Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De las 238 plazas que dispone la red asistencial, sólo había 13 desocupadas

Biobío llega a menor nivel de disponibilidad de camas UCI pese a sumar 26 plazas nuevas

Ayer en la Región había 171 pacientes covid-19 hospitalizados, la cifra más alta desde marzo. Hospitales como Curanilahue e Higueras ayer ya no tenían plazas en Cuidados Intensivos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que la red asistencial de salud aumentó durante enero en 26 (12%) la dotación regional de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), llegando a un total de 238, el importante número pacientes graves con covid-19 que está llegando a estas plazas llevó a que ayer Biobío sólo tuviera un 5% (13) de estos cupos disponibles. Esta es la menor cifra que se registra desde marzo en la zona.

En las últimas semanas, la cifras de hospitalizaciones en UCI aumentaron de forma importante debido al alto número de contagios -ayer se informaron 393 nuevos casos y 2.953 activos- que registra la Región. A inicio de enero los enfermos covid-19 que estaban internados en estas unidades llegaban a 125, casi tres semanas después, la cifra llegó a un peak de 171, de los cuales 155 estaban con ventilación mecánica. Es decir, la cantidad de personas con coronavirus que requieren estas plazas aumentó un 37%.

Además de los pacientes con el virus hospitalizados, ayer había 54 enfermos con otras patologías internados en estas unidades críticas.

SITUACIÓN COMPLEJA

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, declaró que esta alta ocupación tiene a la red asistencial público-privada del Biobío en una situación compleja, pese al aumento de plazas que han tenido y que seguirán teniendo los recintos de salud de la zona.

"Esto nos llama a cuidarnos mucho más. Sé que estamos en un proceso de complejizar más camas pero ya tener un 5% (13) de disponibilidad con 238 camas complejizadas es una situación difícil", aseguró Muñoz.

Este es el menor porcentaje disponible de estas plazas que tiene la Región desde el inicio de la pandemia. El 23 de diciembre de 2020 también se tenían sólo 13 camas desocupadas, pero eran en relación a una dotación de 196 que había en ese momento.

Las camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) también registraron la menor disponibilidad, ya que sólo había 11 de las 136 desocupadas.

El coordinador de la macrozona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que actualmente hay hospitales que están altamente demandados debido a la gran cantidad de enfermos graves que hay, lo que en promedio están 14 días hospitalizados en UCI.

Si bien las cifras son dinámicas, ayer el Hospital de Curanilahue e Higueras de Talcahuano no tenía camas UCI disponibles, mientras que el Guillermo Grant Benavente y el Traumatológico de Concepción mantenían sólo una plaza. En tanto, el Hospital de Los Ángeles presentaba tres sin ocupar y en la red privada que aglutina a seis centros de salud, sólo había ocho desocupadas.

Ante este escenario, Vera aclaró que cuando no hay camas en algún recinto, se procede a realizar las derivaciones internas o hacia otras regiones para tener alguna disponibilidad. Solo en enero ya se han trasladado a 13 pacientes.

"Desde agosto de 2020 llevamos 122 a Santiago, y a otras regiones hemos derivado a 54 pacientes preventivamente para seguir manteniendo una ocupación de alrededor de 90% o en el caso de hoy llegamos a un 95%. Dentro de la Región llevamos 213 traslados", contó el coordinador de la macrozona sur.

El director del S.S. Talcahuano, comentó que en promedio cada recinto que tiene Unidad de Paciente Crítico, que son 13 en el Biobío, están recibiendo entre dos a tres enfermos covid-19 que requieren una plaza UCI o UTI. Es ante eso que Vera aseguró que siguen trabajando en el aumento de la dotación de plazas, principalmente de Cuidados Intensivos, aunque aclaró que "la estrategia no va por una acción reactiva como es la complejización de camas, sino que por un acto proactivo que le corresponde a la ciudadanía -y por cierto a las autoridades- para evitar que los contagios sigan aumentando".

La proyección que se realiza si los casos comienzan a estabilizarse y a bajar con las cuarentenas, es que el importante número de enfermos graves que está llegando y que mantienen demandados a los recintos, se mantendría por lo menos dos o tres semanas más.

Vera declaró que se contratará y reconvertirá personal profesional pertinente para el área intensivo, a fin de garantizar la atención. "Vamos a contratar personal porque los necesitamos para llegar a estos niveles de complejización", aseguró el director del S.S. Talcahuano.


SUMARIO CONTRA UN FUNCIONARIO DE SALUD

Un sumario administrativo y sanitario inició la Seremi de Salud en contra de un funcionarios de la Delegación Provincial de Biobío de la Autoridad Sanitaria que habría tosido frente a una compañera en Los Ángeles. Esta acción habría generado un brote de coronavirus en la repartición.

