Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comuna puerto es uno de los 13 territorios que están en la fase 1 del plan Paso a Paso

Comercio de Talcahuano desafía a autoridades regionales al incumplir la cuarentena

Choreros cuestionaron resoluciones de Salud. Seremis e intendente remarcaron que "nadie está sobre la ley" y que habrá multas para quienes infrinjan las normativas.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Una nueva cuarentena comenzó a regir desde la jornada de ayer en 13 comunas de la región del Biobío (ocho de ellas ya estaban en la fase 1 del plan Paso a Paso), medida que solo permite el funcionamiento de locales considerados "esenciales". Sin embargo, en Talcahuano un porcentaje mayoritario de los locales considerados no esenciales del centro se manifestaron contrarios a la medida y decidieron abrir de igual forma sus puertas.

La situación generó, de paso, un cruce de declaraciones entre representantes del municipio y las autoridades gubernamentales de la Región, quienes aseguraron que harán cumplir las normativas y que quienes infrinjan las medidas de la fase 1 del plan Paso a Paso se arriesgan a multas y otras sanciones.

El alcalde de Talcahuano Henry Campos Coa determinó como prioritario buscar una solución, por lo que realizó gestiones ante los seremis de Economía y Salud para flexibilizar los criterios y permitir el funcionamiento del comercio no esencial, para que en esta ocasión no tuviesen el mismo impacto económico del primer confinamiento total, que terminó por bajar las cortinas de 33 locales comerciales del territorio.

Al respecto, la alcaldesa subrogante de la comuna puerto, Estefanía Estrada, precisó sobre el apoyo a la medida de los comerciantes que "la movilidad no se reduce si obligan a las personas a comprar en cinco supermercados que están a más de cinco kilómetros de sus domicilios".

Tras una reunión realizada el miércoles con locatarios del puerto, se les comunicó que habrá una forma rápida para que el comercio no esencial pueda funcionar y que consistiría en ampliar su giro, realizando un trámite por un valor de 1.000 pesos y que tardará 48 horas.

Según se comprometió la Seremi de Salud, el trámite podrá ser concretado en 48 horas para así evitar el cierre prolongado debido a la cuarentena. Para ello, deberán presentar una resolución sanitaria, certificado de destino municipal y comprobante de agua potable.

Reacción oficialista

Ante el rechazo de cerrar de los comerciantes, el intendente Patricio Kuhn Atregües declaró que "las normas son para todos y las infracciones van a significar algún tipo de sumario, multa. Las personas que infrinjan las normas de verdad lo pueden pasar muy mal porque aparte de la sanción económica también podrían ser detenidas".

El vicepresidente de la Asociación Gremial de Comercio Establecido de Talcahuano, Manuel López, manifestó su disconformidad con las medidas tomadas por la autoridad de Salud y declaró que "hemos pagado caro las improvisaciones del seremi de salud, Héctor Muñoz, al cual le hemos solicitado en dos oportunidades audiencias para que nos explique primero desde dónde, cómo y en qué oficina se dictó o declaró cuáles eran los bienes esenciales o prioritarios".

También cuestionó la segregación del pequeño comercio versus los supermercados, farmacias y grandes tiendas del retail, que a su juicio tienen "luz verde" para seguir vendiendo en esta cuarentena. "Durante el año 2020 ellos no tuvieron pérdida, yo creo que fue el año en el que más ganancias han tenido versus el pequeño comercio, que ha pagado caro estas improvisaciones".

El seremi de Salud en tanto, replicó que "todo comercio puede atender vía delivery, quienes no sean esenciales, y respecto de quienes no estén atendiendo en esa modalidad y estén recibiendo personas, obviamente vamos a hacer el procedimiento".

En relación a las críticas que ha recibido por parte del comercio, el seremi de Salud respondió que "esta es una medida nacional, acordada por las carteras y quien determina qué es esencial y qué no es la autoridad nacional a través del Ministerio del Interior. Por lo tanto, nosotros solamente cumplimos nuestro rol".

Héctor Muñoz también señaló que quienes mantengan la atención de público en las comunas que no tengan el permiso se arriesgan a multas y sumarios, mientras que para quienes inciten este tipo de situaciones, se considerará un agravante en el sumario sanitario.

"en rebeldía"

El vicepresidente Manuel López realizó un llamado a no cerrar los locales en esta cuarentena, ya que -aseguró- quienes deben sacar permisos y salvoconductos son las personas, no los comerciantes.

