Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tirúa y Lebu han registrado una importante baja de visitantes durante la presente época estival

Restricciones sanitarias golpean la "temporada alta" del litoral de Arauco

La imposibilidad de movilizarse entre comunas ha generado una significativa baja en la presencia de turistas. Comunas se caracterizan por contar con controles de acceso para reducir el riesgo de nuevos contagios con covid-19.
E-mail Compartir

Por Juan Pablo Peralta

Al margen de la gran cantidad de comunas de la Región que se encuentran en fase 1 del plan Paso a Paso en plena temporada estival, existen dos localidades costeras que se mantienen en fase 2, pudiendo recibir visitas con el debido permiso de vacaciones de lunes a viernes.

Se trata de Lebu y Tirúa, en la Provincia de Arauco, donde muchos de sus habitantes viven del turismo tal como comentó Felipe Mena, encargado de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Tirúa. "Hoy en día el lago Lleu lleu y la comuna de Tirúa tienen muchos emprendedores en el mundo del servicio turístico y se han visto hasta ahora muy afectados".

Producto de la pandemia el turismo se ha visto golpeado provocando pérdidas económicas debido a la baja en la cantidad de visitantes "me atrevería a decir que en porcentaje es un 85% a 90% menos de llegada de personas. Por parte del municipio hemos desarrollado una serie de reuniones con emprendedores turísticos para la creación de protocolos internos del funcionamiento de cada camping".

Precisó -eso sí- que existe una barrera sanitaria y para ingresar piden un PCR a las personas. "Además, en el lago se cuenta con una ficha de ingreso donde se registran a las familias con declaraciones juradas asegurando que no han presentado síntomas. El sector del lago Lleu lleu es muy amplio, lo que ayuda mucho a crear el protocolo de distanciamiento entre familias", detalló Mena.

Por su parte, Cristian Peña, alcalde de Lebu, contó que "hay una diferencia enorme en comparación con un año normal en cuanto a la movilidad de turistas. En la fase en que estamos no se permite el traslado turístico entre comunas de las personas, si llega gente es atendida por el comercio local, pero no hay hoteleras funcionando, ni restaurantes, salvo los delivery. Será una época bien compleja para la gente que habitualmente trabaja en turismo, y que se está reinventando para esta temporada".

El alcalde señala que intentan entregar aportes a los emprendedores, pero en ocasiones no alcanza, por eso pide entender que las municipalidades no tienen los instrumentos necesarios para entregar una ayuda concreta en materia económica y declaró que "quien debiera prestar mayor apoyo es el Estado. Acá lo que intentamos hacer nosotros es facilitar documentación para que aquellos que emprendan en otras áreas, lo hagan de forma legal, con permisos correspondientes, hemos hecho rebajas entendiendo de que la gente no está en condiciones de pagar".

En Tirúa las cosas son bastante similares, y el encargado del área de turismo de la municipalidad lo sabe.

"Tirúa es un municipio muy pequeño en la parte financiera, y la verdad no podemos ayudar mucho más que apoyar en gestiones o iniciativas para ayudar a emprendedores, pero aporte monetario es muy difícil. Con todo esto la Municipalidad de Tirúa va a dejar de recibir 360 millones de pesos en su presupuesto para este año, entonces es complicado".

Una de las necesidades en la comuna de Lebu son las fiscalizaciones por parte de la fuerza pública, pues el alcalde comentó que los horarios de toques de queda no se fiscalizan, ni las carreteras tampoco, lo que permite que los veraneantes busquen alternativas sin respetar controles sanitarios.

A pesar de esto, también indicó que por parte de la municipalidad "hay un control sanitario que establecimos desde marzo, donde se toma la temperatura, se consulta a la persona de donde viene y para donde va, pero mayores facultades nosotros no tenemos. Se han devuelto por fin de semana entre 70 a 75 vehículos, pero de todos modos buscan rutas alternativas y tratan de ingresar igual. Es difícil tener estos controles incluso por los costos, nosotros nos gastamos el doble de lo que mandó el gobierno como recurso extraordinario para hacer frente al covid".

Felipe Mena también recalca la importancia del trabajo en conjunto con las autoridades y declaró que "actualmente la Seremi está fiscalizando los negocios acá en la ciudad, pero no van mucho al camping. Como comuna nos sentimos un poco abandonados por parte de estos servicios de gobierno. Como lago Lleu lleu, con los emprendedores hemos solicitado reuniones con ellos, pero no hemos llegado a ningún acuerdo, solo nos hemos reunido con las autoridades de salud local, que agradezco siempre su apoyo por parte del departamento de salud comunal".

