Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Preocupación por incendios forestales

E-mail Compartir

El incendio forestal que se registra entre las comunas de Nacimiento y Santa Juana -y que derivó en la destrucción de construcciones y evacuación de grupos de pobladores- es un importante llamado de atención acerca del creciente riesgo que implicarán durante la presente temporada los siniestros de este tipo.

Como se sabe, cada temporada estas emergencias afectan con especial intensidad las regiones del sur del país, aunque hay periodos estivales en que las condiciones de riesgo se hacen mucho mayores. En efecto, los especialistas hablan del 30-30-30. Se trata de tres condiciones climáticas que juntas ayudan a una propagación rápida del fuego: 30 o más grados de temperatura, menos de un 30% de humedad del ambiente y más de 30 nudos de velocidad del viento, situación que suele darse principalmente en las comunas del valle central, pero que también se puede hallar en las zonas más costeras.

La especial preocupación por este tema tiene un antecedente muy relevante. Se trata de los gravísimos efectos que tuvo para nuestra zona el desastre vivido en la temporada 2016-2017, cuando el saldo total de hectáreas afectadas sólo en Biobío fue de 120 mil, con un horrible resultado adicional en todo el territorio nacional de más de 1.500 viviendas destruidas y -lo más lamentable- 11 víctimas fatales, además de un daño irreparable a los ecosistemas naturales.

En aquella oportunidad, expertos describieron lo ocurrido -especialmente entre el 18 de enero y 5 de febrero de 2017- como una "tormenta de fuego", denominación surgida de las condiciones de desarrollo de los incendios, que fueron potenciadas por la acumulación de combustible durante ocho años de sequía generadas por el cambio climático y condiciones meteorológicas extremas: temperaturas altas muy elevadas acompañadas de muy baja humedad, escasa nubosidad y vientos costeros cálidos y de gran velocidad.

Algunas de estas condiciones se han agravado en las temporadas siguientes, con la salvedad de que hay señales que indican que tanto el sector público como el privado han sacado profundas lecciones de lo ocurrido en los periodos previos y, por consiguiente, cada año el país se encuentra mejor preparado al país para enfrentar el periodo de riesgo. Por consiguiente, aumentaron de forma muy significativa las inversiones tanto desde el punto de vista preventivo, como del material disponible para hacer frente a este tipo de emergencia.

Así, por ejemplo, se intensificó la labor de la Red de Prevención Comunitaria es un trabajo en la zona de interfaz urbano- rural, donde los propios vecinos en conjunto con sus municipios, organizaciones locales, bomberos y empresas, definen las zonas de riesgo y las medidas preventivas necesarias a implementar.

Adicionalmente, las empresas forestales han hecho millonarias inversiones tanto para aumentar la cantidad y preparación de sus brigadistas, como para adquirir elementos para el combate de los incendios, especialmente a través de aviones y helicópteros especialmente equipados para estas labores.

Ahora bien, más allá de esa acción de mitigación de las emergencias cuando ya están desatadas, es importante enfatizar que para este tipo de sucesos lo primero que se tiene que buscar es que los incendios no se inicien, ya que su proliferación es rápida y potencialmente letal.

Por ello, es tan importante insistir en aquello que sí es posible de controlar: lo que se vincula al nivel de intencionalidad que se evidencia en el inicio del fuego.

A ello debe sumarse la preocupación que todo ciudadano debe tener para mantener una conducta extremadamente responsable en torno al uso del fuego.

Algo que parece todavía estar lejos de lograrse, sobre todo si se observan comportamientos negligentes en algunos casos y, en otros, directamente criminales.

Más allá de las acciones de mitigación de las emergencias cuando ya están desatadas, es importante enfatizar que lo primero que se tiene que buscar es que los incendios no se inicien, ya que su proliferación es rápida y potencialmente letal. De allí la importancia de enfatizar en la prevención.

