Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Conaf realiza un trabajo permanente con los vecinos

Controlan incendio en Tirúa

En la provincia de Concepción hay nueve comunas críticas. Dirigentes de Santa Juana y Tomé contaron cómo han enfrentado las emergencias y el impacto de la pandemia en las capacitaciones.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

En la Región del Biobío son 20 las comunas críticas por el riesgo de ocurrencia de incendios forestales. Se trata de territorios donde existen viviendas cercanas a vegetación, como los grandes cerros. A estas "zonas de interfaz" como se les denomina, es hacia adonde apuntan los trabajos preventivos que se realizan entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf), los municipios y las comunidades, no solo durante la temporada de verano, sino que a lo largo del año.

En la provincia de Concepción las comunas que son catalogadas así son Concepción, Coronel, Penco, Lota, San Pedro de la Paz, Hualqui, Florida, Tomé y Santa Juana. Y es a estas a las que apunta Conaf con el programa de Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz, que entre sus líneas de acción tiene el trabajo con la comunidad para educar y difundir.

Como explicó Francisco Pozo, director regional de Conaf, el objetivo es acercarse a las comunidades "para que sepan identificar cuáles son sus puntos críticos, que reconozcan estos sectores entre los distintos vecinos, que sepan las acciones que hay que realizar si llegan a enfrentar un incendio forestal".

Vecinos al poder

En Santa Juana, una de las comunas críticas en ocurrencia de incendios, destaca la preparación y apoyo de los vecinos en caso de siniestros, quienes, según detallaron desde el municipio, guían a los carros al conocer mejor el terreno, o aportan en la construcción de cortafuegos.

Felicita Toloza es presidenta de una de las 31 juntas de vecinos que hay en el sector rural de Santa Juana. Su casa fue una de las que se vio amenazada durante el incendio forestal que afectó el sector de Palihue el 19 de enero y que terminó por consumir una casa, la de su vecina.

"El fuego habrá estado a uno 70 metros de mi casa", calculó la presidenta vecinal. Su hogar se ubica "en el copete del cerro", como describió y agregó que en el tiempo que lleva viviendo en el sector el fuego nunca había llegado tan cerca.

Aún se le aprieta el estómago al recordar la noche del martes. No solo por el temor a perder su casa, sino también por sus dos hijos, su yerno y su nieto de 15 años que estaba ayudando a combatir el incendio. Ellos eran solo parte del gran número de vecinos que se activaron para ayudar.

"Los vecinos en un caso así salen todos con vehículos, con estanques de agua, azadones, lo que sea para poder ayudar a extinguir los incendios, así que experiencia tenemos", explicó la dirigente vecinal.

Por esto destacó el trabajo conjunto que se realiza con las juntas de vecinos, por la información que entregan durante el año y lamentó que debido a la pandemia no hayan podido realizarse las capacitaciones presenciales a las que estaban acostumbrados.

En tomé

En la provincia de Concepción la comuna que históricamente sufre los embates más duros de los incendios forestales no es Santa Juana, sino Tomé, que suma 135 siniestros esta temporada. Por esto Pamela Concha, presidenta de la junta de vecinos 5C sector 4, de la población El Salto, está feliz de que durante el mes hayan vuelto a hacer actividades como los puerta a puerta que acostumbran con la Conaf. "Obviamente tomando todos los resguardos necesarios por el tema del covid-19", puntualizó Concha.

Indicó que ahora prácticamente tenían que gritarle a los vecinos para respetar la distancia social. Durante estas jornadas, según describió, se visitó a los residentes del sector entregando dípticos y volantes. Eso sí, también lamentó que en 2020 no pudieran realizarse las actividades que acostumbraban.

"En años anteriores hemos hecho capacitaciones a los vecinos, cómo prevenir si hubiera un incendio, cómo tiene que limpiar su área de sus casas, o si están aledaños a los bosques tratar de hacer cortafuegos", recordó la presidenta vecinal. También contó se realizaban salidas a terreno para localizar puntos donde se podrían producir incendios, para así hacer pautas de trabajo preventivo.

En cuanto a la situación de este año, aseguró que es preocupante. "Ya llevamos más de ocho focos en el sector. Han aumentado bastante y los vecinos por lo mismo se han preocupado y ya están diciendo 'mire, tal vecino va a botar la basura, tal vecino va a beber allí abajo'. Están empezando a acusarse porque en realidad ven el riesgo que corren ellos mismos al permitir que ese tipo de personas provoquen ese tipo de daños", concluyó Concha.

Luego de que la amenaza a viviendas se encontrara superada y el fuego controlado, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dio a conocer la cancelación de la alerta roja para Tirúa, por el incendio denominado "Los Maquis".

