Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Polémica traspasa Estados Unidos

Rusia, México y Alemania rechazan el cierre de las redes sociales de Trump

Jefes de Estado y líderes ven problemas con la libertad de expresión.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que en la próxima reunión del G20 expresará su rechazo a que las redes sociales puedan "suspender la libertad de expresión", en referencia al caso del mandatario saliente de EE.UU., Donald Trump, quien ha sido vetado incluso por Snapchat luego de promover la marcha al Capitolio que terminó con cinco personas muertas la semana pasada y mantiene a Washington bajo custodia de más de 20.000 efectivos militares.

"La primera reunión que tengamos con el G20 voy a hacer un planteamiento sobre este asunto. Sí, (las redes sociales) no deben de usarse para incitar a la violencia, pero eso no puede ser motivo de suspender la libertad de expresión, no debe ser usado de excusa, hay que garantizar la libertad", afirmó el gobernante mexicano.

La semana pasada, Twitter suspendió permanentemente la cuenta personal de Trump ante el "riesgo de una mayor incitación a la violencia" tras el asalto al Capitolio, y tanto Facebook como Instagram bloquearon el acceso del republicano a sus cuentas.

Facebook y Twitter tomaron esa medida sin precedentes luego de que Trump justificara en sus comentarios el asalto al Capitolio, el miércoles 6 de enero, por parte de sus simpatizantes, al insistir en el presunto fraude que le robó la victoria en las elecciones de noviembre, mientras el Congreso buscaba ratificar al presidente electo, Joe Biden.

CON MERKEL

El jefe del Ejecutivo mexicano defendió que son "los Estados o naciones legítimos quienes tienen que imponer mecanismos de sanción o regulación" y descartó con vehemencia que "sea una empresa privada quien se erija este poder".

"Ya hay otros Gobiernos que se han expresado, como la canciller Angela Merkel, quien expresó su preocupación por estas medidas, o el Gobierno francés y la Unión Europea", informó el mandatario.

Merkel dijo que la libertad de opinión "es un derecho fundamental de importancia esencial" que se puede restringir sólo bajo las condiciones fijadas por los legisladores, pero no por "la decisión de la dirección corporativa de plataformas en las redes sociales".

El pasado 7 de enero, tras los disturbios en el Congreso de Estados Unidos, el mandatario mexicano criticó a Facebook y Twitter por "censurar" a Donald Trump, si bien no nombró al jefe de la Casa Blanca directamente.

Ayer comparó a las redes sociales con "la Santa Inquisición de nuestros tiempos".

"Inmediatamente hemos tenido contacto con Gobiernos que pensamos igual, la instrucción que tenemos es establecer contacto con todas y todos para trabajar una propuesta en común", señaló al respecto el canciller de México, Marcelo Ebrad.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reveló que ya han mantenido contacto con otros Gobiernos como el de Alemania, el de Francia y "muchos de la Unión Europea", y apoyó la idea del Ejecutivo.

"No se admite que empresas o grupos determinados decidan quién tiene derecho o no, lo que se quiere es proteger las libertades", dijo.

López Obrador aprovechó el tema para hablar de la "invasión a la privacidad" a través de teléfonos móviles e internet, y adelantó que ya se están planteando la posibilidad de que en los próximos días pueda ir un especialista a la conferencia matutina "para que explique más sobre el tema a la gente".

RUSIA Y CEO DE TWITTER

En Facebook, la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajarova, escribió que "la decisión de las plataformas de internet estadounidenses de bloquear al jefe de Estado podría compararse con una explosión nuclear en el ciberespacio (...) Se ha dado un golpe a los valores democráticos preconizados por la sociedad occidental".

El responsable de Twitter, Jack Dorsey, defendió la suspensión de la cuenta de Trump en esa plataforma como una decisión correcta, pero dijo que sienta un precedente peligroso en una internet global y libre "en un momento de gran incertidumbre y lucha para muchas personas en todo el mundo".


