apagada, Daniel Jadue enfocado en su pugna jurídica y un Francisco Vidal que "lamenta" que este apoyo no haya sido al candidato de la oposición, la exvocera de gobierno tomó cierta ventaja en una carrera que está pronta a comenzar. Todo apunta a que la heredera de Bachelet dará que hablar, principalmente en los partidos de la oposición.

Hermán Durán Urra


Errores

Con todos los "condoros" que se están mandando "algunos honorables del Congreso", cabe hacernos la siguiente pregunta ¿Estamos eligiendo bien a nuestros representantes? Da la impresión que no. Que cuando lo hacemos, es solamente por cumplir. Hay muchos que tienen a su haber, situaciones poco claras y donde la ética y la "vocación de servicio", son palabras que solamente sirven para esconder la realidad. ¿Con qué moral, pueden pedir a la ciudadanía que les crea?

Jorge Valenzuela

50 años/31 de enero 1971

Rotunda victoria de Alemania

E-mail Compartir

Con el pie izquierdo debutó el seleccionado nacional Zona Sur, al caer ante la selección de la República Democrática Alemana por el categórico marcador de tres goles a cero. Victoria inobjetable del conjunto europeo, gracias a su mejor juego colectivo, su mayor capacidad física y a una aplicación más efectiva durante todo el partido.

Cerca de treinta mil espectadores llegaron hasta las graderías del estadio penquista para presenciar un partido que tenía alto interés: era el debut de una selección europea en gira por Sudamérica y era el debut de la selección regional.

10 años/31 de enero 2011

DC local critica venta de serie

E-mail Compartir

En medio de la molestia de los militantes y dirigentes regionales de la Democracia Cristiana (DC), ayer se conoció que la histórica sede de calle Colo Colo entre San Martín y O'Higgins en Concepción fue vendida por la dirigencia nacional de ese partido al Fondo de Indemnización de Funcionarios de la Universidad de Concepción (Fiuc), para ampliar una playa de estacionamientos vecina.

Martín Zilic, presidente regional de la colectividad, expresó su molestia por la forma inconsulta en que la dirigencia nacional realizó la venta.

1 año/31 de enero 2020

Preocupa alza de los desórdenes

E-mail Compartir

Una sensación de incertidumbres hay entre los locatarios de Plaza Perú. Se preguntan si las últimas manifestaciones que terminan con enfrentamientos con Carabineros serán un preludio de que la zona, que comprende hasta la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, se convertirá en el epicentro de las acciones violentas que preceden a las manifestaciones, ahora dentro del contexto del estallido social.

La tarde del miércoles una manifestación por la muerte de un hincha de Colo Colo en Santiago terminó con desórdenes en las inmediaciones de la plaza Perú.

La situación llevó a que los locales cerraran temprano por la seguridad y salud de las personas, debido al uso de bombas lacrimógenas. Carabineros reportó nueve detenidos por estos incidentes, que se han repetido en las últimas semanas.