La emergencia consumió una superficie aproximada de 100 hectáreas de vegetación en la comuna de la provincia de Arauco y se había iniciado el viernes, jornada en que la Onemi había determinado la alerta roja para ese territorio.

En el informe de Conaf entregado pasado el mediodía de ayer se informó que todos los focos registrados en los últimos días en Biobío se encontraban controlados.

Según el Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (SIDCO), el país reportaba a las 13.40 horas de ayer un total de 53 incendios forestales, de los cuales 18 se encuentran activos y 22 controlados.

En el caso de Biobío, se reportó que los incendios registrados en Alto Biobío, Nacimiento-Santa Juana y Tirúa se encuentran bajo control.


Apoyo comunitario es clave para enfrentar los incendios forestales

Vecinos de Los Cerros de Talcahuano expresan su esperanza en que la futura comisaría traiga más seguridad al sector

Dirigente de la Agrupación de Juntas de Vecinos de la Península de Tumbes señaló que desde que se fundó la agrupación, hace más de dos décadas, solicitaron la instalación de un recinto policial.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Durante ya varias décadas los vecinos del sector de Los Cerros de Talcahuano han tenido que vivir con una constante inquietud frente a la inseguridad y poca presencia policial que aseguran enfrentar. Una realidad que pronto podrá cambiar ya que los vecinos podrán contar con una anhelada nueva subcomisaría de Carabineros.

Esta nueva unidad policial es una demanda histórica en el sector de Talcahuano, donde más de 50 mil habitantes de Los Cerros de la ciudad puerto constantemente reclaman por una mayor seguridad y que, finalmente, gracias la nueva subcomisaría "Soberanía", que se emplazará junto al Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de Nueva Los Lobos, se espera ver una disminución de delitos y una mayor presencia de funcionarios policiales en la zona.

La dirigente de la Agrupación de Juntas de Vecinos de la Península de Tumbes, Luzmira Almonacid, señaló que desde que se fundó la agrupación, cerca del año 2000, siempre habían estado constantemente enviando cartas a las autoridades. "Justamente lo que pedían los vecinos era tener más rondas y presencia policiales, pero todas las cartas fueron rechazadas porque decían que la dotación que enviaba la segunda comisaría de Talcahuano bastaba y que en ese tiempo todavía no era necesario".

EL PROYECTO

Fue recién en el año 2014 cuando comenzaron a dilucidarse las primeras intenciones de construir una subcomisaría en el sector alto de Talcahuano. Luzmira contó que "fue junto al director de Carabineros de ese tiempo que todo empezó a ser más concreto. Nos aceptaron y dijeron que sí era necesario por la cantidad de habitantes que había en Los Cerros y desde ahí que ya se tenía visualizado más o menos la localización del terreno, pero todavía no se había realizado ningún trámite".

Las gestiones por parte de Bienes Nacionales y el Servicio de Vivienda y Urbanización se demoraron, según contó Luzmira, alrededor de tres años en traspasar el terreno. Así, en 2017 nació el proyecto de la subcomisaría como tal.

La dirigente comentó que gracias a esta nueva subcomisaría se podrá tener una mayor presencia y menor tiempo de respuesta de Carabineros en caso de ser requeridos ante cualquier eventualidad, ya que hasta el momento las difíciles pendientes que existen para llegar al sector de los cerros dificultan demasiado el acceso, por lo que la presencia policial sería muy poca.

SEGURIDAD Y DESARROLLO

Luzmira se mostró feliz ya que según comentó "estamos viendo la luz al final del túnel, nosotros soñamos con tener más servicios en el sector, solamente tenemos colegios, no hay liceo, una compañía de bomberos, un Cesfam y nada más. Soñamos con que, si hay seguridad, habrá desarrollo ya que todos los servicios se encuentran en el centro de Talcahuano"

Al respecto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos Coa, se mostró contento por el buen avance del proyecto y destacó la relevancia de este nuevo complejo policial.

"Es muy importante en materia de seguridad para los vecinos de Los Cerros de Talcahuano. Es una construcción muy anhelada desde hace mucho tiempo, desde hace años se venía hablando de la posibilidad de concretar este proyecto, sin embargo, se habían trabado, había sido pospuesto o no se había demostrado mucho interés por parte de las autoridades", aseveró la autoridad comunal.


LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Se proyecta que en el recinto trabajen entre 50 y 80 carabineros, su emplazamiento dispondrá de 18 mil metros cuadrados, que contempla el diseño y construcción del edificio, y que abarcará 7.547 m2 de la superficie total. Esta obra cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con una inversión de $3 mil millones de pesos y se espera que su ejecución comience el primer trimestre con un plazo de ejecución de aproximadamente 4 años desde el comienzo de la obra.