Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El siniestro forestal se registra en las comunas de Nacimiento y Santa Juana desde el lunes

Incendio destruye construcciones, obliga a evacuación y afecta a más de 500 hectáreas

Autoridades advirtieron que las condiciones climáticas y el estrés de la vegetación mantiene un escenario propicio para la propagación del fuego en Biobío.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Producto del incendio forestal denominado "Membrillar", anoche ya se habían consumido 661 hectáreas -principalmente plantaciones de pino radiata y eucaliptus- mientras que una vivienda fue afectada completamente por el fuego, dejando a dos personas damnificadas. El siniestro mantiene desde el lunes una Alerta Roja que comenzó a regir para la comuna de Nacimiento a las 16:40 horas y que más tarde se amplió a Santa Juana, por la cercanía del fuego a sectores habitados.

La emergencia comenzó en un predio particular de uso forestal ubicado en el sector Membrillar de Nacimiento. Al cabo de la jornada, las llamas se extendieron, cruzaron el límite provincial y avanzaron hacia el sector de Palihue, en Santa Juana. En su momento cúlmine, el fuego registró un avance superior a 1,5 kilómetros por hora.

Según explicó el intendente de Biobío, Patricio Kuhn, a causa del fuego resultó completamente consumida una vivienda y un galpón. "Por ahora no hay peligro para nuevas viviendas ni infraestructura crítica, pero estamos en permanente alerta, se han dispuesto todos los recursos necesarios para el combate del fuego", sostuvo.

El gobernador de la Provincia de Concepción, Julio Anativia, detalló que los recursos se mantienen concentrados en el lugar, con un total de "17 brigadas de Conaf y de las empresas forestales, además de 7 helicópteros, 8 aviones, y el apoyo de bomberos de varias comunas que han participado en el combate del incendio".

COMPLEJO ESCENARIO

Antes de la medianoche del lunes, a causa de un mensaje del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) de la Onemi se solicitó la evacuación de la población de los sectores Palihue y Las Corrientes, pero según información entregada por el Intendente Kuhn las 20 familias que abandonaron sus hogares de forma preventiva volvieron a ellos sin problemas.

El director regional de Onemi, Alejandro Sandoval, recordó que la Dirección Meteorológica de Chile mantiene un aviso por altas temperaturas en la zona que estará vigentes al menos hasta el día de hoy, pero podría extenderse hasta el viernes.

En este contexto, Sandoval sostuvo que "se esperan temperaturas de alrededor de 35 grados acá, lo que es lamentable, porque con esa temperatura y el grado de humedad que tiene el combustible /materia vegetal) hace que los incendios forestales se propaguen en forma explosiva".

Como el fuego se mantiene activo al igual que las condiciones sanitarias a nivel país, se generó un protocolo coordinado con la Seremi de Salud para la eventual evacuación de personas que resulten damnificadas. En este caso, se espera tener un registro que señale si estas personas se mantienen como casos positivos de covid-19 o si figuran como contactos estrechos a fin de que se generen las medidas de aislamiento correspondiente en la emergencia.

En una última actualización entregada por el director regional de Conaf, Francisco Pozo, se constató que el incendio de características complejas se mantenía activo, medianamente contenido, pero de ningún modo controlado. Además, las brigadas de las Empresas Arauco y Mininco se mantuvieron en el lugar junto a bomberos controlando el siniestro.

CONDICIONES DE RIESGO

Pozo explicó que cada año las condiciones se vuelven más propicias para la generación de incendios forestales y recordó que el 99% de estos siniestros son provocados por el hombre, ya sea accidental o intencionalmente. En este sentido, señaló la importancia del trabajo preventivo que se realiza año a año para modificar los hábitos de los chilenos y evitar megaincendios como el de 2017.

"Las condiciones climáticas pueden ser similares o peores a lo que tuvimos en 2017, ya que un par de años más de sequía y de falta de agua a nivel país y mundial aumentaron las condiciones de estrés de la vegetación", sostuvo y agregó que las condiciones climáticas son totalmente adversas para el control y muy propicias para la propagación de los incendios forestales.


Las comunas en situación de riesgo

Durante esta última temporada la Conaf ha identificado diversos puntos críticos, los cuales se caracterizan por ser zonas que tienen asentamientos, tales como poblaciones o barrios cercanos a vegetación alta como bosques o plantaciones y que también son conocidos como zonas de interfaz. Al momento las comunas que registran un número mayor de incendios forestales son Tomé y Los Ángeles.

