Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La producción se titula "Aunque hayan grietas"

Piroclastos inicia el año de la mano de su primer disco

Con nueve canciones, el trío formado en 2016 presenta su nuevo trabajo luego de un largo período de maduración.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

La mejor forma de resumir lo que significa el primer disco de Piroclastos, es definirlo como una juguera musical. Y es que "Aunque hayan gritas" es una potente mezcla de sonidos e influencias, todo fuertemente unido bajo el sello distintivo de la banda, con una marcada línea de bajo, guitarra y batería.

De acuerdo al vocalista, Guillermo Fernández, el álbum "surge principalmente de lo que intentamos plasmar emocionalmente con nuestras letras a lo largo del disco, aires de superación y de esperanza ante las adversidades y la capacidad de salir fortalecidos a pesar de los problemas".

"Por eso el disco refleja esa idea, de levantarse y seguir adelante a pesar de todo, tal como la banda en estos casi tres años de trabajo para poder sacar el disco, tras altos y bajos", agregó.

Previo a la liberación del larga duración, la banda presentó los sencillos "Lluvia inesperada", "Historia de nunca acabar" e "Itsmo", cada uno con casi un año de diferencia en un camino que se inició en 2018.

"La demora en poder tener terminado de manera íntegra el álbum se debió a que fue un proceso de aventurarse con un proyecto grande, y digo aventurarse porque hoy se trabaja más en la línea de lanzar sencillos y no tanto en discos de larga duración. No queríamos lanzar el disco hasta que todos estuviéramos conformes con las composiciones, los arreglos, el trabajo de producción y de mezcla, y eso nos tomó harto tiempo", aseguró Fernández.

LARGO CAMINO

Con nueve tracks, grabados en Estudios Cerro y Ramsés Estudios, el disco contó con la masterización del ingeniero en sonido Troy Glessner, en Seattle, EE.UU, famoso por sus trabajos con bandas como Disturbed, Silverstein y Fall of Troy.

De acuerdo al vocalista, la inquietud de grabar nació luego de dos años de presentaciones en diversos lugares del Gran Concepción y fue en 2017 cuando se contactan con el ese entonces bajista de Mantarraya, Rodrigo Droguett.

Con la idea inicial de grabar un EP de cuatro canciones, fue el propio Droguett quien tuvo la idea de grabar un disco completo y lo planteó a la banda que -además de Fernández- completan el guitarrista Rafael Acuña y el baterista Felipe Villaseñor.

"Era un desafío mayor, grabar tu primer álbum marca un hito relevante en una banda y nosotros teníamos cero experiencias en un estudio hasta ese momento, pero contábamos con un buen material y las ganas de trabajar en algo grande", señaló el vocalista.

-Considerando que a la escucha el disco es pesado a momentos y más suave en otros, ¿de dónde vienen sus influencias para el sonido y las letras de sus nueve canciones?

-Siempre hemos tratado de no encasillarnos bajo un género musical en particular, porque sentimos que eso nos limita un poco al momento de crear. Por eso en este trabajo, que consideramos bastante experimental, hemos agregado tintes de variadas influencias sonoras, entre ellas del post hardcore, rock progresivo, pop, indie, math rock, metal, entre otras. Para nuestras letras en el disco hicimos varias analogías entre sucesos naturales y acontecimientos de la vida cotidiana, utilizando el mar, la lluvia, las erupciones volcánicas, entre otros, para hacer una comparación entre estos sucesos naturales y los sentimientos que se generan ante distintas situaciones a las que nos enfrentamos en nuestra vida.

-Este es el álbum debut de la banda, ¿qué significa para ustedes el haber concluido este proceso?