De acuerdo a los antecedentes que entregaron desde la Seremi, una funcionaria denunció a otro trabajador de haber tosido cercano a ella sin mascarilla. Esta persona que generó la exposición de riesgo resultó al día siguiente catalogado como caso positivo, mientras que la funcionaria denunciante resultó catalogada como contacto estrecho.

"El coronavirus no es un juego, no es un chiste", aseguró el seremi Héctor Muñoz, ante la inusual situación que ocurrió en la Delegación Biobío.

Este hecho es parte de una investigación epidemiológica por el brote que vive actualmente la repartición, y que a la fecha considera 7 casos positivos y 28 contactos estrechos. Desde la Seremi de Salud informaron que todos los involucrados se encuentran realizando cuarentena.

La celebración religiosa está suspendida

Habilitan cinco controles para evitar asistencia a "San Sebastián"

Se dispuso que más de 40 personas estén controlando el ingreso de las personas que quieren llegar a Yumbel. También habrá fiscalizadores al interior de la comuna.
E-mail Compartir

Un total de cinco serán los controles sanitarios que estarán activos en los diferentes accesos a la comuna de Yumbel. La medida es para evitar el ingreso de visitantes que puedan llegar a la festividad de San Sebastián, que fue suspendida por la Autoridad Sanitaria a través de la resolución del 12 de enero de 2021.

En la jornada de ayer las autoridades regionales realizaron una inspección de los puntos de control que se habilitaron para fiscalizar a las personas que lleguen a la comuna de Yumbel hasta la jornada de mañana.

"Sabemos la importancia de esta festividad religiosa para miles de feligreses, pero hoy la situación sanitaria de nuestra Región es muy compleja y por ello hemos dispuesto cinco puntos de control sanitario para que nadie pueda entrar a Yumbel sin un permiso especial. Los días 19, 20 y 21 de enero dispondremos de más de 40 personas controlando, considerando fiscalizadores de la Seremi de Salud, Carabineros y Ejército", declaró el Intendente del Biobío, Patricio Kuhn.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que cada punto de control definido contará con dos carabineros, cuatro militares y dos fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria. Este grupo fiscalizará el tránsito vehicular y peatonal.

"Adicionalmente al interior de Yumbel, contaremos con otros 4 fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria, un móvil de reacción de la Policía de Investigaciones y una Patrulla de Carabineros para verificar también que no existan aglomeraciones asociadas a actividades y realizar fiscalizaciones normativas a áreas de alto impacto sanitario, como alimentos", contó la autoridad regional de salud.

El alcalde de la comuna, Juan Cabezas, llamó a las personas a no asistir a la festividad en momentos donde los casos van en aumento. "Nuestro patrono no se va enojar. En momentos que estemos más libres de la pandemia pueden venir para disfrutar de sus bondades", dijo.

Retamal critica fin de convenios para reforzar personal de salud primaria

El presidente de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío llamó a formar una mesa de trabajo con el Ministerio para analizar lo ocurrido a partir del 31 de diciembre.
E-mail Compartir

El alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, Audito Retamal, expresó su preocupación por el término de los convenios con el Ministerio de Salud que permitían la contratación de personal de refuerzo en atención primaria para hacer frente a los casos de covid-19.

Según aseveró el jefe comunal, se trata de funcionarios que estuvieron destinados a labores de atención de las hospitalizaciones domiciliarias por covid-19 y refuerzo para atenciones tanto para pacientes con coronavirus como otras patologías, de población de riesgo. "Esto se había anunciado, habíamos pedido el ministro de Salud que esto se pudiera revertir, pero hemos llegado al punto que es una realidad", sostuvo.

El jefe comunal precisó que, en el caso de San Pedro de la Paz, "ya no contamos con casi 30 funcionarios, entre médicos, enfermeras, kinesiólogos y conductores, que atendían en el domicilio a personas con covid -19".

Retamal sostuvo que "esto es preocupante porque se produce en el momento en el cual tenemos más contagios, y no sólo ocurre en San Pedro de la Paz, sino que también en otras comunas. Como Asociación de Municipios queremos solicitar una mesa de trabajo (con el Ministerio de Salud) para que nos expliquen qué ocurre".

Los convenios finalizaron el 31 de diciembre y desde esa fecha ya no existen estos equipos de apoyo, lo que ha implicado redestinar personal que cumplía otras funciones, afectando la atención de pacientes en todos los Cesfam de la comuna.

Roberto Aguayo, director de Salud Municipal de San Pedro de la Paz, explicó que "teníamos dos programas, uno de Hospitalización Domiciliaria que atendía directamente a los casos con covid, y otro de atención domiciliaria que atendía a los contactos estrechos o enfermos probables".