Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Su primer disco, "La espera", estará disponible en redes sociales

Trío progresivo Asirnos busca generarse un espacio en la escena musical de Concepción

Con nueve canciones, la agrupación penquista estrena hoy su primer disco, trabajo para el cual se dieron su tiempo para anclar detalles.
E-mail Compartir

Por Ricardo Campos Lorenzini

Sin duda, y aunque parezca obvio anotarlo, la pandemia ha afectado directamente a las expresiones artísticas en general, desde el teatro, la danza, hasta la música.

Pero la banda de rock progresivo Asirnos, marca su paso en la música nacional con su nuevo álbum, que lanzarán hoy en todas las plataformas digitales.

Con un total de nueve canciones, el trío oriundo de Concepción presentará "La espera", primer álbum, que se interna en pasajes sonoros que retratan experiencias interpersonales entre letras emotivas y ambientes envolventes, duros e inmersivos.

La nueva obra está fundamentada en base a maquetas de Ignacio Ríos, su guitarrista y cantante, que al ser presentadas al bajista Fernando Poveda y Felipe Mejía (batería) se afirman en una base que acompaña los repentinos cambios de ánimo de las canciones.

Estas se ordenan en la placa, según comentan, con el fin de ser un viaje continuo de inicio a fin. "Al principio todo se tornó bastante incierto, pero por suerte dos de los integrantes vivimos juntos y el otro cerca de la 'Casirnos' que es nuestro lugar de ensayo. Gracias a esto es que pudimos realizar dos conciertos de manera virtual por nuestras redes sociales", comentó Ríos, experiencias que les permitió sustentar el sonido de la producción grabada en la capital regional, entre los años 2017 y 2019, siendo materializada al año siguiente.

Tras la llegada de la pandemia, en marzo pasado, como la mayoría de los artistas a nivel mundial, debieron adaptarse a la nueva "normalidad" y comenzar a trabajar nuevas estrategias para poder desarrollar la propuesta final y que se resume en "La espera".

"Debido al covid-19, una de nuestras estrategias fue reducir los ensayos de carácter presencial y omitir las presentaciones en vivo. Pero a la vez, este contexto nos permitió hacer tocatas vía streaming, dos veces, las cuales tuvieron lugar físico en Los Casirnos, nuestro hogar como banda de rock", señalaron los integrantes.

CON UNA HISTORIA

Asirno tiene su base en el proyecto Tantra (2009), formado por el actual guitarrista y Servando Poveda (batería), quien a fines del mismo año emigra por temas personales.

En el 2012 Ríos propone a Felipe Mejía, poner en marcha un nuevo proyecto, el que finalmente cuajó con la incorporación Poveda, quien aceptó ser el tercer integrante de una banda aún sin nombre, y que ya lo tiene en junio de 2013, cuando se lleva a cabo el debut de Asirnos (Sonrisa escrito al revés).

Inspirados en letras de carácter nostálgico, Ríos cuenta que sus primeras canciones fueron "Entrada" y "Lonco", seguidas por el sencillo que titula el disco, "La espera".

- ¿Cuáles son los pasos que vienen para la banda?

- La idea es continuar con la composición de nuestro segundo disco, el cual de seguro promete nuevas propuestas en la música nacional. También durante este 2021 queremos grabar algunos de estos nuevos temas en el Estudio Ion, en Buenos Aires, Argentina.

Además, Asirnos sostiene que el festival Rock en Conce, popularmente conocido como REC, sería una buena instancia para poder potenciar su trabajo como músicos. "Esto, siempre y cuando se logre concretar una valoración digna para los artistas locales a la par con todas y todos los exponentes foráneos", apuntaron.

Los músicos recalcaron que la escena musical penquista se encuentra repleta de muy buenos exponentes. "Indagan en diversos géneros que cada vez están más a flote en la sociedad sonora, además de escuelas musicales de las cuales nos enorgullece ser parte".

Temporada 2021 presenta "Arauco tiene una pena" en mapudungun

Orquesta Sinfónica y Karen Wenül unen sus propuestas en un escenario remoto

La cantante estará junto a la agrupación docta de la UdeC para interpretar esta versión del tema compuesto hace 60 años.
E-mail Compartir

Uno de los aspectos en los cuales la Corcudec quiere poner énfasis en el desarrollo de su Temporada Sinfónica Online 2021 es llevarle al público obras y piezas reconocibles, con el fin de hacer más amenas y cercanas las jornadas doctas.

