Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Logra niveles previos al "estallido social", según medición

La percepción empresarial mejora pese a la pandemia

El Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) de diciembre -elaborado por CPC Biobío, Unab y Consultora EY- arrojó alentadoras proyecciones en materia de inversión y empleo. La descentralización asoma como un eje clave para fortalecer el crecimiento.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Pese a que el país y la Región del Biobío aún se encuentran sumidos bajo la incertidumbre que provoca la pandemia en materia sanitaria y económica, las estimaciones de cara a este 2021 se hacen cada vez más positivas.

Así lo demostró ayer el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) correspondiente a diciembre pasado, encuesta semestral elaborada por la Universidad Andrés Bello (UNAB), la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío y la Consultora EY.

En su décima novena versión, el indicador de percepción llegó a los 53 puntos, es decir, casi recuperó el nivel alcanzado cuatro meses antes del estallido social (54). Tras el histórico evento de 2019, el indicador había registrado dos bajas preocupantes en diciembre del mismo año (42) y julio de 2020 (32), las peores desde su creación.

"En julio pasado tuvimos el peor indicador de la historia de esta medición, pero hoy nos encontramos con una de 53 puntos, que abraza un optimismo en la expectativa de las instituciones locales (...) Este será el año de la recuperación, pero con ribetes de cuidado", planteó Ricardo Fuentes, director de Ingeniería Comercial UNAB.

En total, este trabajo reunió 108 respuestas de los socios de la CPC Biobío, líderes de opinión regionales y contactos de EY.

INVERSIÓN

Uno de los ámbitos clave del estudio mostró que un mayor número de empresarios proyecta un incremento de la inversión regional en 2021. Si en diciembre de 2019 solo un 16% de ellos creía que esta variable aumentaría en los meses subsiguientes, hoy este porcentaje se encumbra en un 35%. En tanto, un 36% estima que la inversión se mantendrá.

Respecto a la inversión en las instituciones, dos tercios de los consultados piensa que esta se verá favorecida o mantendrá los actuales rangos. Se espera que estos dineros estén destinados principalmente a reparaciones o mejoras necesarias para mantener condiciones normales de funcionamiento y generar crecimiento en las firmas.

Eso sí, los recursos de inversión no son los anhelados, pues el 57% cree que gastará menos de US$5 millones. "Tener inversiones de pequeños montos es una desventaja. Ahora, sí habrá una ventaja en el sentido de por dónde se destinen esos dineros. En la medida de que las compañías puedan invertir en área críticas que permitan hacer saltos en la productividad, lo que redunda en mejores ventas y recontratar y subcontratar gente, habrá buenas noticias", remarcó el gerente general de la CPC Biobío, Ronald Ruf.

Otros de los aspectos destacables para 2021 tienen que ver con las utilidades de las organizaciones y el empleo para este año. Ambas variables tuvieron un alza de 19 y 9 puntos porcentuales en comparación a lo registrado hace un año.

En materia de empleo, además, se observa un claro interés por flexibilizar horarios y consolidar el trabajo remoto. Estos ítems alcanzan un 69% y 68%, respectivamente.

DESCENTRALIZACIÓN

Dentro de los temas que se necesitan para mantener un desarrollo robusto en la Región asoman tres prioritarios: el restablecimiento de la paz social, el incentivo a la inversión y la descentralización. En virtud de los primeros dos, Ronald Ruf comentó que lo que aquí se hace "es un llamado al Gobierno a trabajar por la paz social, porque las personas, las empresas y los inversionistas necesitan esto para trabajar e invertir".

Sobre el tercer tópico, el ejecutivo reconoció que se trata de un eje central que se verá muy fortalecido una vez que sean electos los nuevos gobernadores regionales, en abril próximo. Agregó que esta figura será vital en la creación de políticas públicas y en el vínculo de los sectores público y privado, a fin de optimizar, por ejemplo, a los rubros forestal, pesquero y agrícola, y a los servicios.

"Eso ayudará a que en esta gran Región podamos arreglar nuestros asuntos internamente, sin tener que ir a solicitar al nivel central, lugar desde donde tienen una visión país que es súper entendible, pero que muchas veces nos afecta", puntualizó Ruf.

En la presentación del IPER participó también Mauricio Pérez, associate partner de EY Concepción.

35% de los empresarios consultados proyecta un incremento en las inversiones a nivel regional.

53 puntos alcanzó el indicador de percepción empresarial, cifra muy superior a los 32 de julio de 2020.

La peor medición del IPER se obtuvo en julio pasado. En ese período la encuesta arrojó tan solo 32 puntos.

Mónica Álvarez, directora de Irade, en el Encuentro Nacional de la Empresa 2021:

"Chile es mucho más fuerte cuando protege a la empresa regional"

En un panel de conversación, la empresaria expuso al ministro de Hacienda las inquietudes locales sobre el robo de madera, la violencia en la macrozona sur y la protección de las industrias del acero y la pesca.
E-mail Compartir

La directora de Irade y presidenta del directorio de Buses Hualpén, Mónica Álvarez, fue una de las siete figuras del ámbito económico, político y social que participaron ayer en la sesión "Economía de vacas flacas", instancia desarrollada en el contexto del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2021. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se convirtió en el invitado estelar del espacio.

Luego del discurso del secretario de Estado, y junto con destacar los niveles de colaboración, aprendizaje y reacción alcanzados por los organismos empresariales desde el "estallido social", Álvarez también compartió una mirada de los recientes eventos. "Estos últimos 14 meses también nos han mostrado una cara muy dura. La más fuerte de todas es que, definitivamente, la pérdida de los empleos ha tenido efectos tremendos en las familias", remarcó.

Esta situación, agregó, se ha visto impactada por dos motivos: la brecha de género, que obliga a las mujeres a quedar al cuidado de sus familias, y la informalidad de los puestos de trabajo. Respecto a este punto, sostuvo que esta es "una tremenda tarea, ya que tenemos que transformar esos empleos informales en empleos de calidad".

La también directora de Sanatorio Alemán llamó al Ejecutivo y al sector privado a poner énfasis en la descentralización. "Chile es un país mucho más fuerte cuando protege a la empresa regional y ayuda a que se desarrolle", puntualizó Álvarez.

En esta parte de su intervención, la representante local hizo un claro llamado al titular de Hacienda acerca de los problemas que afectan a la zona y que ponen en riesgo la creación de buenos empleos: la violencia en la macrozona sur del país, el robo de madera, el avance del proyecto de ley que busca frenar la pesca de arrastre de merluza común y el dumping chino que golpea a la industria del acero. Solo en estos dos rubros, dijo, están en juego cerca de 7 mil plazas.

"¿Qué hacemos para descentralizar de verdad y así mantener a la industria regional arriba?", preguntó Mónica Álvarez a Briones.

Aunque no profundizó en las amenazas mencionadas por la empresaria, el ministro recalcó que la informalidad es un tema "demasiado evidente" y que requiere ser visto con una mirada de futuro. En cuanto a la descentralización, aventuró que hoy la clave tiene que ver con levantar las competencias en las regiones para que los recursos sean bien administrados, "si al final los problemas tienen que resolverlos los que están más cerca".