Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuarentenas y obligación de mantener la distancia física complican el proceso

Municipios refuerzan sistemas en línea para pago de permisos de circulación

El año pasado se aplazó la fecha, lo que tuvo diversos impactos en las comunas. Algunos alcaldes piden que este año se haga lo mismo, pero que se apliquen compensaciones.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Amenos de un mes de que inicie el proceso para pagar los permisos de circulación vehicular, los municipios de la Provincia de Concepción ya se están preparando para el proceso que cierra el 31 de marzo. Esto, considerando las complicaciones que hubo en 2020 durante el proceso vinculado a la irrupción del covid-19, panorama que se mantiene.

En medio de la pandemia es de vital importancia evitar las aglomeraciones y mantener la distancia social, un panorama complicado al momento de ir a cancelar los permisos de circulación considerando que el año 2019 se tramitaron 295.286 documentos en la provincia.

Por esto, entre las medidas para este año que más se repiten en las comunas es reforzar el pago online y así evitar que los usuarios acudan presencialmente.

Este proceso es de suma importancia para los municipios, pues estos ingresos son una parte sustancial de sus arcas. La normativa fija que del cobro del impuesto, que deben cancelar los propietarios de vehículos motorizados, un 37,5% va para las respectivas municipalidades donde se paga y el 62,5% se dirige al Fondo Común Municipal.

Por ahora las autoridades no se han pronunciado si, al igual que el año pasado, se tomarán medidas especiales para evitar las filas. Hasta el momento, sólo los parlamentarios han hecho solicitudes en esta línea (ver recuadro).

Fortalecimiento de las plataformas

Aldo Mardones, administrador municipal de Concepción, explicó que para el pago de permisos de circulación de este año "se reforzarán los mecanismos de pago en línea que el año pasado alcanzaron el 60% del total de pagos efectuados". Agregó que "se dispondrá de puntos para pago presencial, pues no todas las personas están familiarizadas con la tecnología".

Katherine Torres, alcaldesa de Hualpén, detalló que "para esta campaña volverán a existir las modalidades de atención presencial y pago online, esta última, solamente habilitada para quienes hayan pagado su permiso de circulación 2020 en la comuna, además del seguro", puntualizó.

Además, la edil destacó que el municipio encabezó el año pasado las peticiones por oficio al Gobierno solicitando la postergación del pago de los permisos, acción que reiteraron el día 4 de enero para este proceso 2021.

La comuna de Chiguayante también solicitó un nuevo aplazamiento, en su caso a la Seremi de Transporte.

Juan Alcaíno, director de Tránsito de Chiguayante, precisó que para este año continuarán atendiendo sólo a las personas de la comuna y con las medidas sanitarias correspondientes.

Desde el municipio de Talcahuano se indicó que están preparando una campaña comunicacional para incentivar el pago, además de conversaciones con la industria y fortalecimiento del sistema web para facilitar el trámite.

PRÓRROGA DE 2020

Producto de las complicaciones que trajo la pandemia, el año pasado los legisladores aprobaron una normativa que permitió aplazar el pago de los permisos de circulación, lo que no sólo ayudó a reducir las aglomeraciones, sino también a aliviar el bolsillo de los más complicados por la crisis.

Esa medida tuvo distintos impactos en las comunas. Mientras algunas vieron mermas importantes en sus arcas -y con ello, en el financiamiento de proyectos- en otras hubo una mejora en las finanzas.

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipios del Biobío, planteó que "los municipios están con déficit porque no han sido compensados adecuadamente por el gobierno central. Por lo tanto, si se propone una ley de postergación necesariamente se tienen que suplir estos recursos que dejarán de percibir los municipios".

Sumó que en su comuna, sólo por permisos de circulación, dejaron de percibir casi 100 millones de pesos el año pasado.

Concepción también presentó una variación negativa de 10,7%, que se traduce en $827.299.385 menos. En la Municipalidad de Talcahuano la baja fue de un 6% en pago de permisos durante 2020.

Desde la otra vereda, Juan Alcaíno indicó que en Chiguayante "no tuvimos déficit, dado que los pagos se distribuyeron en el mismo año, pero en más meses". De acuerdo a esto, no hubo una mayor variación entre los permisos dados entre 2019 y 2020, otorgándose similarmente la cantidad de 28.000 documentos.

En Hualpén incluso tuvieron superávit. Katherine Torres, alcaldesa de la comuna, detalló que "en 2019 se recaudaron $3.755.645.375, mientras que, en 2020, esa cifra aumento a $3.761.291.128, esto es, recaudamos $5 millones más que en la campaña del año anterior", detalló Torres.


