Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Decreto se publica en el Diario Oficial

Hoy empieza a regir Ley de Reciclaje: neumáticos son los primeros productos

Los otros priorizados para etapas siguientes son los envases y embalajes; aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; pilas y baterías.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con la publicación en el Diario Oficial del decreto que fija metas de recolección y valorización para los neumáticos, hoy entra en vigencia la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), más conocida como Ley de Reciclaje.

El documento obliga a las empresas que importan neumáticos a recolectar y reciclar el 90% de ellos y el 100% de los neumáticos mineros, evitando que terminen en vertederos ilegales o acopios clandestinos que representan un peligro para la salud de las personas y contaminan el medio ambiente.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, explicó que "esto marca un hito para el desarrollo sustentable del país". Precisó además que este primer decreto establece "exigentes metas de recolección y reciclaje de neumáticos, lo que permitirá aprovechar los materiales para crear nuevos productos, disminuir la generación de basura y mejorar la calidad de vida de las personas".

La secretaria de Estado afirmó que "los neumáticos son de los agentes más contaminantes que tenemos en nuestro país y, por eso, fue necesario introducir obligaciones a los productores para que se hagan cargo de ellos una vez que termine su vida útil. En Chile se venden, anualmente, alrededor de 6,6 millones de neumáticos, generándose unas 140 mil toneladas de residuos, los que equivalen a un cerro Santa Lucía".

Schmidt afirmó que "actualmente la tasa de aprovechamiento de neumáticos usados llega al 17% y, del resto, una parte importante termina botado en cualquier parte, contaminando nuestro entorno y afectando la calidad de vida de las personas". Por lo mismo, puntualizó "buscamos convertir los residuos en una materia prima para nuevos productos que nos permitan reducir la presión que generamos al medio ambiente".

FISCALIZACIÓN EN 2023

El decreto establece que las metas comenzarán a fiscalizarse después de 24 meses de la publicación del decreto. Es decir, a partir de 2023. En tanto, la meta más alta se alcanzará en 2030.

Asimismo, la ley establece grandes multas para quienes no cumplan con las metas impuestas y será la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el organismo a cargo de sancionar las infracciones con hasta 10 mil UTA.

Este decreto obligará a valorizar el 90% de los neumáticos categoría A que ingresen al país, los más comunes, y el 100% de los categoría B, que corresponden a los utilizados en la industria minera".

Las metas establecidas son las siguientes: en un plazo de 10 años, valorizar el 90% de los neumáticos del mercado nacional, compromiso equivalente a lo establecido por los países de la OCDE. Esto significará una visible mejora ambiental y oportunidades para nuevos emprendimientos verdes.

CIFRAS EN REGIONES

Para asegurar que todas las regiones del país se vean beneficiadas por la regulación, el decreto establece que del total de neumáticos recolectados el 15,3% provenga de la Región Metropolitana. Para las otras regiones los porcentajes son los siguientes:

Arica y Parinacota 0,7%; Tarapacá 1,2%; Antofagasta 2,4%; Atacama 2,5%; Coquimbo 2,1%; Valparaíso 4,7%; O´Higgins 3,5%; Maule 4,2%, Biobío 4,2%; Ñuble 1,6%; La Araucanía 2,6%; Los Ríos 1,1%; Los Lagos 2,7%; Aysén 0,5% y Magallanes 0,7%.

Según análisis del Ministerio del Medio Ambiente (AGIES), la regulación generaría beneficios totales por US$ 265,3 millones en valor presente.

Los otros productos prioritarios establecidos por la REP son Envases y embalajes; Aceites lubricantes; Aparatos eléctricos y electrónicos; Pilas y baterías.

Asimismo, se establecen dos categorías de neumáticos afectos a la regulación REP. Estas son categoría A: Neumáticos más comunes, con aro inferior a 57 pulgadas, con algunas excepciones. Y categoría B, que corresponde a los neumáticos mineros.


EMPRESAS QUE INGRESAN NEUMÁTICOS

Conforme a la nueva normativa, la responsabilidad extendida del productor será aplicable a las empresas que introduzcan neumáticos en el mercado nacional. El decreto establece la obligación de que estas empresas -agrupadas en un sistema de gestión- organicen y financien la recolección de los neumáticos fuera de uso en todo el territorio nacional, así como su almacenamiento, transporte y tratamiento en conformidad con la normativa vigente.

