Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa busca dotar de más recursos y facultades a los municipios

Alcaldes locales expresan dudas en torno a plan para aumentar la seguridad en comunas

Según los presidentes de asociaciones de corporaciones edilicias de la Región el foco debe mantenerse en una efectiva entrega de recursos, así como el fortalecimiento de las fuerzas policiales en zonas como la provincia de Arauco.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Algunas de las medidas que propone la Agenda de Seguridad Pública Comunal, anunciada por el Gobierno y asociaciones municipales de carácter nacional el miércoles último en La Moneda, tienen relación con la entrega de recursos y facultar a los municipios para actuar en materia de seguridad. No obstante, en la Región del Biobío dos asociaciones de municipalidades expresaron ayer sus dudas respecto del plan, a la espera especialmente de que se conozcan los montos de recursos que permitan avanzar en esta materia a la zona.

Desde la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, su presidente, Audito Retamal, se mostró reacio a la iniciativa y señaló que no es la primera vez que se presenta un proyecto de estas características, que a su criterio genera mayor presión en los municipios, publicitando acciones sin un respaldo financiero claro y preciso.

ATRIBUCIONES

"Se dice que nos van a entregar más atribuciones, que van a calificar a los funcionarios para ver el tema de seguridad, nos vamos a transformar en algo que no tenemos que ser. Para eso están estrictamente los policías, tribunales y creo que de nuevo es una medida publicitaria solamente", sostuvo el alcalde de San Pedro de la Paz.

De la misma forma se refirió a las acciones que suelen realizar los municipios para sobrellevar la falta de apoyo en esta materia, por ejemplo, a través de la creación de direcciones de seguridad y protección, las que operan con recursos propios que año a año deben renovarse postulando a proyectos u otro tipo de financiamiento.

"Estamos cansados de ver cómo se ilusiona a la gente y que miren al municipio mientras que nosotros no tenemos el respaldo económico ni de personal para cumplir estas iniciativas que al final de cuentas quedan en nada", agregó Audito Retamal.

SITUACIÓN EN ARAUCO

Por su parte, Luis Gengnagel, alcalde de Curanilahue y presidente de la Asociación de Municipalidades Arauco 7, detalló las difíciles condiciones bajo las cuales se mantiene la provincia, donde se reúnen diferentes tipos de delitos y que muchas veces se ocultan en otros acontecimientos de índole político que generan una mayor problemática en la zona.

En este sentido, Gengnagel sostuvo que, para empezar, las reivindicaciones de los temas indígenas asociados al denominado conflicto mapuche deben ser diferenciados de los delitos que ocurren frecuentemente en la zona, ya que "hay que separarlos y encontrar el verdadero problema que tenemos y para eso están las instituciones del Estado, la tecnología y las policías".

También enfatizó que, pese a una gran cantidad de reuniones con autoridades, aún no sienten ninguna mejora ni apoyo, por lo que sus expectativas de este plan de Gobierno son que, si se entregarán atribuciones a los municipios, éstas vengan acompañadas de recursos, implementos y coordinaciones con los encargados de seguridad de la macrozona, para que el trabajo se realice de forma efectiva.

Con esto hace referencia al importante déficit en materia policial en la zona, con una baja dotación de efectivos y la carencia de implementación e infraestructura para enfrentar los delitos que ya son recurrentes en toda la provincia, los cuales mantienen a la comunidad en constante alerta por su seguridad.

"En la parte norte, en la entrada de la provincia, no tenemos esa gran efervescencia problemática que tiene el cono sur, pero también tenemos problemas de seguridad. El tráfico de drogas, hurto de madera, asaltos en lugares habitados y no habitados, el abigeato y una infinidad de problemas que se camuflan tras eso, pero que no son lo mismo", agregó.

Por otra parte, Gengnagel recordó la importancia de contar con un plan efectivo en materia de prevención del delito, con lo cual se debe llegar a la comunidad colocando a disposición recursos, proyectos, generando lazos entre los vecinos permitan buenos resultados.

Además, el alcalde dispuso de su experiencia, así como la de los demás jefes comunales, para dialogar y sugerir en la planificación de las medidas, entregando información sobre la realidad local y generar un avance en conjunto.

"Espero que este plan sea eficiente y que no sea letra muerta nuevamente", finalizó.


LOS DETALLES DEL ACUERDO

El acuerdo pactado por el gobierno y tres asociaciones de municipalidades que operan a nivel nacional se desarrollará a través de ocho medidas relacionadas a seguridad, las cuales contemplan la entrega de mayores recursos, facultades, fortalecimiento del capital humano con capacitaciones, analizar y redefinir la dotación de carabineros en cada municipio.