PROYECTO DE APLAZAMIENTO

El diputado Enrique van Rysselberghe (UDI) anunció la semana pasada la presentación de un proyecto de ley para una nueva postergación del pago de permisos de circulación, que propone además extender la vigencia de las licencias de conducir que vencen este año.

El parlamentario destacó la importancia de presentar la iniciativa con mayor antelación que en 2020 debido a los problemas que se generaron, como el colapso en las páginas web para el pago online, además de la aglomeración de personas que iban de igual manera a los municipios por el temor a los intereses.

El diputado advirtió que es necesario que el Gobierno patrocine y se haga parte del proyecto de ley.

Santo Tomás y corporación de CPC Biobío firman convenio que beneficiará a estudiantes

E-mail Compartir

Santo Tomás Concepción y la Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo, institución privada sin fines de lucro que administra cinco liceos técnicos profesionales de la Región y que nace bajo el alero de la Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío (CPC Biobío), oficializaron la firma de un convenio de colaboración y prácticas.

Esto, con el objetivo de llevar a cabo diversas actividades de mutuo interés, en el ámbito académico, deportivo, cultural, formativo y otros en beneficio de los estudiantes de ambas instituciones.

La firma de este acuerdo, permitirá estrechar vínculos para el desarrollo de proyectos de colaboración conjunta, una alianza que busca facilitar y fortalecer la formación de futuros técnicos-profesionales.

Roger Sepúlveda Carrasco, rector de Santo Tomás ConcepciónLos Ángeles, valoró la instancia y destacó que este acuerdo se venía trabajando desde hace mucho tiempo y que a pesar de las dificultades que se presentaron después del estallido social y la pandemia eso no fue impedimento para concretarlo este 2021.

Andreina Borzone, gerente general de la corporación, recalcó que la alianza permitirá la convalidación de malla curricular, lo que implicará a su vez acortar los períodos de estudio. "Estamos convencidos de que una sólida formación técnica en el nivel medio en los liceos de la Corporación, será fortalecida con estos convenios".

Opinión

El teletrabajo llegó para quedarse

E-mail Compartir

La pandemia ha puesto en la mesa un difícil escenario en el ámbito personal, sanitario y económico. El encierro e incertidumbre han marcado el día a día de miles de personas que deben adaptarse a nuevas formas de trabajo. El uso de la tecnología ha acelerado de manera exponencial la digitalización de las empresas que han tenido que cambiar sus métodos para enfrentar esta nueva realidad.

En abril de 2020, un estudio de la Asociación Chilena de Seguridad, revelaba que el 95,3% de las empresas a nivel nacional tenían trabajadores en modalidad de teletrabajo, sin grandes diferencias en los rubros, tamaños o región geográfica donde se ubica de la empresa. Ya en septiembre, el proceso de adaptación y tecnologización iba tan rápido, que el 75% de las empresas señaló que mantendría alguna forma de teletrabajo de manera permanente, según cifras de una consultora de Recursos Humanos.

Este nuevo escenario supone mantener el ritmo de trabajo y colaboradores satisfechos desde la distancia, lo que, sin duda, no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Mantener el equilibrio de ambos elementos es un aspecto que, hoy en día, las empresas se encuentran trabajando y buscando la forma de mantener a sus equipos de trabajo motivados, productivos y fidelizados, y esto solo se logra, con una estrategia y comunicación transversal a todos los stakeholders.

Tuve la oportunidad de ver con mi equipo como en meses difíciles, logramos generar mayor compromiso y fidelización hacia la compañía, generando importantes ahorros en tiempos y costos de reubicación, instalaciones y fuga de conocimiento y experiencia. ¿Cómo? Todo esto gracias a que se ampliaron los beneficios de los colaboradores. Estos, los hemos orientado a la gestión comunicacional, teletrabajo y salario emocional, un elemento clave que favoreció a nuestro personal.

Asimismo, las organizaciones deben migrar a gestionar beneficios relacionados con el tiempo: flexibilidad horaria, teletrabajo, días adicionales de vacaciones, espacios de sociabilización, instancias con comunidades y voluntariados, y de esta manera, mantener el equilibrio tan necesario en cualquier negocio.

El principal legado de esta pandemia en el ámbito laboral es la flexibilidad y adaptación al cambio, conceptos temidos por las empresas, pero que gracias al confinamiento, ahora son gestionados y aplicados por las organizaciones; "llegaron para quedarse".

Nicolás Compte, Gerente de Personas en Adexus