Opinión

Una situación más que inquietante

Max Silva Abbott, Doctor en Derecho, Profesor de Filosofía del Derecho, Universidad San Sebastián,
E-mail Compartir

Tan rápidos han sido los sucesos de Estados Unidos en las últimas semanas, que es posible que parte de la información expuesta aquí resulte hoy añeja o incluso irrelevante, tal como ha sido la tónica de este auténtico thriller de la vida real. Todo lo cual hace surgir la incógnita de qué podría pasar en este país en el futuro inmediato. Veamos algunos hechos.

Como se sabe, el 6 de enero, día de la certificación de los colegios electorales en Washington DC, Trump dio un discurso ante cerca de un millón de seguidores. Más tarde, mientras se comenzaban a impugnar los resultados de algunos estados, se produjo el conocido e impactante asalto al Capitolio, produciéndose la evacuación del mismo. Sin embargo, superada la emergencia, se continuó con este proceso, las restantes impugnaciones no se realizaron y finalmente, se proclamó a Biden como presidente electo.

Inmediatamente, se produjo una reacción en masa del Partido Demócrata, quien exigió la salida de Trump, acusándolo de haber incitado el asalto al Capitolio. Sin embargo, además de que nada en su discurso puede interpretarse en tal sentido, posteriores investigaciones han dado muestra de la escasa seguridad del edificio, de la colaboración de guardias para permitir el ingreso de los manifestantes, y el FBI ha confirmado que varios de ellos -algunos ya detenidos-, no son partidarios de Trump.

De todas formas, se intentó primero inhabilitarlo a través de la Enmienda 25 de la Constitución, acudiendo al vicepresidente -quien se negó a hacerlo- y luego, en tiempo récord, la Cámara de Representantes votó un Impeachment, que debe ser visto por el Senado. De prosperar, impediría que Trump pueda postularse en 2024.

Por otro lado, el aún presidente en ejercicio, fue censurado de las principales redes sociales, suerte que también corrieron muchos de sus colaboradores y millones de simpatizantes. Ello ha producido una gigantesca migración a otras redes, así como una drástica caída en la bolsa de los censuradores. Además, ha hecho surgir la pregunta sobre el real poder de estos medios de comunicación dentro de una sociedad democrática.

Al mismo tiempo, se está produciendo una auténtica caza de brujas hacia todos aquellos que han colaborado con el gobierno saliente. Y por su parte, Trump ha desclasificado muchísimos documentos -que llevará semanas o meses analizar-, que comprometen gravemente al partido demócrata, incluido Biden. Dado lo anterior, algunos republicanos han amenazado con presentar un impeachment contra este último el jueves.

Con motivo del asalto al Capitolio, se ha resguardado la seguridad de Washington DC, que entre la guardia nacional y otros agentes, alcanza casi 30.000 efectivos. El centro de la ciudad ha sido vallado, al punto que parece una prisión. Y se planea una ceremonia de toma de posesión sin público, salvo los invitados de honor, a la cual Trump no asistirá.

Al mismo tiempo, se esperan protestas en las principales ciudades del país, y los demócratas a su vez, temen un ataque interno de los propios militares que los custodian. Finalmente, y como si fuera poco, el lunes, en una entrevista realizada en NBC al jefe de la guardia nacional de DC, este declaró que se espera una "transición pacífica al poder militar" ("a peaceful transition to militar power"), lo que ha generado todo tipo de especulaciones.

En consecuencia, dado todo lo relatado, hay motivos más que inquietantes para preguntarse qué podría pasar, lo cual tendrá, evidentemente, repercusiones mundiales.

"Con motivo del asalto al Capitolio, se ha resguardado la seguridad de Washington DC, que entre la guardia nacional y otros agentes, alcanza casi 30.000 efectivos".

