Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de un tercio ocurrieron en los últimos dos meses

Biobío supera las mil muertes confirmadas por covid-19 y el 77% son mayores de 65 años

Las autoridades locales lamentaron los 1.002 decesos por el coronavirus e insistieron que para revertir esta letalidad, la gente debe tomar conciencia. El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, aseguró que se está llegando a un punto donde "pronto todos vamos a tener un conocido, un cercano o pariente fallecido".
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Con las diez personas fallecidas registradas ayer en el reporte diario del Ministerio de Salud (Minsal), la Región del Biobío alcanzó las 1.002 muertes confirmadas -hay al menos otros 287 decesos sospechosos de la enfermedad- por coronavirus covid-19.

En los últimos dos meses, el número de defunciones a causa de la enfermedad ha sido el peor desde que comenzó la pandemia en marzo. El 37% (370) de los más de mil fallecidos confirmados por covid-19, a través del Departamento de Estadística e Información (DEIS) del Minsal, ocurrieron entre diciembre y lo que se lleva de enero.

Es ante este escenario que el seremi de Salud, Héctor Muñoz, reiteró el llamado a la población en relación a que el mayor impacto de la enfermedad son las muertes que está provocando. En enero de este año, uno de cada cuatro decesos ocurrido en la Región es debido al coronavirus.

"Se están perdiendo vidas en la Región del Biobío (…), por lo tanto, ante esta cifra de fallecimientos, que está sobre los mil, le pedimos a las personas que respeten todas las medidas sanitarias", sostuvo la autoridad regional de Salud.

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, expresó que estos números son más que una mera estadística, porque reflejan una situación grave que afecta a personas y a familias.

"Ya pronto todos vamos a tener un conocido, un cercano o pariente fallecido. Espero que con esto probablemente podamos entender la gravedad de la enfermedad. Me consternan estas cifras porque son mil familias que están sufriendo la muerte de un ser querido y eso es tremendamente doloroso", lamentó Acuña.

El facultativo médico sostuvo que el número de muertes seguirán aumentando si las personas no toman conciencia y acusó a las personas que participan en fiestas clandestinas o reuniones masivas de realizar "actividades criminales".

La actual realidad de las defunciones que vive el Biobío es debido al importante número de contagios que está teniendo la zona -449 en la última jornada y más de 21 mil en los últimos dos meses-, lo que elevó el número de personas que llegan graves a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Ayer, 174 pacientes contagiados con el virus estaban usando una de estas plazas en algún recinto público o privado de la zona.

MUERTES POR EDAD

De acuerdo a la información que entrega el DEIS, la mayor cantidad de muertes a causa del virus se presenta en lo mayores 65 años que concentran el 77% (769) de las mil muertes confirmadas por covid-19. No obstante, aunque la proporción de defunciones es menor, en el Biobío han fallecido 21 personas menores de 40 años a causa de la enfermedad, incluso está el registro que el deceso de una menor entre 5 a 9 años fue por el virus.

La información del DEIS además revela que el 55% de las muertes son personas de sexo masculino.

Concepción (176), Talcahuano (110) y Coronel (109) son los territorios que concentran la mayor cantidad de muertes por el virus, pero Lota (51) es la zona que tiene la tasa de fallecidos más alta de la Región con 111,4 decesos por cada 100 mil habitantes.

Germán Acuña expuso que por la fecha los profesionales de salud han dado el máximo de esfuerzo para salvar vidas de las personas, pero aseguró que "va a llegar un momento que no van a dar más, porque están muy agotados". Por eso hizo un llamado a que la comunidad tome conciencia, ya que las acciones de cuidado que adopten son las que permitirán reducir el número de fallecidos en la Región.

La Región alcanzó en la jornada de ayer los 58.212 contagios acumulados, manteniéndose como la segundo territorio, tras la Metropolitana, con más positivos en el país.

Con las últimas cifras de enfermos confirmados a través de examen PCR, Biobío alcanza las 3.128 personas con el virus activo y, por lo tanto, tienen la capacidad de contagiar a otros con la enfermedad.

Concepción (412), Talcahuano (287) y Coronel (272) son los territorios del Biobío que registran el mayor número de activos.

