Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
EL DR. Krzysztof Herman realiza estudio junto a dos alumnos en base polaca

Académico de la UBB que vivió la evacuación en La Antártica: "El sismo no se sintió"

Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (DIEE) está en el continente helado realizando un proyecto donde participa como coinvestigador. Contó cómo fue el proceso de evacuación tras el sismo magnitud 7 del sábado.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Desde la base polaca "Henryk Arctowski", en la Isla Rey Jorge, del Archipiélago Shetland del Sur, el académico de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Krzysztof Herman cuenta que tener que evacuar las instalaciones la noche del sábado fue "un misterio", ya que el terremoto magnitud 7 que se reportó as las 20.36 horas en La Antártica fue prácticamente imperceptible para quienes se encontraban en ese lugar. "En realidad el sismo no se sintió. Fue un misterio la situación, porque solo dos personas dijeron que habían sentido algo, pero tampoco estaban seguros de que se trataba de algún tipo de temblor", contó ayer a EL SUR.

El movimiento telúrico se registró a 210 kilómetros al este de la Base Frei y tuvo una profundidad de 10 kilómetros, según el Centro Sismológico Nacional.

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (DIEE) está en La Antártica junto a dos estudiantes de Ingeniería Civil en Automatización de la Facultad de Ingeniería: Mauricio Montanares y Agustín Reyes.

Herman relató que "en el momento del terremoto, justo se había terminado la operación de cambio de dotación en la base. Había personas volviendo del lugar donde despedimos a la dotación que estuvo en la base más de 400 días, y por otro lado también había algunos otros arreglando la maquinaria en la zona de desembarque de carga".

Agregó que pese a que no sintieron el movimiento sísmico, sí recibieron después la orden de evacuación, en medio de lo cual afirma que mantuvieron la calma en todo momento.

El estudiante de la UBB Mauricio Montanares contó a Radio Cooperativa que "recibimos las alarmas mediante internet de los sismógrafos cercanos a la zona y basados en las primeras estimaciones de la magnitud y de la cercanía del evento a nosotros, entendimos que debíamos tomar las medidas preventivas".

Añadió que pasados unos minutos "gente del continente (Chile) nos comenzó a contactar para saber sobre nuestro estado, alertarnos de la situación y de las órdenes de evacuación de las costas de la zona austral y sur de Chile".

LA EVACUACIÓN

El académico, en tanto, precisó que debieron recorrer unos 400 metros hacia un terreno más elevado para llegar a la zona segura, la cual está aproximadamente 30 metros por sobre el nivel del mar. "Justo en ese horario había una marea baja, lo que podía ser interpretado como un índice del tsunami que podía venir, sin embargo, el mar estuvo en calma todo el tiempo", señaló el Dr. Krzysztof Herman.

Así, contó el experto, en la zona segura estuvieron a casi 3 grados y con una leve brisa de 3 a 5 m/s por casi dos horas, hasta que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) les informó de la baja en la alerta para las islas. Finalmente, todos volvieron a la base sin registrar daños tanto en el personal como en las instalaciones de la base.

LA INVESTIGACIÓN

El profesor y los dos alumnos están en el continente helado llevando a cabo un proyecto de estudio adjudicado por la Universidad de la Frontera y donde el académico UBB participa como coinvestigador.

"Calentamiento nocturno in situ: llenando los vacíos para desentrañar las respuestas de las plantas al calentamiento regional de la Península Antártica", se denomina el proyecto principal, dirigido por el investigador de la UFRO, León Bravo y que involucra también a docentes de la Universidad de Concepción.

El académico UBB también trabaja un segundo proyecto interno de innovación donde es director denominado "Sistema de monitoreo de condiciones de crecimiento de las plantas en las zonas extremas", donde desarrolla un sistema de monitoreo de las plantas en las zonas extremas y el modelamiento de sus propiedades electrotérmicas.

2 horas debieron permanecer en la base polaca en un sitio seguro, luego de la orden de evacuación.

Un 75% de avance registra megaproyecto habitacional en Dichato

El proyecto tiene un presupuesto de 219.599 UF para la construcción de 228 viviendas, financiadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
E-mail Compartir

Un 75% de avance registran las obras del megaproyecto Habitacional Peumayén, de la localidad de Dichato, comuna de Tomé.

La iniciativa reúne a los comités "Lomas de Dichato" y "Pobladores Sin Casa Villa Sol Naciente", agrupaciones que si bien se conformaron en los años 2007 y 2008, vieorn postergados sus planes debido al terremoto del 27/F, que obligó a retrasar el proyecto.