La emergencia vivida por jóvenes bomberos revela el sacrificio que realizan para cumplir con su labor

Voluntarios de Talcahuano se recuperan tras grave accidente

La máquina en que se trasladaban quedó con pérdida total, por lo que junto con la completa recuperación de los lesionados, preocupa su pronta reposición.
E-mail Compartir

Impacto causó el accidente ocurrido el 10 de enero en avenida Las Golondrinas de Talcahuano, cuando seis bomberos de la Quinta Compañía resultaron lesionados debido al volcamiento del carro en que se desplazaban.

Los voluntarios fueron derivados a recintos asistenciales donde se constataron diversas lesiones, afortunadamente no de gravedad, aunque algunas requirieron intervenciones quirúrgicas menores. Sin embargo, dadas las dimensiones del accidente hoy se encuentran bien, según lo aseguró el director de la compañía, Jorge Ogalde Gómez.

El directivo destacó que "estos jóvenes son universitarios, algunos ya empiezan su vida laboral, en su vida privada corren a su casa, unos trabajan en Coronel otros salen a sus estudios, y han tenido un mérito encomiable en su entrega por mantener operativo un servicio con las dificultades que ha traído esta pandemia. Y eso me gustaría destacar, porque cuando uno ve el espíritu y el sacrificio, solo queda agradecer".

Desde el 15 de marzo del año pasado la Quinta Compañía de Bomberos de Talcahuano ha prestado sus servicios de manera ininterrumpida durante 24 horas, los siete días de la semana.

Muchos voluntarios se quedan una semana completa encerrados en el cuartel para evitar contacto y contagios. La dotación es de 120 voluntarios en un rango etario que va desde los 18 a los 60 años aproximadamente.

"Se encierran el domingo en la noche y entregan el domingo siguiente, cuando entra otro grupo de 6 o 7 voluntarios que se queda toda la semana encerrados. Es la única forma de evitar contagios dentro de la unidad, más los constantes PCR que tienen que hacerse al momento de entrar y salir", dijo Ogalde.

Junto con la recuperación de los voluntarios, preocupa la pérdida total del vehículo de emergencia, que era único en su tipo por sus características.

"Era un camión de 150 HP con tracción en sus cuatro ruedas permanente y que tenía por finalidad prestaciones en el pavimento y en zonas de ripio. Esta máquina quedó con pérdida total, estaba destinada al trabajo de rescate y era por lejos la maquina más adelantada en el Cuerpo de Bomberos de Talcahuano", contó Ogalde.

Por ello, la idea es contar con un vehículo de reemplazo lo más pronto posible: "Hasta el momento no hemos hecho contactos oficiales, porque estamos enfocados primero completamente en la situación de salud de nuestros voluntarios. Pero sí una vez teniendo la certeza de la magnitud de los daños, iniciaremos los contactos para reunir los recursos y remplazar la maquina".

Realizan capacitación digital a habitantes de Arauco

E-mail Compartir

Vía Zoom y demostrando parte de lo aprendido en su Alfabetización Digital, 60 personas de la provincia de Arauco cerraron telemáticamente su ciclo de formación en alfabetización digital.

"Computación Básica" y "Comunicación en Entornos Digitales" fueron los dos cursos desarrollados en capacitaciones sincrónicas extendidas por poco más de dos meses. Participaron un total de 155 personas, 128 de ellas mujeres y 60 terminaron todos los módulos.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton; el director regional del Sence, Oscar Aliaga; encargados OMIL de las siete comunas de la provincia de Arauco y la administradora municipal de Cañete, Marcia Órdenes, además de los tutores del proyecto participaron en la ceremonia en línea.

La seremi Sintia Leyton valoró la capacitación: "Sabemos que las herramientas que se entregaron marcan una diferencia a la hora de buscar empleo y además les abre posibilidades de hacer trámites y otras acciones de manera segura, sobre todo en las circunstancias que estamos viviendo".

Asignan $1.466 millones para retorno local a clases

E-mail Compartir

El seremi (s) de Educación, Carlos González, dio a conocer los establecimientos educacionales que se adjudicaron fondos del programa "Yo confío en mi Escuela", iniciativa que busca entregar recursos a establecimientos educacionales para realizar intervenciones en infraestructura y adquirir el equipamiento necesario para adecuar los espacios físicos para el retorno a clases presenciales.

En Biobío se financiarán 37 proyectos de 14 comunas, por un total de $1.466 millones, lo que beneficiará a cerca de 20 mil alumnos.

El seremi (s) de Educación precisó que "la Región recibió cerca del 11% de los recursos destinados a nivel nacional, con montos que oscilan entre los $25 y los $50 millones. Todas estas medidas apuntan a enfrentar de buena forma el retorno a clases presenciales, cuando las condiciones sanitarias así lo permitan".

Estos recursos podrán ser destinados a sanitización de espacios, fumigación y limpieza de terrenos aledaños, entre otras acciones.