Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inoculación parte el miércoles para funcionarios de salud y mayores de 90 años

Santa Juana y Santa Bárbara retroceden de fase

Si bien aún se está ajustando la cifra de la población a inmunizar en esta primera etapa, antecedentes proporcionados por autoridades y organismos indican que serían más de 240 mil las personas que deben recibir el medicamento. Por ello, aún faltaría otra remesa para que todos los grupos considerados en esta fase inicial reciban la primera de las dos dosis.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Con la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP) de que la vacuna china Sinovac pueda entregarse a mayores de 60 años -inicialmente era sólo entre 18 y 59 años-, la inmunización que se realizará en la zona en contra el coronavirus covid-19 permitirá abarcar una mayor cantidad de personas en la primera etapa que definió el Ministerio de Salud (Minsal). Se espera que llegue el domingo una primera remesa de 163.200 vacunas, para una población estimada a inocular en esta primera fase que estará sobre 240 mil.

En la jornada de ayer llegó al país un cargamento de dos millones de dosis de la vacuna Sinovac, que será distribuida a todas las regiones del país para completar la inmunización en los funcionarios de salud -en la Región se han inoculado cerca de dos mil personas con la vacuna Pfizer- e iniciar este proceso en otros grupos como son los adultos mayores de 71 años, residentes y trabajadores de ELEAM y Servicio Nacional de Menores (Sename), funcionarios de Fuerzas Armadas y de Orden, entre otros.

En específico, a Biobío se confirmó que llegarán 163.200 vacunas, probablemente este domingo, para ser distribuidas a los recintos de atención primaria de la zona, ya que son estos los que desarrollarán el proceso. El miércoles 3 de febrero comenzaría en personal de salud, adultos de 90 años y más.

"Con las dosis que van a llegar a la Región del Biobío, que es más de lo que habíamos estimado en una primera etapa, que son cerca de 30 mil dosis más, estamos cubriendo una gran parte", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz, quien agregó que debe llegar otra remesa más para alcanzar a inmunizar con la primera dosis a todos los grupos definidos en el calendarios que dio a conocer el Minsal.

Esta vacuna requiere una segunda dosis, la que se definió que se entregará a los 28 días, ya que se definió que era mejor que aplicarla a los 14 días, que era una de las opciones que se analizó.

La inmunización apunta a reducir los contagios de covid-19 en la Región, que están llevando a que la cantidad de muertes a causa del virus aumente. Ayer se informaron 24 decesos -1.034 defunciones acumuladas-, la cifra más alta dada a conocer en un día.

CANTIDAD A INMUNIZAR Y PREPARACIÓN

Si bien Muñoz enfatizó que aún están haciendo los ajustes para definir bien el número de personas que recibirán la vacuna, detalló que serían alrededor de 52 mil los funcionarios de la salud que recibirán el medicamento.

En tanto la directora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Sigrid Ramírez, detalló que de acuerdo al Casen 2017 la población mayor de 70 años, que son el grupo de adultos mayores que recibirá la vacuna en esta etapa, llega a casi 170 mil personas.

"La información fue enviada a Santiago. Se envió a presidencia, que hará la bajada a la Seremi de Salud", contó Ramírez.

Sobre los Eleam, la directora del Senama sostuvo que también se entregaron el número de residentes y funcionarios que trabajan en estos centros. De acuerdo al Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), serían 3.300 los que se deben inmunizar.

"De los 64 Eleam que hay en la Región, solamente dos se estarían negando a la vacunación", sostuvo Ramírez.

Según lo que se conoce, los familiares de uno de los recintos expresan temor por la inoculación y el otro recinto declaró que se debe al complejo estado de salud de sus residentes.

Pese a esta situación y que aún faltan por afinar en el proceso, la jefa de Salud Pública, Cecilia Soto, declaró que ya se está trabajando con los equipos de salud primaria para realizar el proceso de inmunización, aunque enfatizó que estos funcionarios tienen experiencia en esta labor.

"Ya se realizó la entrega de los insumos, porque es la vacuna la que llega, pero hay que entregar elementos como jeringas, alcohol gel y otras. Eso ya se entregó a los establecimientos de salud, además se capacitó a los equipos y se realizó la supervisión a los lugares en dónde se harán las vacunación en los establecimientos", contó Soto.

También se deben inocular en esta primera etapa al menos a 7 mil funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden y otros 4 mil trabajadores públicos, según el DEIS.

SEGUIR CON MEDIDAS PREVENTIVAS

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, comentó que el inicio de la vacunación en grupos de mayor riesgo es positiva, pero llamó a la población a no relajar las medidas que han sido decretadas para controlar los casos de coronavirus.

