Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Último reporte del Ministerio de Salud confirmó la gravedad de la situación

Perú llega al mayor número de decesos y hospitalizaciones diarias por covid

El país vivió su jornada más difícil con 181 nuevos decesos, mientras que más de mil personas fueron hospitalizadas. Los contagios en adolescentes aumentaron en 60% y la provincia del Callao se quedó sin camas con ventilación mecánica.
E-mail Compartir

Por Agencias

Perú registra el número más alto de muertes y hospitalizaciones diarias por covid-19 de los últimos cuatro y ocho meses, respectivamente, con 181 decesos y 1.115 pacientes, un reflejo de la velocidad que está alcanzando la segunda ola de contagios en lo que va del año en el país.

Tras la advertencia de la Defensoría del Pueblo de que Lima y la vecina provincia del Callao se habían quedado el sábado sin camas con ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el último reporte del Ministerio de Salud confirmó la gravedad de la pandemia en el país.

Según el informe oficial, en la última jornada ingresaron 1.115 personas a las salas de hospitalización, 21 de las cuales presentan los casos más graves al haber requerido de admisión en UCI.

Hasta la fecha, Perú mantiene 10.998 personas internadas por coronavirus en hospitales públicos y clínicas privadas del país y 1.779 están conectadas en ventiladores mecánicos.

MEDIDAS URGENTES

En Lima, la ciudad con el mayor número de contagios en el país, las 929 camas UCI para adultos están ocupadas, razón por la cual la adjunta de la Defensoría, Alicia Abanto, afirmó que es necesario que el Consejo de Ministros evalúe esta situación y tome medidas rápidas para enfrentarlo.

El número de casos se incrementó en 3.393 en la última jornada, además de 5.842 casos confirmados de la semana previa, los que sumaron un total de 1.093.938 contagios en lo que va de la pandemia en Perú.

El Ministerio de Salud agregó que también fallecieron 181 personas, la cifra más alta desde fines de agosto, lo que eleva el número de muertos a 39.608.

ALZA ENTRE ADOLESCENTES

Por otro lado, el seguro social Essalud alertó del incremento en 60% de los casos en adolescentes, teniendo en consideración que la población de niños y adolescentes en el país representa casi el 50% de los habitantes.

"Los jóvenes tienen características de comorbilidades asociadas que condicionan una mayor morbilidad al momento de desarrollar la enfermedad", dijo la vocera de Essalud, Cecilia Bedoya.

"Esas condiciones son el asma, que predispone a desarrollar formas moderadas y severas del covid-19, que se incrementan en la costa", agregó Bedoya.

Además, mencionó la obesidad y la diabetes, que afectan igualmente a la población adulta.

HACINAMIENTO

Las zonas de la costa, donde están las ciudades más grandes del país, "presentan mayor frecuencia de estos problemas, donde influye el número de habitantes y el hacinamiento", indicó la portavoz.

Además, Bedoya precisó que "las adolescentes mujeres se enferman más que los hombres, pero los que tienen desenlaces fatales o más graves son los hombres".

Sin embargo, el número de decesos en adolescentes no ha sufrido un incremento que se acerque al porcentaje de contagios registrados en las últimas semanas.

En tal sentido, recomendó estar atentos a la aparición de los primeros síntomas inusuales, postergar las actividades de recreación, hacer uso de la mascarilla y evitar los lugares con aglomeración de personas.

MÉXICO COLAPSA

El panorama sanitario en la región es preocupante y la pandemia va camino a sobrepasar la capacidad de los cementerios de Ciudad de México, donde los entierros se suceden uno tras otro.

"En promedio había tres a cinco entierros al día en total. Ahora hemos estado manejando de 10 a 15 al día", explicó Daniel de la Cruz, jefe de panteones de la Alcaldía de Tláhuac, en el sureste de la capital, tras una semana récord de muertes y contagios en el país.

México en la última jornada sumó 1.470 fallecidos (el récord fue 1.803 la semana pasada) y elevó el total a 149.084 con 1,7 millones de contagiados, de los cuales 20.057 se reportaron en el último día.


LABORATORIO DESISTE DE ELABORAR VACUNA POR CANSANCIO

El laboratorio peruano Farvet desistió de trabajar en el desarrollo de una vacuna contra covid-19 en humanos porque sus responsables se encuentran "estresados". "Realmente estoy muy estresado y agotado, entonces hemos acordado, solamente terminar el trabajo de investigación correspondiente en animales", declaró el gerente del laboratorio, Manolo Fernández. Fernández agregó que van a presentar sus avances a una publicación internacional y que "si hay alguien que quiere terminar el proyecto, se lo damos". El gerente había dicho que se vacunó con el prototipo, lo que mantenía altas expectativas

10.998 personas están hospitalizadas en por covid en Perú, de las cuales 1.779 están conectadas a ventilador.

En el Día Internacional de la Educación

Unesco: dos tercios del último año escolar se perdieron

La organización de Naciones Unidas advirtió que en América Latina el promedio de cierres completos de escuelas es de cinco meses y en Europa, dos.
E-mail Compartir

Las escuelas de todo el mundo han estado cerradas durante una media de dos tercios de un año académico por la pandemia, según publicó la Unesco en el Día Internacional de la Educación, que recuerda que esta realidad afecta a más de 800 millones de estudiantes, más de la mitad de la población estudiantil del planeta.