Ello, tanto para los conciertos de cámara como también los realizados con la presencia de los 56 integrantes de la Orquesta Sinfónica UdeC.

Lo anterior, lógicamente, también apunta a estos meses estivales, los cuales contarán con presentaciones como la programada para hoy, a las 19 horas, por las redes sociales de la corporación cultural, entidad que también lleva los lineamientos del conjunto docto penquista fundado en 1952.

Karen Wenül, la invitada de la presente jornada, ha dedicado gran parte de su carrera como creadora e intérprete a develar el patrimonio musical y lingüístico del pueblo mapuche, a través de las canciones, historias y producciones escénicas.

En este contexto, es que es la creadora del llamado Método Choyün, sistema educativo que busca revitalizar las lenguas maternas, a través de las melodías; se presentará la en forma remota.

"Un trabajo que va de la mano con su objetivo de sensibilizar al público (las visitas bordean las cinco mil), sobre la belleza del idioma ancestral", explicaron desde la producción, sobre la propuesta de esta Licenciada en Música y Educadora Intercultural en la Universidad de Chile.

ETERNA VIOLETA

Esta vez la cantante se unirá a la Sinfónica para interpretar el clásico de Violeta Parra, "Arauco tiene una pena".

Lo hará en mapudungun, gracias a la traducción de Gloria Melipán, además de la lectura de un poema especialmente preparado para la ocasión (la pieza estará disponible en Corcudec.cl).

"Es sumamente importante reconocer y entregar el espacio a nuestros talentos, por lo que siempre buscamos potenciar a directores, compositores y cantantes chilenos y locales", apunta Mario Cabrera, gerente de Corcudec, cargo en que está desde junio de 2018.

La canción de Parra, comenta el directivo de la corporación, lamenta y reivindica las demandas mapuche.

El tema fue grabado por la compositora, investigadora y figura principal de la música chilena y latinoamericana en Argentina hace más de seis décadas.

"Adaptar esta pieza al mapudungun es una forma de entregar nuestro apoyo a la historia ancestral, destacar su belleza y mensaje del pueblo mapuche. Esto, gracias a la voz de Karen Wenül y el trabajo de Gloria Melipán, combinado con la interpretación de las y los músicos de la Orquesta", agrega Cabrera.

Patricia Iribarren, en la agrupación desde 2000, señala que esta composición de Violeta Parra es una forma de reconectar y poner en valor nuestra cultura ancestral. "Es posible crear interculturalidad entre la raíz europea, como lo es la Orquesta, y el canto mapuche, entregando un mensaje y resultado propio", resume la fagotista.

"Hemos hecho música compuesta por autores chilenos con raíces o motivos basados en la cultura mapuche. Creo que la Sinfónica es una de las orquestas chilenas que más se ha preocupado de hacerlo, dándole espacio a estos compositores y, sobre todo, a nuestra música", destacó.

Agenda remota

E-mail Compartir

Talleres Online

Artistas del Acero ofrecerá talleres de guitarra, creación de videojuegos, acuarela, literatura, piano, música, bordado y teatro, entre otros. Listado en el Facebook de la corporación.

Detalles y precios comunicarse con recepcion1@artistasdelacero.cl o asistente3@artistasdelacero.cl.


Folclore por Streaming

En la segunda jornada del Encuentro Americano de Danzas Folclóricas Tradicionales, organizado por la UBB, se presentarán agrupaciones de México, Ecuador y Chile. Se trata de un paseo por diferentes expresiones y colores continentales.

Hoy, a las 20 horas, en Facebook Live y redes de la UBB.

Radioteatro

En medio del Festival Santiago a Mil, la compañía La Otra Zapatilla presenta el radioteatro de "Soy colibrí". La obra cuenta la historia de Wangari Maathai, activista keniata por la defensa y cuidado de los árboles.

Disponible durante todo el día en santiagoamil.cl.


Temporada Sinfónica

Con la voz de Karen Wenül, la Orquesta Sinfónica de UdeC presenta en su ciclo estival el tema "Arauco tiene una pena", original de Violeta Parra. Con la traducción de Gloria Melipán, Wenül interpretará la canción en mapudungun.

Hoy, a las 19 horas, por las redes sociales de Corcudec.


Exposición en Balmaceda

Como parte de la galería de Balmaceda Biobío, la entidad presenta la muestra "818 Sistema Autopoiético", a cargo del artista visual Félix Lazo. El cuerpo de esta obra está compuesto por pinturas creadas con un programa computacional.

Disponible, a través de las redes sociales de BAJ Biobío.