A nivel regional, son 20 las comunas catalogadas en una situación crítica por la ocurrencia de siniestros. En la Provincia de Concepción se encuentran Concepción, Coronel, Penco, Lota, San Pedro de la Paz, Hualqui, Florida y Santa Juana, destacándose el cerro El Santo y El Estanque en Tomé y el Cerro Macera en Talcahuano.

Mientras que en la Provincia del Biobío se encuentran en este estado Los Ángeles, Mulchén, Cabrero, Yumbel y Laja; y en la Provincia de Arauco figuran Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirúa, Cañete y Arauco.

661 eran hasta ayer tarde las hectáreas afectadas por el incendio que además destruyó una vivienda y un galpón en Santa Juana.

Se inicia la cuenta regresiva para el inicio de la operación de trenes de nueva generación

Parte desde China el segundo embarque de máquinas para Biotrén y Corto Laja

Se trata de nueve unidades de última generación cuya llegada a Chile se espera para fines de febrero y que se suman a los seis equipos que ya zarparon desde el continente asiático.
E-mail Compartir

La Empresa de Ferrocarriles del Estado confirmó ayer la salida desde el puerto de Qingdao, China, del segundo lote de trenes nuevos que operarán los servicios Biotrén y Corto Laja en la Región del Biobío.

Se trata de nueve unidades de última generación cuya llegada a Chile se espera para fines de febrero y que se suman a los seis equipos que ya zarparon desde el continente asiático a fines de diciembre.

Los trenes embarcados -seis para el Biotrén y tres para el Corto Laja- son equipos eléctricos fabricados por la empresa china CRRC-Sifang, una de las compañías más importantes en este rubro a nivel mundial.

Al respecto, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que "por primera vez tendremos operando servicios como Biotrén o el Victoria-Temuco con trenes con los más altos estándares, lo que implica un salto cualitativo en materia de calidad. Además, estos trenes, que ya vienen navegando desde China, se sumarán a los que zarparon en enero, y con su llegada a Chile, inmediatamente iniciarán procesos de ajustes antes de su operación".

El presidente del directorio de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que "esta salida no sólo implica el último embarque de estos equipos, sino también, una verdadera cuenta regresiva para la implementación de un nuevo estándar en nuestros servicios en el Biobío y La Araucanía y que, estamos seguros, implicará un salto en la calidad de vida de miles de personas que a diario utilizan nuestros servicios Biotrén, Corto Laja y Victoria-Temuco".

Los trenes desembarcarán en la ciudad de San Antonio. El primer lote arribará a inicios de febrero, mientras que el segundo a fines del próximo mes. Tras ello, los equipos realizarán pruebas estáticas y dinámicas, para luego iniciar el período de marcha blanca y comenzar la operación durante el primer semestre de este año.

Los nuevos equipos contarán con acceso universal, asientos diferenciados para tercera edad, pantallas de Información al pasajero, climatización, wifi y cámaras de seguridad, entre otros adelantos.

12 son las unidades que llegarán a reforzar el servicio ferroviario del Biotrén y el Corto Laja, en la Región.

Este proceso se extenderá hasta el 31 de enero

Casen: más de 8 mil familias de la Región ya han sido contactadas

E-mail Compartir

Más de 8 mil familias de la Región han sido precontactadas en el marco de la aplicación de la Encuesta de Caracterización Socio Económica (CASEN), de las cuales ya se ha aplicado el instrumento a un 83,7%, por sobre la media nacional que es de un 75%.

Debido a la pandemia este proceso tuvo cambios en su aplicación, pues ahora incluye un precontacto telefónico y una encuesta presencial, fuera de la vivienda, con encuestadores del Centro de Estudios Longitudinales (CEL) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según explicó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga Kiel, hasta la fecha se registra una tasa de rechazo de un 1,2%, que es una de las más bajas a nivel nacional.

"Hacemos un llamado a quienes aún no han sido pre contactados por el Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, para que nos ayuden a completar esta importante encuesta, que es la radiografía más exacta del nivel socio económico del país", dijo. Recordó que los datos son confidenciales y que las respuestas no afectan los beneficios sociales con que eventualmente cuenten los encuestados.

Precisó que esta etapa comenzó el 31 de octubre y se extenderá hasta el próximo 31 de enero. Los encuestadores podrán llamar a los hogares entre las 9 y 21 horas y realizarán una presentación en donde dejarán en claro su nombre, identificándose como encuestadores del CEL.