Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son apoyados por Unidad de Emprendimiento UBB y CORFO

Jóvenes presentan oferta de mobiliario multifuncional

La iniciativa, denominada ADAPTO, es liderada por Benjamín Alvarado Gutiérrez, estudiante de la carrera de Arquitectura en la Universidad del Bío-Bío y se enfoca en optimizar espacios laborales.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

La idea de ADAPTO nació por la experiencia personal de Benjamín Alvarado, cuando cursaba el segundo año de Arquitectura en el año 2017. "Al llegar a estudiar a Concepción, desde Villarrica, tuve que arrendar una pieza de una casa donde el espacio era mínimo y no podía desarrollar las actividades domésticas ni trabajar en los proyectos académicos al mismo tiempo", comenta.

En ese momento -continúa Benjamín- su apuesta fue diseñar y fabricar muebles que se adaptaran a estas necesidades y que fueran multifuncionales. La idea resultó ser una buena solución, transformando el espacio y generando actividades extra.

Desde ese lugar entendió la importancia del espacio adaptable, la cual, no siempre se puede suplir sólo con ampliaciones físicas de la vivienda. "Ya en el 2019 desarrollé un proyecto de muebles adaptables ante la problemática actual de espacio que afecta a las vivienda, y con apoyo de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad del Bío-Bío, postulé a la convocatoria Semilla Inicia Nacional que ofrece Corfo, resultando beneficiario por dicha institución", comenta.

Actualmente su equipo está compuesto por profesionales con una formación multidisciplinaria quienes comparten el interés, y la motivación por el diseño y fabricación de muebles, donde se destaca la participación de un ingeniero mecánico (Matías Rebolledo), una diseñadora industrial e Ingeniera de Ejecución en Gestión Industrial (Carla Zúñiga), y un diseñador gráfico (Manuel Jiménez).

LAS PROYECCIONES

Las proyecciones para este equipo son amplias y llenas de desafíos y así lo refleja Benjamín Alvarado. "En un futuro cercano esperamos que nuestro proyecto ADAPTO sea un referente de la optimización de espacios a nivel de país, donde su característica principal sea brindar libertad a las personas para controlar su espacio y con ello entregar comodidad".

El Dr. Arnaldo Jélvez Caamaño, director de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, destacó el trabajo realizado por el equipo de ADAPTO, especialmente en tiempos de pandemia. "Es muy grato ver el esfuerzo y el trabajo que ha desarrollado este equipo de emprendedores. Los motivo a seguir trabajando a seguir en esta senda que fortalece el ecosistema emprendedor regional, donde estamos convencidos que así aportamos a un mejor bienestar para nuestra sociedad", señaló la autoridad académica.

A su vez, la subdirectora de redes y territorios de Corfo Biobío, Ximena Riffo, destacó que "como Corfo estamos muy felices de estar en esta instancia del proyecto, felicitar a los emprendedores, porque es crucial lo que van hacer en este momento, consistente en la validación técnica comercial. Va a permitir que esa invención se convierta en innovación respondiendo a una necesidad de mercado que ustedes identificaron y que ustedes muy bien han aprovechado. Por lo tanto, nada más que desearle el mayor de los éxitos".

Sebastián Opazo, coordinador de la Unidad de Emprendimiento, cuenta que el equipo de ADAPTO se acercó a la unidad por medio de la promoción del concurso Semilla Inicia de Corfo a nivel nacional. Esto permitió que los jóvenes emprendedores contaran con un profesional de la Unidad de Emprendimiento que les permitiera revisar sus requerimientos, avances, dificultades y todo lo relacionado a la postulación del proyecto ante Corfo.

El perfil considerado para el uso del mobiliario ADAPTO está pensado para personas entre 20 y 40 años de edad, profesionales y/o estudiantes que habitan viviendas con menos de 70 metros cuadrados, y con necesidad de contar con más espacios de desplazamiento,

El equipo lo conforman profesionales de distintas disciplinas a quienes apasiona el diseño y fabricación de muebles.

La unidad tiene jurisdicción en puertos y pasos fronterizos entre regiones de El Maule y La Araucanía

Aduana de Talcahuano registra caída de 9,27% en envíos

Informe revela los efectos de cierre de fronteras efectuado en marzo por la crisis del covid-19.
E-mail Compartir

Una caída de 9,27% registró el monto de las exportaciones en el año 2020 respecto del año previo en la jurisdicción de la Aduana de Talcahuano, correspondiente a los puertos y pasos fronterizos de la regiones de El Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Según el informe anual de comercio exterior preparado por la Dirección Regional de Talcahuano de Aduanas, los envíos al exterior el año pasado alcanzaron un total de US$9.145,22 millones FOB. Los principales productos exportados fueron la Pasta química de madera (Celulosa) que aportó US$1.960,37 millones FOB, seguida por Pescado Congelado, excepto los filetes con un total exportado de US$1.358 millones FOB, y finalmente Filetes de pescado y demás carnes, con USD 1.230,22 millones FOB.