También se impulsarán instancias de participación y coordinación con el Ministerio Público y los municipios en materia de crimen organizado y narcotráfico, se generará una estrategia de equipamiento y renovación tecnológica para las municipalidades, así como una agenda especializada de seguridad para los municipios rurales.

Servicio Médico Legal suma dos camionetas para sus procedimientos

"La ciudadanía espera de nosotros que entreguemos un servicio de calidad y oportuno en momentos difíciles para familiares y cercanos a un fallecido", explicó la directora regional.
E-mail Compartir

Con dos camionetas adicionales cuenta a partir de este año el Servicio Médico Legal de la Región del Biobío, las que fortalecerán la flota regional de la institución forense, que ahora cuenta con cuatro móviles en total en la Región. De los dos nuevos vehículos uno es cero kilómetro y el otro usado, el cual fue redestinado desde Santiago a la zona.

Esta adquisición es parte del reforzamiento de la dotación de vehículos institucionales que realizó el SML a nivel nacional a fines del 2020, lo que se concretó gracias a una inversión de 109 millones de pesos.

La directora regional del organismo, Pía Zepeda Novoa, valoró la entrega de estos vehículos. "La ciudadanía espera de nosotros que entreguemos un servicio de calidad y oportuno en momentos difíciles para familiares y cercanos a un fallecido, por lo que esta nueva adquisición es muy importante para dar una respuesta rápida a los requerimientos de fiscalía y a nuestros usuarios", sostuvo la profesional.

Agregó que la nueva flota permitirá realizar, por ejemplo, dos procedimientos simultáneos, en las provincias de Concepción y en Arauco.

Los vehículos especializados están habilitados para el traslado de cuatro fallecidos, equipados con bandejas de acero inoxidable y un sistema de rodillos que facilita la manipulación por parte de los técnicos.

Además cuenta con revestimiento interior sellado completamente para el aislamiento térmico del compartimento, lo que ayuda a mantener baja la temperatura en su interior.

El plan de adquisiciones incluye además de otra camioneta especializada para la nueva sede forense de Cañete, la que está ya con aprobación presupuestaria para ser adquirida e incorporada el presente año.

Se trataba de grupos familiares de San Pedro de la Paz y Talcahuano

Detienen a 10 adultos que acampaban en la ribera del Andalién

Durante dos semanas se mantuvieron vacacionando en el lugar y luego de ser detenidos por personal de la PDI quedaron a disposición del Ministerio Público.
E-mail Compartir

Durante 15 días un grupo de personas se ubicó a orillas del Río Andalién para vacacionar pese a las medidas sanitarias que rigen para la comuna de Concepción, que se encuentra en Fase 1 del plan Paso a Paso. Luego de una alerta anónima y con la ayuda del equipo de televigilancia de la Intendencia Regional se confirmó la permanencia de al menos 10 adultos acampando en la ribera.

A través de las imágenes que captó el dron del equipo de televigilancia se pudo constatar que varias carpas de distintos tamaños se encontraban distribuidas en la orilla del río, acompañados de menores.

EL HALLAZGO

Oficiales de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Concepción de la PDI junto a personal de la Seremi de Salud del Biobío concurrieron al lugar ubicado a la altura del kilómetro 10 de la ruta a Cabrero, para fiscalizar a las personas que allí se encontraban. Se trataba de grupos familiares provenientes de las comunas de San Pedro de la Paz y Talcahuano.

El subprefecto Moisés Medel, jefe (s) de la Bicrim Concepción, detalló que "se logró la detención de 10 personas adultas, quienes llevaban en ese lugar más de dos semanas veraneando sin contar con el permiso ni autorización respectivo (...) esto fue comunicado al Ministerio Público y la Fiscalía determinó dejarlos en libertad en virtud del artículo 26".

Por su parte el intendente Patricio Kuhn reconoció el buen uso de la tecnología incorporada en la región, con lo cual se ha avanzado en materia de fiscalización, detención y sanciones a personas que infringen la cuarentena y violan el artículo 318 del Código Penal.

"Sabemos que en esta fecha hay mucha gente que quiere salir con su familia, pero es importante entender que hay gente muriendo, que nos encontramos en la mitad de la cuarentena, y si queremos bajar las cifras de contagios covid, es vital respetar las restricciones impuestas por la Autoridad Sanitaria. Y quienes no lo entiendan, se expondrán a ser detenidos y a multas millonarias", aseguró la autoridad.