El proyecto tiene un presupuesto de 219.599 UF para la construcción de 228 viviendas, financiadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se considera también la pavimentación de calles, pasajes y aceras, el proyecto de evacuación de aguas lluvia, la señalización de calles y pasajes, luminarias, áreas verdes con plaza de juegos, máquinas de ejercicios y arborización, senderos en polvo de roca, césped, juegos infantiles, escaños, basureros y pagoda.

Según aseguró el seremi Sebastián Abudoj, el proyecto avanza según los plazos fijados, pese a las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia.

"Los vecinos han podido conocer la casa piloto y todas las características que tiene este nuevo barrio para más de 200 familias en la comuna de Tomé. Se han adoptado los protocolos para que estas obras puedan seguir adelante y poder cumplir con los compromisos y los plazos que tenemos con los comités y familias".

Mitzie Sánchez, representante del comité "Pobladores Sin Casa Villa Sol Naciente" de Dichato, se refirió emocionada a lo que pronto será su nueva vivienda: "Ver y entrar a una casa que se convertirá en mi hogar es inexplicable. Es algo por lo que -los vecinos- luchamos durante doce años. Sin embargo, tuvimos susto con el comienzo de la pandemia. Afortunadamente, y gracias a las autoridades, estaremos viviendo en nuestras casas".

Jefe comunal de Talcahuano aseguró que mensaje recibido en celulares causó mucha preocupación entre los vecinos

Alcalde Campos llama a Onemi a asumir su error y mejorar sistemas

A juicio del jefe edilicio en su comuna se generaron situaciones complicadas. Incluso, aseguró que hubo vecinos de sectores más cercanos a la costa que dejaron sus hogares.
E-mail Compartir

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, hizo un llamado a la autoridad a asumir la responsabilidad por la preocupación que causó el mensaje de alerta de emergencia recibido en teléfonos celulares de todo el país luego del sismo del viernes en La Antártica y que causó especial inquietud en las zonas del litoral golpeadas por el 27/F, el año 2010.

"No puede ser que después de 11 años de ocurrido el terremoto hoy no tengamos la claridad ante un mensaje de emergencia que tiene que entregar Onemi frente a una situación como un terremoto o un tsunami y que proceda a la evacuación de las personas", argumentó el militante UDI.

A juicio del jefe edilicio, en su comuna se generaron situaciones complicadas frente a lo vivido. Incluso, aseguró que hubo vecinos de sectores más cercanos a la costa que dejaron sus hogares debido al mensaje y, pese a que luego la información fue corregida, no quisieron volver por el miedo a que se repitiera una desinformación como la vivida en el megaterremoto de 2010.

Precisó que aquello se observó especialmente en el sector de Salinas, donde evacuaron hacia el sector de Higueras y el Morro, donde personas se trasladaron hacia el cerro.

"Hay que destacar dos cosas: la primera es que efectivamente el comportamiento de las personas fue el correcto frente a una alarma que era oficial, pero, por otro lado, estamos ante una situación de emergencia en donde la Onemi comete un error al entregar una información que lógicamente terminó alterando a los vecinos del borde costero, producto de una mala información" sentenció el alcalde.

REACCIÓN REGIONAL

Durante la noche del viernes hubo una reacción regional por parte de las autoridades, para corregir el mensaje de la Onemi y llamar a la calma.

El intendente, Patricio Kuhn, recalcó que "ya sabemos que esta emergencia es solamente acotada al territorio Antártico, específicamente a la Base O'Higgins. En nuestra región hay absoluta calma y, por lo tanto, el llamado es a que permanezcan en sus hogares".

El general de Carabineros y jefe (s) de la Octava Zona, Mario Sepúlveda, señaló que la institución mantuvo desplegados los medios personales y logísticos a lo largo de toda la Región del Biobío, patrullando constantemente las zonas de Arauco, Cañete, Lebu y Talcahuano "con la finalidad de señalar a las personas que retornen en completa calma a sus domicilios, ya que no ha habido ningún tipo de emergencia que obligue a una evacuación".

LA EXPERIENCIA EN LA ANTÁRTICA

E-mail Compartir

El viaje hacia a la base polaca Arctowski, en isla Rey Jorge, comenzó el 4 de diciembre con una cuarentena preventiva de 14 días. El profesor y los estudiantes llegaron al lugar de trabajo el 18 del mismo mes y estarán allí hasta el 24 de febrero. El académico recordó que es el segundo viaje de este tipo, ya que hicieron ensayos similares a fines de 2019.

Respecto a la experiencia, sostuvo que "desde el punto de vista científico, es grato trabajar en un ambiente multidisciplinario, compartiendo 24/7 con quienes se dedican a varias disciplinas. Durante múltiples discusiones aparecen nuevas ideas y se generan nuevos contactos".