-Fue un proceso muy largo, grabamos y regrabamos varias veces, lo mismo con la mezcla, hasta lograr estar conformes con la idea que teníamos, sin duda aprendimos mucho del proceso y fuera del trabajo musical, personalmente, todos vivimos sucesos importantes con altos y bajos y nos acompañamos durante estos tres años. Por lo tanto es ponerle fin a una etapa muy cargada de crecimiento y aprendizaje en muchos sentidos. Sin lugar a dudas, ha sido una experiencia muy gratificante dentro de todas las cosas y es un hito muy importante en nuestras vidas, desde pequeños soñábamos con grabar un disco, sonar como las bandas que nos gustan y creo que lo hemos logrado en este primer trabajo, lo que deja una vara bien alta para nuestro segundo disco.

Ya es un hecho:

Unesco oficializa el ingreso de Lota a su lista tentativa del patrimonio

La noticia se trata del primer paso formal en su postulación como sitio de patrimonio mundial, todo en medio de un proceso que inició formalmente a principios de mes.
E-mail Compartir

Si bien a inicios de enero se anunciaba, ya de forma concreta, la entrada del Conjunto Minero de Lota a la nómina tentativa de Chile para ingresar al listado de la Unesco como patrimonio mundial, ahora fue la propia organización de Naciones Unidas la que oficializó la entrada en su lista tentativa.

De acuerdo al documento que emanó de Unesco, "el Complejo Minero de Lota incluye componentes concebidos y creados por el ser humano, que muestran la evolución de una industria que fue fundamental para el desarrollo económico, social y cultural global entre los siglos XIX y XX".

Agrega que "a través de esta propiedad serial, en su conjunto, es posible interpretar historias que continúan ilustrando una época que se basó en la explotación intensiva de depósitos de carbón submarinos con características que se relacionan directamente con la Revolución Industrial, consolidándose como un ejemplo significativo de este modo de progreso en la región latinoamericana".

En concreto, la entrada en la lista tentativa incluye la Mina Chiflón del Diablo, el Parque Isidora Cousiño, la Planta Hidroeléctrica Chivilingo y el sector de Chambeque, todo en 180 hectáreas que son monumentos históricos nacionales.

De acuerdo a la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Tapia, "es importante señalar que aquí hay varias instituciones públicas y ciudadanas comprometidas por levantar a Lota, desde su valioso patrimonio industrial y cultural".

"Uno de los avances tangibles del Plan Lota, es que el sitio fue priorizado por el Estado frente a la Unesco para ser reconocido como sitio de patrimonio mundial, lo que fue confirmado por la entidad multinacional. Es una gran noticia, porque es el resultado de un trabajo conjunto y sistemático", destacó.

LARGO TRABAJO

Si bien hace por lo menos 12 años que en la comuna minera circula la idea de esta declaratoria, lo cierto es que con la creación del "Plan Lota, hacia un sitio de patrimonio mundial" -a mediados de 2019- comenzaron a darse los pasos concretos.

Y es que la iniciativa es una mesa de trabajo conjunto y multidisciplinario entre importantes actores de la comunidad local -como la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo- y otras instituciones públicas como la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, el Gobierno Regional del Biobío, Corfo, las subsecretarías de Obras públicas, de Vivienda y de Desarrollo Regional, además del propio municipio lotino.

De acuerdo a la Unesco, otro de los criterios escogidos para acoger este trámite, dice relación con la representación de Lota como un enclave para el intercambio de intereses, conocimientos y tecnologías, "que impulsó un proceso de lo que se consideró una revolución industrial prematura en América del Sur con la transformación de un pequeño pueblo agrícola, en un referente mundial de extracción de minerales a gran escala por debajo del lecho marino y los consiguientes cambios socio-económicos, culturales y tecnológicos".

El organismo internacional, además de la importante implementación tecnológica que vivió Lota, también reconoció el importante esfuerzo humano que realizaron los mineros durante casi 150 años. Ya en 2012, la Unesco reconoció a los principales sitios mineros de Valonia, Bélgica, que -al igual que en la comuna minera- incluyen múltiples dimensiones técnicas, arquitectónicas, sociales, paisajísticas y urbanas.