2023 comenzarán fiscalizaciones a la normativa. SMA estará a cargo de sancionar las infracciones con hasta 10 mil UTA.

6,6 millones de neumáticos se venden anualmente en Chile, generándose unas 140 mil toneladas de residuos.

Mejores antibióticos: descubren que diversidad de bacterias favorece su poder de aglomeración

E-mail Compartir

Un grupo de científicos descubrió que una mayor diversidad de las bacterias favorece su poder de aglomeración. A través de un estudio, físicos de distintos países, incluyendo Chile, ven la posibilidad de contribuir al desarrollo de antibióticos más eficientes y aprovechar el comportamiento de las bacterias para trabajar con biofertilizantes.

Los investigadores analizaron los movimientos de las bacterias y los cambios de ritmo que presentan. La publicación de la revista Soft Matter estuvo a cargo de los siguientes físicos: Rodrigo Soto, director del Núcleo Milenio y Pablo de Castro, investigador posdoctoral de la Universidad de Chile; Saulo Diles, de la Universidade Federal do Pará (Brasil); Peter Sollich, de la Universidad de Göttingen (Alemania) y del King's College London (Inglaterra).

El trabajo colaborativo derivó en un hallazgo que podría ayudar a mejorar el combate contra las bacterias resistentes a los antibióticos -pues estas se protegen cuando están en grupos más grandes- así como el trabajo con ellas como biofertilizantes, donde las aglomeraciones obstaculizan su buen funcionamiento.

El director del Núcleo Milenio, Rodrigo Soto, explicó que "solamente las bacterias en el borde del grupo (las que cambian de dirección menos seguido), tienen contacto más directo con la sustancia antimicrobiana (no así las que están dentro de la aglomeración). De esta forma se podrían diseñar antibióticos más eficientes que actúen sobre este tipo de bacterias".

El investigador posdoctoral de la Universidad de Chile, Pablo de Castro, precisó que "la mayoría de las bacterias del suelo tienen tamaños micrométricos y viven en poros del tamaño de 6 micrómetros o más pequeños. Muchas de ellas actúan como biofertilizantes llevando químicos a las raíces de las plantas. La eliminación de aglomeraciones en los poros puede aumentar significativamente la eficiencia de los biofertilizantes, pues de otra forma las aglomeraciones bloquean el avance de las bacterias. Este trabajo muestra que colonias de bacterias menos diversas generan menos aglomeraciones y, por lo tanto, pueden ser más adecuadas para usarla como biofertilizantes", aclaró.

Para saber si la diversidad de los movimientos de las bacterias jugaba algún rol en sus patrones de aglomeración, los físicos simularon un modelo teórico que permitió llegar a estas conclusiones.

4 países integran este selecto grupo de científicos. Además de Chile, provienen de Brasil, Alemania e Inglaterra.

6 micrómetros o menos miden los poros en los que viven las bacterias del suelo, que actúan como biofertilizantes de plantas.

Opinión

Congreso Futuro 2021: "Habitar la Incertidumbre"

E-mail Compartir

En septiembre de 1928, el científico escocés Alexander Fleming observó que en un plato donde cultivaba bacterias, se había desarrollado un hongo que tenía un efecto mortal sobre los gérmenes infecciosos. Ese fue el inicio del primer antibiótico, la penicilina, que salvaría la vida de millones de personas.

El 3 de diciembre de 1967, el médico Christian Barnard efectuó el primer trasplante de corazón, una operación que no solo enmudeció al mundo, sino que también cambió el concepto de la muerte para siempre, salvando cientos de miles de vidas desde entonces.

Ugur Sahin y Özlem Türeci, un matrimonio de médicos inmigrantes turcos, fundadores de la empresa alemana BioNTech, hace un año decidieron cambiar su foco en las inmunoterapias para enfermos de cáncer, para dedicarse de lleno a encontrar una vacuna para el Covid-19. En marzo firmaron una alianza con la farmacéutica Pfizer, y hoy su trabajo se está distribuyendo por todo el mundo, siendo la inmunidad que entrega esta vacuna, la mejor arma para detener el avance de una pandemia que ya ha cobrado casi 2 millones de víctimas fatales.