Correo

E-mail Compartir

Mercado municipal

Queridos penquistas de corazón, les recuerdo lo que publiqué el 10-12-2020, con respecto a los compromisos que muchos dirigentes políticos hacen a la comunidad en momentos de elecciones y que varios quedan en el camin. Más específicamente respecto de lo relacionado con nuestro Mercado Central, don Jaime Monjes tocó días atrás dicho tema y estamos muy de acuerdo en que eso debe terminar de una vez por todas y dejar de dar explicaciones que ya no creemos. Futuro gobernador(a), futuro alcalde(sa) y a quienes les toque el tema, favor hacer de Concepción, la ciudad más linda del sur de Chile. Vamos que se puede.

Luis Rodríguez González


Constitución

Como planteaba Norberto Bobbio en un artículo de 1978, las constituciones, así como las reglas del fútbol, no pueden hacer nada en favor de un buen fútbol si los jugadores son malos. ¿Tenemos en Chile buenos equipos para el gran partido que se nos avecina o seguiremos culpando a la futura Constitución de nuestros males y fracasos?

Jorge Gómez ArismendI


Convención

Durante más de un mes nos bombardearon sobre la votación del 25 de octubre y nos dijeron que era ésta la oportunidad de hacer cambios importantes. Luego de haber ganado el Apruebo surge una " nueva política" : todos los partidos de oposición no fueron capaces de unirse en una sola lista ya que cada uno de ellos no querían perder poder y entregárselo al "otro". Creo que así se han farreado la oportunidad de hacer realmente los cambios que nos ofrecían. Una nueva amargura por los que confiamos en ellos. Viva esa nueva política de no entender nada de nada

Pedro Basaure


Tecnología

Mi nieto me manda un WhatsApp que dice: "Tata, te envío message vía email con el link del blog para entrar al zoom de hoy. No menciones tu password porque andan muchos hackers que escanean tu Wi-Fi y te perderás el kit que consiguió Magaly de la JJVV." Casi cumpliendo 80 años, pleno siglo XXI, no me soñé jamás ser prisionero del sistema digital online. Crazy world.

René Rojas salinas


Violencia

El exministro Blumel ha declarado que el 12 de noviembre: "Cuando yo estaba en la oficina del Presidente…, pensé: 'Esto es el fin'... Yo creo que si el Presidente hubiera declarado Estado de Excepción Constitucional y con la salida de los militares a la calle, posiblemente hubiéramos terminado con personas muertas y más violencia, y eso podría haber significado un daño grande a la democracia, porque habría colapsado la institucionalidad". Se aprecia en esas declaraciones preocupación por las muertes, la violencia, la democracia, la institucionalidad , pero ninguna alusión al orden público que el Gobierno tenía como primera obligación, que mantener. Los sectores víctimas de la "revuelta" de ese período (así la llama hoy la extrema izquierda y eso fue) pueden probar con esas palabras que el Estado no los protegió como era su deber y reclamar las indemnizaciones correspondientes. La Presidenta Bachelet sacó a los militares a la calle en Concepción días después del terremoto, cuando los saqueos arreciaban, bien aconsejada por su Ministro de Defensa. Quizá tardíamente pero tuvo la firmeza para hacerlo. El caso contrario es La Araucanía, que el Ministro Blumel prácticamente no visitó. Ahí no se envió militares a los campos y vemos los resultados de años de un Gobierno que se hace el "distraído": más muertos, más incendios, más violencia, etc. y una institucionalidad colapsada al no haber Estado de derecho.

JOsé Luis Hernández


Cumpleaños de gato

Por una muy sui generis celebración del cumpleaños de un gato se contagian 15 personas con covid. ¿Qué tienen en la cabeza algunas personas? Realmente no logro entender.

Luis Rodrigo Gutiérrez


Figuras políticas

Si la incorporación de exparlamentarios o clásicas figuras de la política chilena a la parrilla de candidatos a la Convención Constitucional causó cierta desilusión en algunos no fue por culpa de la poca claridad de las normas que regulan el proceso, dado que el inciso 3° del artículo 132 señala expresamente qué pasaba si una autoridad declaraba su candidatura. Si varios han chocado con la realidad y se han decepcionado por cosas tan obvias como la natural vocación de poder de los partidos políticos ha sido porque han sido engañados a través de relatos maximalistas que pintan este proceso justamente por lo que no es. A decir verdad, la labor que se desarrollará en el Palacio Pereira no distará mucho de lo que acontece en Valparaíso hoy en día. Ya embarcados en este proceso, va siendo hora de tratar a la Convención Constitucional por lo que es y no por lo que queremos que sea, de lo contrario, seguiremos viendo decepciones injustificadas como las de la semana pasada tras la inscripción de candidaturas.