El principal destino de las exportaciones fue Estados Unidos, que alcanzó la suma de US$ 1.834,14 millones FOB, lo que representó un aumento de 2,36% respecto a igual período del año 2019. Le siguen China con US$ 1.719,17 millones FOB, disminuyendo un 13,38%, y Japón, valorizando envíos por USD 1.351,68 millones, decreciendo un 11,26%.

LOS PUERTOS

Con relación a los Puertos Marítimos, a través de los cuales se materializaron las exportaciones durante el año 2020, se registró primeramente el Puerto de Coronel con un movimiento valorado en US$3.714,28 millones. Luego el Puerto de Lirquén completó transferencias equivalentes a US$2.678,19 millones. Finalmente figuró el Puerto de San Vicente con US$2.579,17 millones, montos expresados en valores FOB de las mercancías y que representaron el 98,11% del total de los montos exportados el año 2020.

En el caso de las Importaciones, éstas sumaron un total de US$ 5.672,54 millones CIF. Esta cantidad representa una disminución del 14,8% respecto de igual período del 2019. Los tres principales puertos marítimos que recibieron mercancías fueron San Vicente, Talcahuano y Coronel por valores de US$1.644,06 millones, US$ 1.607,49 millones y US$ 1.301,62 millones, respectivamente, movilizando bienes por un total de US$4.553,17 millones CIF, correspondientes al 81,86% del total descargado.

Durante el año 2020, los principales países que enviaron productos hacia Chile fueron Estados Unidos, representando un 18,82% de los montos importados, China cuantificando un 18,09%, y Brasil, que aportó un 17,81% del monto total importado.

Opinión

Paz social para la recuperación económica

E-mail Compartir

Han pasado 10 meses desde iniciada la pandemia y han sido difíciles para todos. Poco a poco nos hemos adaptado a esta realidad en que la mayoría de nuestras interacciones, sociales, laborales, comerciales y hasta de salud son a través de la pantalla. Un modelo que sin duda llegó para quedarse y que debemos perfeccionar, pues lo implementamos sobre la marcha.

Pese a este escenario inusual, la mayor parte de las empresas de la Región del Biobío declaró que han continuado operando al 75% de su capacidad. La cifra corresponde a la entrega del último Índice de Percepción Empresarial Regional, IPER Biobío, que semestralmente elaboran la Universidad Andrés Bello, la consultora EY y la CPC Biobío. Según la encuesta, aplicada a aproximadamente 110 empresarios de la zona, en su mayoría grandes, el dato es fundamental, pues la continuidad operativa de las compañías de todos los sectores, garantizan empleo, que según el 57% del mismo grupo, considera que se mantendrá en los próximos meses.

El IPER es un indicador absolutamente regional y que permite proyectar la realidad local. Es por eso que resulta importante que, en esta versión, la décimo novena, la mirada sea positiva. El registro de 53 puntos, contrasta fuertemente con los escasos 32 que arrojó en julio de 2020. Una proyección auspiciosa que puede deberse entre otras cosas, al inicio de la vacunación contra el covid 19, y a la adaptación y capacidad de innovar.

Sin embargo, para que se concrete, los encuestados resaltan una serie de condiciones que debieran darse, principalmente, para atraer inversiones y por ende, mover la economía, recuperarla y generar empleos formales.

La restitución de la paz social y la generación de mayores incentivos a la inversión, ambas con el 49% de las respuestas, son prioritarias para nuestra zona. La realidad que viven las comunidades y trabajadores de la Macrozona Sur hacen cada vez más complejo que miles de familias tengan tranquilidad, no sólo para trabajar, sino para vivir.

En este sentido hacemos un llamado como gremio empresarial e industrial a las autoridades de todos los sectores y esferas para que se generen líneas de trabajo tendientes de restablecer el Estado de Derecho por un lado, y a considerar aspectos legislativos que recuperen y fortalezcan la economía de nuestra industria.

Temas como el robo de madera y atentados reiterados a las comunidades, la eventual prohibición de captura por arrastre de la merluza en las costas de la zona y la competencia desleal que enfrenta la industria del acero, son sólo algunos de los aspectos que preocupan por su incidencia en el empleo. De continuar el curso que cada uno de estos ejemplos está llevando, será muy difícil recuperar la economía.

Hoy, nuestra región no está en condiciones de darse el lujo de dejar sin empleo a miles de familias. Actuemos conforme al bienestar de nuestra gente.

Ricardo Gouët Bañares, presidente de CPC Biobío