La duración de la suspensión de clases presenciales varía mucho por región, con cinco meses de cierres completos en los países de América Latina y el Caribe, dos meses y medio en Europa, y sólo un mes en Oceanía.

Pero si se miran los cierres parciales y localizados, estos superaron los siete meses en promedio en América Latina y Caribe, frente al promedio mundial de 5,5 meses.

El cierre total de escuelas en 31 países y la reducción de horarios en otros 48 afectan a 800 millones de estudiantes, más de la mitad de la población escolar, dijo la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), que permite seguir los cierres en tiempo real en un mapa interactivo en su web.

La Unesco destacó el esfuerzo de los Gobiernos por reducir al mínimo los cierres a nivel nacional, que han pasado de 190 países en el peor momento de abril de 2020 a 30 en la actualidad, dando prioridad a cierres parciales y locales. Hoy en día las escuelas están completamente abiertas en 101 países.

IMPACTO PSICOSOCIAL

"Los cierres prolongados y repetidos de los centros educativos están teniendo un coste psicosocial para los estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y el riesgo de abandono escolar, lo que afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables", declaró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Azoulay insistió en que el cierre total debe ser el último recurso y la reapertura de los centros en condiciones de seguridad, "una prioridad".

Además, los nuevos datos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo apuntan que pocos países están haciendo un esfuerzo por responder a los problemas de equidad en la educación frente a la pandemia.

Los datos de la Unesco indican que sólo uno de cada cinco países demuestra un fuerte compromiso "con la equidad en la educación a través de sus mecanismo de financiación".

"Necesitamos un paquete de recuperación adecuadamente financiado para reabrir las escuelas de forma segura, dirigiéndonos a los más necesitados y volviendo a encarrilar la educación para la generación covid-19", añadió Azoulay.

Según la Unesco, hay una "escasa prioridad" en los esfuerzos de recuperación de la educación, sector que recibe sólo un 0,78% de los paquetes de ayuda en el mundo, y estima que las ayudas al sector van a disminuir 12% por la crisis.

"Hago un llamado a los países socios para que den prioridad a la educación, un bien común mundial", enfatizó Azoulay. La pandemia podría aumentar el déficit de financiación de la educación en un tercio, hasta llegar a 200.000 millones de dólares anuales en los países de ingresos bajos y medios, un 40% del coste total.

"La inversión inicial en programas de recuperación ahorrará dinero en el futuro, reduciendo 75% el coste de reparación de los daños causados por el covid-19", indicó la Unesco.

El organismo ha pedido a los países que den prioridad en las campañas de vacunación a los 100 millones de docentes y educadores del mundo, y recordó que los gobiernos se comprometieron a proteger los presupuestos de educación y garantizar la reapertura segura de las escuelas.


500 MILLONES DE ESTUDIANTES NO TUVIERON EDUCACIÓN

Según la Unesco, al menos 63 millones de docentes se vieron afectados por la pandemia de coronavirus, mientras que más de 500 millones de estudiantes no pudieron acceder a la educación durante 2020 por falta de conexión a las clases a distancia. Según la organización, si los países quieren lograr que la educación sea "inclusiva e igualitaria" en 2030, necesitan entregar un mayor presupuesto a la persecución de dichos objetivos, destinando al menos 4% de su Producto Interno Bruto a ello.

Portugal vota en presidenciales en medio de récord de muertes por covid

E-mail Compartir

Los colegios electorales abrieron ayer en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Portugal, en medio de un nuevo récord de muertes por coronavirus y del confinamiento decretado para frenar una tercera ola que está dejando cifras sin precedentes y que se flexibilizó para que a los ciudadanos pudieran votar.

Más de 10,8 millones de electores, un millón y medio en el extranjero, estaban llamados a las urnas para elegir al jefe del Estado, en unos comicios en los que se preveía una gran abstención debido a la pandemia.

Los sondeos dan una clara victoria en primera vuelta con cerca del 60% de los votos al actual presidente, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, que aspira a un segundo mandato en el Palácio de Belém.

La atención está puesta en el dato de abstención, que puede ser histórico, y el propio presidente admitió esta semana que, si este indicador supera el 70%, es probable que el país tenga que volver a votar en una segunda vuelta.

EN PLENA PANDEMIA

Pese a que Portugal está confinado desde el día 15, estuvo permitido salir de casa para acudir a las urnas, mientras que en la última jornada se registraron nuevas cifras récord: 274 muertes y 15.333 contagios.

Portugal cerró así una semana compleja con una jornada en que además el número de hospitalizados superó los 6.000, una cifra sin precedentes que tiene al sistema de salud en estado crítico.

En total son 6.117 personas ingresadas de las que 742 están en unidades de cuidados intensivos. En los últimos días se han hecho constantes las imágenes de filas de ambulancias a la puerta de los centros médicos y se han tenido que abrir hospitales de campaña en varias ciudades del país, incluida Lisboa.

Los expertos lusos consideran que la variante británica es en gran medida responsable del descontrol de la tercera ola, con una prevalencia actual del 20%, lo que llevó al Gobierno a cerrar todos los centros escolares. El sábado se conoció además que se detectó el primer caso de la variante sudafricana de covid en Portugal.