JUICIO PUEDE CONVERTIRLO EN "MÁRTIR"

El senador por Florida Marco Rubio alertó que un juicio político contra el presidente Donald Trump es contraproducente y podría convertirlo en "mártir" y que "encenderá aún más a un país ya dividido en un momento ya difícil", dijo el senador en una declaración al canal de Miami NBC 6 sobre el proceso de "impeachment" que el miércoles la Cámara Baja en Washington aprobó iniciar y al que el legislador se opone. Leal al presidente saliente durante los cuatro años de su mandato, el senador cree sin embargo que Trump tiene "alguna responsabilidad" en el asalto al Capitolio.

Presidente electo expondría anoche líneas generales

Joe Biden tiene un plan de estímulo económico por 1,9 billones de dólares para Estados Unidos

Se esperaba anoche el detalle de la medida, que fue adelantada a los medios de comunicación.
E-mail Compartir

El presidente electo de EE.UU., Joe Biden, expondría anoche las líneas generales de un paquete de estímulo económico por 1,9 billones de dólares que pondrá a consideración del Congreso e incluye millonarios recursos adicionales para la vacunación y las pruebas de la covid-19.

A escasos seis días de asumir el cargo, el líder demócrata dará a conocer el llamado "Plan de Rescate Estadounidense", con el que espera reanimar al aparato productivo del país más golpeado por la pandemia, con 23,3 millones de casos positivos y 387.103 muertes, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

La iniciativa, que deberá recibir el aval del Congreso al igual que los paquetes aprobados previamente, incluye una ronda de pagos directos por 1.400 dólares, un suplemento de seguro de desempleo de 400 por semana hasta septiembre, una ampliación de la licencia pagada y aumentos en el crédito tributario por hijos, según un resumen adelantado a los periodistas.

De igual forma, destina 160.000 millones de dólares para el programa de vacunación en el país, 20.000 millones para las tareas de distribución de las dosis, así como 50.000 millones de dólares para pruebas.

También propone invertir 170.000 millones en escuelas e instituciones de educación superior, incluido un monto de 130.000 millones para asegurar que los establecimientos educativos puedan reabrir de manera segura pese a la pandemia de coronavirus.

La propuesta contempla aumentar el salario mínimo federal a 15 dólares por hora y estipula 350.000 millones de dólares en fondos de emergencia para gobiernos estatales y locales, señalaron los informes.

En diciembre pasado, el Congreso aprobó un paquete de estímulo económico por 900.000 millones de dólares, que incluyó el pago de 300 dólares a la semana a cada desempleado y prorrogó hasta el 31 de enero una norma que suspendía los desahucios y que iba a expirar a finales de año.

La propuesta contempla aumentar el salario mínimo federal a 15 dólares por hora y estipula 350.000 millones de dólares en fondos de emergencia para gobiernos estatales y locales.

Argentina promulga su nueva ley del aborto

E-mail Compartir

Después de casi un siglo, Argentina inauguró ayer un nuevo capítulo de su historia con la promulgación de la ley para la interrupción legal del embarazo (IVE).

En un acto breve, pero cargado de emociones, el presidente argentino, Alberto Fernández, puso su firma en el decreto de la ley de IVE, la número 27.610, entre los aplausos y los vítores de las feministas que asistieron a la Casa Rosada para presenciar la promulgación definitiva de esta norma.

Con el lema "Es ley" proyectado a sus espaldas, Fernández subrayó que el de hoy es "un día de felicidad para todos", puesto que "estamos ampliando la capacidad de decidir, que no es poco. Créanme que estoy muy feliz de estar poniéndole fin al patriarcado, una gran injusticia que se vivía durante siglos en la humanidad. Es un gran paso el que estamos dando, igualando en sus derechos a las mujeres con los hombres, y dándoles a las mujeres la posibilidad de decidir", afirmó el jefe de Estado.

Hoy la ley se publicará en el Boletín Oficial y dentro de ocho días su cumplimiento será obligatorio en Argentina. Esta normativa es impulsada por el propio Ejecutivo.