El seremi de Economía del Biobío, Mauricio Gutiérrez, recalcó que las medidas para hacer un giro de venta de productos esenciales y vender en cuarentena están. Sin embargo, señaló que "nadie, debe estar por sobre el imperio de la ley, aquí hay que respetar la cuarentena, el comercio no esencial que no tenga su ampliación de giro y que no esté desarrollando una actividad esencial no puede abrir. En eso no nos podemos perder, porque si cuidamos el desarrollo de esta cuarentena, obviamente será mucho más breve".

33 locales comerciales han debido cerrar sus puertas en la comuna debido a los confinamiento previos, según datos de gremio.

Localidad de la comuna de Tomé tendrá un renovado y amplio espacio público

Minvu invierte en nueva plaza de Rafael y reposiciones en Hualqui y Lota

El Ministerio de Vivienda abrió también las licitaciones para mejorar los paseos públicos en dos comunas donde se busca preservar el carácter patrimonial de los lugares.
E-mail Compartir

Como medida para recuperar los espacios públicos de las plazas y rescatar la identidad local de las comunas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se encuentra trabajando en la construcción de la plaza de Armas de la localidad de Rafael en la comuna de Tomé y a la espera de la licitación de renovación de otras dos plazas más.

El proyecto de la plaza de Armas de Rafael contempla la recuperar los usos originales de este espacio público, es decir, áreas de recorrido y paseos adaptados a la pendiente existente. Además, se tiene en mente la consolidación de un área cívica considerando un gran espacio multiuso y la restauración de espacios para niños y adultos mayores.

Desde el Minvu también señalaron la intención de generar lugares de sombra para lograr un confort térmico en épocas de verano, además de mejorar el paisajismo y rescatar la identidad local a través de elementos que hablen de la historia y de lo propio de Rafael gracias a unos tótems informativos y mosaicos en muros y pisos que cuenten la historia de la ciudad.

La construcción tiene una inversión de $850 millones de pesos, inició sus obras el pasado 24 de diciembre de 2020 y proyecta su fecha de término para el 21 de agosto del presente año.

Más plazas

Por otro lado, el Minvu también presentó a licitación otros dos proyectos para la reposición de las plazas de Hualqui y Lota. El objetivo principal en el caso de Hualqui es consolidar la plaza de Talcamávida como el principal centro cívico de la localidad. Para ello, se rescatarán los elementos identitarios de la localidad y se dispondrá del espacio necesario para el desarrollo de actividades deportivas, conciertos, eventos o concentración masiva de carácter cultural o de culto. Esta renovación tendrá una inversión de $782 millones y ya se encuentra en licitación.

En el caso de Lota, en el marco del Programa Concursable de Espacios Públicos, se ha estimado realizar un mejoramiento y remodelación de la actual plaza de Armas de la comuna, manteniendo el actual trazado, la pileta central, el odeón, algunos elementos de memoria, como placas y bustos de personajes relevantes y reponiendo completamente el pavimento, las jardineras, el mobiliario, luminarias, basureros y la reposición del césped por completo. Esta restauración tendría un costo de $785 millones y su licitación aún está en curso, proyectando su cierre para fines de enero de este año.

Mantendrá reparto a domicilio

Farmacia municipal de Concepción ajusta horario por confinamiento

E-mail Compartir

Con modificaciones de horario seguirá funcionando la Farmacia Municipal de Concepción durante la cuarentena. Desde el municipio informaron que ahora el recinto atenderá de lunes a viernes, desde la 9.00 a las 15.00 hora. Será el único local que permanecerá abierto en la Galería Alessandri durante el confinamiento.

Después de las 15.00 horas, el equipo de la Farmacia Municipal realizará los despachos de medicamentos e insumos a domicilios de adultos mayores inscritos en el recinto, en un servicio que se mantiene desde el inicio de la pandemia.

Felipe Flores, químico farmacéutico y director técnico de la Farmacia Municipal, destacó el trabajo de su equipo durante la pandemia: "Hasta diciembre del 2020 se han entregado 7.200 medicamentos, más de 1.200 despachos a domicilios, por eso es importante que sepan que el servicio seguirá funcionando a pesar de la cuarentena".

Añadió que el objetivo es entregar tranquilidad a los vecinos y vecinas y por eso "nos hemos mantenido atendiendo en medio de la crisis sanitaria, lo cual se ha reflejado en las cifras de gestión".

El alcalde Álvaro Ortiz sumó que la farmacia tendrá la misma oferta de servicios de intermediación de medicamentos. "También está la opción del despacho a domicilio para los adultos mayores que así lo requieran. Además, todas las personas que vengan hacer su retiro de medicamentos deben necesariamente presentar el salvoconducto de comisaría virtual", remarcó.