Sobre las camas críticas, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que de las 243 camas en UCI, 24(10%) estaban disponibles para recibir pacientes covid-19 u de otra patología. En tanto, que de las 130 plazas en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) había 22 (17%) desocupadas.

"Esto da cuenta de la alta capacidad de la red de reconversión de camas, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma Región o a otras zonas del país de ser necesario", sostuvo Muñoz, quien detalló que aún hay 79 (31%) de los 79 ventiladores mecánicos disponibles.


Más de 58 mil contagios acumulados

769 personas mayores de 65 años han fallecido desde marzo de 2020 en la Región a causa del coronavirus.

58.212 contagios acumulados alcanzó ayer Biobío. Es el segundo territorio del país con más contagios, tras la Región Metropolitana.

En más de 13.512 actividades de fiscalización en la Región

Salud lleva más 569 sumarios y 60 prohibiciones de funcionamiento en enero

Los mayores incumplimientos se vinculan con los lugares de trabajo, cuarentenas domiciliarias, el uso obligatorio de mascarillas y la normativa de playas, parques y piscinas.
E-mail Compartir

Al menos el 4% (569) de las 13.512 fiscalizaciones que ha realizado la Autoridad Sanitaria durante en enero en el marco del control de la pandemia por coronavirus, concluyeron con el inicio de un sumario sanitario. Además se han generado 60 prohibiciones de funcionamiento.

El trabajo que ejerce la Seremi de Salud al verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias definidas, considera el monitoreo en aduanas sanitarias (Terminales portuarios, Aeropuerto Carriel Sur, terminales de buses), cordones sanitarios, controles preventivos en accesos viales, verificación del uso obligatorio de mascarilla, fiscalización de cuarentenas domiciliarias, brotes de covid-19, inspección de playas y piscinas, entre otras áreas.

"Los mayores incumplimientos se registran en lugares de trabajo, donde se evidencian 167 sumarios y 37 prohibiciones de funcionamiento. Con respecto a las cuarentenas domiciliarias hay 215 sumarios, al uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos abiertos o cerrados, con 80 sumarios y 22 prohibiciones de funcionamiento, y a la normativa de playas, parques y piscinas, donde ya se han cursado 65 sumarios sanitarios", declaró el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

CONTROL CON DRONES

Una de las herramientas que se está utilizando para detectar a infractores es el uso de drones. Esta estrategia permitió detectar a 34 personas en las comunas de Laja, Los Ángeles y Yumbel, las dos primeras con cuarentena total y en el caso de la última con la medida los fines de semana y festivos.

"Se hicieron fiscalizaciones con un dron de última generación, el cual nos permitió encontrar una cantidad importante de bañistas, y cursar los sumarios sanitarios correspondientes", contó el alcalde de Laja, Vladimir Fica.

La autoridad sanitaria llamó a la comunidad a respetar las medidas del plan Paso a Paso y aseguró que "seguiremos efectuando nuestro rol fiscalizador con todos los recursos que tengamos, tanto tecnológicos y humanos, para prevenir los contagios en zonas donde la tasa de casos activos se mantiene alta".

Hualqui mejora el estado de sus postas rurales

E-mail Compartir

Con una inversión cercana a los 120 millones de pesos, el Departamento de Salud Municipal de Hualqui podrá mejorar las postas rurales que se encuentran en la comuna, gracias al Programa llamado " Postas a Punto" del Ministerio de Salud. La iniciativa otorga recursos para acortar las brechas existentes en las zonas rurales.

El proyecto irá en beneficio de las postas rurales de Quilacoya, Unihue Talcamavida, y el objetivo primordial es mejorar el mantenimiento de estos establecimientos, tal como lo es el revestimiento, cambios de cubierta, pisos, luminarias, baños, sistemas eléctricos que están deteriorados, entre otras obras menores.

Rodrigo Cid, director de Salud Municipal de Hualqui, indicó que "más allá de la pandemia que estamos viviendo, requerimos estar al día en materia de mantención en las instalaciones de nuestras postas, por ejemplo en techumbre , sistemas eléctricos y mejoramiento, ya que queremos ofrecer una mejor atención a nuestros usuarios".