Juan Luis Lagos


Candidatos

Resulta que hoy día, si una persona se pega un martillazo en un dedo, por ejemplo, frente a las cámaras de TV y aparece en las portadas, mostrando cómo le quedó el dedo, a las horas, sus amigos, sus ex colegas de trabajo, sus familiares, sus acreedores, vecinos, etcétera, lo nominan de una vez, candidata(o), ni más ni menos, que a Presidente de Chile, pero esto no para ahí, a las horas, sin ni siquiera ponerse rojo, más de cómo le quedó el mentado dedo, declara, no, por el momento, no he decidido ser candidata(o), es algo que estudiaré más en detalle...Es qué se necesita tan poquito, para ser candidata(o) a la Presidencia de Chile, será que los postulantes a La Moneda se lo toman muy a la ligera, como para contárselo a los nietos, ó son los mismos electores, que al no ser, más exigentes, más interesados, en analizar más y más a los potenciales candidatos.

Luis Soler Milla


Incendios

Me pregunto cómo podremos -de una vez por todas- utilizando tecnología, drones, geoposicionamiento, prevenir efectivamente los incendios forestales que tanto daño causan a nuestra zona. Aplicar la máxima prevención es clave si no queremos repetir "mareas de fuego" tan terribles como la de 2017.

Ignacio bañarez

50 años /20 de enero de 1971

Cementerio en centro de Talcahuano

E-mail Compartir

Osamentas de desconocidos, un mosquete español, balas de carabina, cacharros araucanos y monedas norteamericanas aparecieron ayer en una excavación que se hace frente a la Plaza de Talcahuano.

En la esquina de las calles San Martín y Sargento Aldea se construye el edificio que albergará a los servicios públicos porteños. A las 15.30 horas de ayer el obrero Juan Font de la Ball trabajaba para las fundaciones y repentinamente su picota dio con un extraño objeto: una calavera. El jefe de las obras señaló que el 12 de diciembre ya se habían encontrado otros cadávares en el lugar.

10 años /20 de enero 2011

Error atrasa el Traumatológico

E-mail Compartir

Un nuevo e inesperado revés pone en jaque los nuevos plazos planteados por el Servicio de Salud de Concepción para la ejecución del nuevo Hospital Traumatológico, proyecto en el cual están comprometidos más de 15 mil millones de pesos. Según explicó el diputado gremialista Juan Lobos -versión que posteriormente fue confirmada por el seremi de Planificación- el proyecto no podría ser ejecutado con cargo al presupuesto 2021.

Esto, porque no se cumplió con la exigencia mínima para que la Recomendación Satisfactoria pase para el siguiente año.

1 año /20 de enero 2020

Nuevos proyectos en Boca Maule

E-mail Compartir

Habilitar 25 mil metros cuadrados de espacio público en Coronel es el principal objetivo de los dos proyectos que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Servicio de Vivienda del Biobío, desarrollará durante el primer semestre de este año en el humedal Boca Maule.

La iniciativa proyecta para la comuna apunta a dos áreas que se encuentran en el espacio natural ubicado en el sector de Maule. La primera corresponde a la construcción del paseo urbano Boca Maule, tramo Camilo Olavarría, que se desarrollará en zonas colindantes del humedal con ese sector, mientras que la segunda es la construcción del Parque Humedal Boca Maule.

Ambos proyectos son parte del Plan de Recuperación Social y Ambiental, que el Ministerio de Medio Ambiente aprobó en febrero de 2018 para la comuna.

Inconsciencia

E-mail Compartir

.