¿Qué tienen todas estas historias en común? Todos ellos dieron una batalla que les permitió salvar a millones. Desde la trinchera de la ciencia y de la investigación, le regalaron un triunfo a la humanidad. Todos ellos "habitaron la incertidumbre", la domesticaron, rompieron paradigmas y lograron crear algo nuevo, haciendo del mundo un mejor lugar.

El 2020 que pasó, y este 2021 que comienza, serán recordados por décadas como años de incertidumbre. Tiempos en que nos dimos cuenta de la fragilidad de la vida, pero en el que también aparecieron nuevos líderes, hombres y mujeres que, a contrarreloj, tuvieron el valor y la determinación de encontrar soluciones allí donde otros solo veían desesperanza.

Este Congreso Futuro, el tercero que se desarrolla en Biobío, tiene un cariz especial: como nunca, la ciudadanía ha tomado conciencia de cuán importante puede ser el trabajo de un científico, y cuanta diferencia puede marcar el apoyo de un Estado a la investigación aplicada.

Para el Gobierno Regional, tanto como para la Comisión Desafíos del Futuro y Universidades Regionales, esta instancia nacida en el Senado en el año 2012, se ha transformado en una vitrina para presentar a la opinión pública, grandes temas que requieren ser abordados con urgencia por los distintos actores de la sociedad.

Una instancia que se consolida como el evento de divulgación científica más importante de Chile, y en particular, como una marca potente para Biobío en su desafío de ser líder en Investigación, Desarrollo e Innovación, en consonancia con su Estrategia Regional.

El Congreso Futuro cumple varios objetivos:

-Primero, servir de vitrina para científicos e investigadores locales que encabezan proyectos de innovación que contribuyen a la calidad de vida de las personas y al desarrollo del país, o que incluso pueden tener un impacto en el mundo.

-Convocar hasta nuestra región a expositores de renombre internacional.

-Y el más relevante: despertar la curiosidad de cientos de estudiantes, e inspirar a niños, niñas y jóvenes a descubrir su vocación científica.

Si algo bueno dejó el 2020, fue el despertar de la conciencia de que el desarrollo y la investigación aplicada es una cuestión prioritaria y vital, tal como lo demostró la frenética carrera para desarrollar una vacuna contra el Covid que permitiera salvar millones de vidas. El Gobierno del Presidente Piñera ha tenido conciencia de ello, y por eso Chile fue uno de los primeros países en obtener dosis de la vacuna Pfizer.

Biobío también ha marcado pauta, por ejemplo, con el trabajo desarrollado por Asmar, coordinado con los Ministerios de Ciencia y Salud, para el desarrollo de los primeros ventiladores mecánicos fabricados en Chile.

En nuestra región, la seremi de Ciencia ha coordinado las voluntades de los laboratorios de la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para colocar sus equipos y profesionales a disposición de la autoridad sanitaria, para apoyar la entrega de resultados de test PCR.

O la articulación público privada junto a CEDEUS, Data Science UDD y el Instituto Milenio ISCI, para desarrollar un manual con recomendaciones para reducir la movilidad en las comunas, instrumento que ha sido de apoyo en los periodos de cuarentena.

O el Monitoreo de Aguas Servidas, hito que inició en la Región de Ñuble y que desde hace algunos días estamos llevando a cabo con el Municipio de San Pedro de la Paz y las Seremis de Ciencia y Salud, para detectar la presencia de Covid en aguas residuales, a través del laboratorio que ha habilitado la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Esta iniciativa nos permitirá anticipar eventuales brotes y desarticularlos, además de monitorear constantemente la evolución del virus en el territorio.

Creemos que el formato telemático que tiene el Congreso este año no es una limitación, sino una gran oportunidad para llegar a más personas, a más jóvenes y niños, para que se transforme en un gran evento que se pueda disfrutar en familia desde la casa. El comité organizador, las universidades de la Región y el Gobierno Regional están trabajando arduamente para que este Congreso Futuro sea el mejor y el más masivo de todos. Y de paso para invitarnos a soñar. Eso fue lo que hicieron Alexander Fleming, el doctor Christian Bernard y el matrimonio Sahin Türeci. Sus sueños salvaron a millones e hicieron del mundo, un mejor lugar.

Patricio Kuhn Artigues

Intendente Región del Biobío