"Si bien son buenas noticias, que se tenga mucha claridad que para nada hemos ganado la batalla y tenemos que continuar con las medidas de precaución como también acatando las diferentes medidas sanitarias que va dictando el Ministerio de Salud", enfatizó Parodi.

En tanto, Muñoz recordó que este proceso entregará una inmunidad de rebaño cuando se alcance al menos un 80% de cobertura, situación que no ocurrirá antes del primer semestre.

Las autoridades informaron ayer que la Región registró 511 casos nuevos de coronavirus, lo que elevó el número acumulado de contagios a 59.735 y los activos a 2.837.

Aunque en las últimas jornadas se ve una leve disminución respecto a los mismos días en semanas anteriores, la autoridad regional de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que es incipiente y que deben esperar toda la semana para ver cómo avanzan los contagios.

"Mañana (hoy) va haber una baja si comparamos con el viernes anterior. Todavía es una baja menor de la que quisiéramos para tomar algunas decisiones y para decir que estamos mejorando debe haber una baja significativa esta semana y también durante la próxima", sostuvo el seremi de Salud.

Debido a esta pequeña baja en algunas comunas, llevó a que Yumbel y Florida avanzaran a la fase de preparación a partir de este lunes 1 de febrero. No obstante, Santa Juana y Santa Bárbara retrocedieron a la fase de Transición, por lo que tendrán a partir de mañana un confinamiento parcial los fines de semana y festivos.

"Son constantes las bajas y las alzas en los casos, por eso se toma por precaución", declaró Muñoz.

Actualmente, la Región tiene 22 comunas con cuarentena total y tendrá por este fin de semana cinco con una medida parcial, para el lunes, quedar nuevamente con tres en Transición.

CAMAS UCI

En cuanto a las camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la autoridad regional de Salud contó que se mantienen las 252 plazas, de las cuales 25(10%) estaban desocupadas ayer. En tanto, el número en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) disponibles era 17 (14%) de las 125 que tiene la red asistencial pública - privada del Biobío.

"Es importante reiterar que la red cuenta con esta alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 261, 79 de ellos disponibles, que equivale al 30%", añadió Muñoz.


Covid-19: Biobío se alista para suministrar 163.200 dosis de la vacuna china Sinovac

Se pedirá permisos colectivos y pasaportes sanitarios a las personas

Instalan puntos de control para fiscalizar el ingreso y la movilidad en la Región

Las autoridades informaron que se implementaron cinco sitios de control fronterizos regionales y provinciales y otros tres en algunas comunas. La medida se extenderá por los próximos 14 días.
E-mail Compartir

Restringir el acceso a todas las personas que quieran ingresar sin permiso a la Región, es el principal objetivo de la implementación de cinco controles sanitarios fronterizos en la zona. La medida se enmarca en las acciones para controlar la movilidad y disminuir la propagación del coronavirus covid-19 en la zona.

Los puntos que se establecieron para fiscalizar a las personas que quieran ingresar de otras regiones a Biobío, o la movilidad entre provincias, fueron los peajes Las Maicas y Santa Clara, ambos en la Provincia de Biobío. Además se establecieron controles en Agua Amarilla, Agua La Gloria y Chivilingo, en la Provincia de Concepción, el último de ellos, ubicado en el límite con la Provincia de Arauco. También se establecieron puntos en Santa Juana y Los Álamos y uno móvil al interior de Concepción.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que la aplicación de esta medida es para tener una mayor fiscalización en zonas donde ya se cumplieron dos de las cuatro semanas en cuarentena que determinó los cambios en el plan Paso a Paso, como es el caso de Concepción.

Hay que recordar que la zona tiene 22 territorios con confinamiento total, pero más de la mitad llevan dos o menos semanas con la medida.

"Las segundas dos semanas muchas veces la movilidad aumenta y eso es lo que queremos evitar con estos controles", sostuvo Muñoz.

A estos puntos también se le sumaría uno móvil al interior de Concepción, otro en Santa Juana y uno en Los Álamos .

El seremi enfatizó que los controles serán estrictos y aseguró que "toda persona que no tenga el permiso único colectivo, más su contrato de trabajo, no puede ingresar a la Región del Biobío. La gente de otras regiones deben además tener el pasaporte sanitario".

El intendente del Biobío, Patricio Kuhn, aseguró que con esta acción buscan proteger a la comunidad del Biobío en un periodo estival en el que aumenta la movilidad entre regiones.

"En este momento tenemos que redoblar los esfuerzos para reducir los contagios; en eso, le pedimos colaboración a toda la ciudadanía, ya que solo así podremos hacer retroceder al Covid-19", indicó el Intendente del Biobío, Patricio Kuhn.

22 comunas de la Región se encuentran actualmente en fase 1 del plan Paso a Paso, por lo cual los desplazamientos están restringidos.