Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Preocupa alza en comercialización de drogas sintéticas

Advierten por venta de nuevas sustancias ilícitas durante 2020 en la Región

El jefe del OS-7 de Carabineros, capitán Patricio Opazo, sostuvo que pese a la pandemia se mantuvo un importante nivel de tráfico y que fueron detectadas nuevas técnicas, lo que incluyó el uso de redes sociales
E-mail Compartir

Por Juan Pablo Peralta

Más de 250 mil dosis de drogas fueron sacadas de circulación durante el año 2020 en la Región del Biobío, entre las que se cuentan no sólo las sustancias más conocidas, sino también algunas nuevas como la denominada "Tusi".

El capitán Patricio Opazo, jefe de la Sección OS-7 de Carabineros en Concepción, aseguró que a pesar de todas las circunstancias extraordinarias que existieron durante el año 2020, hubo decomisos importantes. "Generamos cerca de 190 procedimientos policiales, lo que derivó en un total de 273 imputados con distintos delitos de la ley 20.000 siendo principalmente los detenidos por delitos como el tráfico de drogas, cultivo y microtráfico", explicó.

Eso llevó a que se sacarán de circulación más de 250 mil dosis de droga durante el año pasado. Además, el capitán Opazo indicó que debido a la pandemia y las medidas que se fueron adoptando en torno a ellas, como los cordones sanitarios, los toques de queda, las cuarentenas y fiscalizaciones aleatorias que se hacen en carreteras a los ingresos del gran Concepción, los grupos dedicados a estos ilícitos cambiaron su forma de operar.

"Tomó mucha fuerza la comercialización de droga a través de las redes sociales. La plataforma Tinder fue una de las más utilizadas para promocionar y fomentar la comercialización de este tipo de sustancias, dándole auge principalmente a las de origen sintético, como anfetamina, éxtasis, LSD, y ketamina, conocida como tusi, cocaína rosada o polvo del amor", precisó.

Otro fenómeno que se pudo detectar fue el aumento de la comercialización de la marihuana y el aumento de los cultivos de tipo indoor y de grandes características, y se encontraron domicilios dedicados exclusivamente para el cultivo de cannabis. En total se incautaron más de 200 plantas al interior de estas casas, así como también gran cantidad de marihuana a granel, cifras que estaban siempre entre los 3 y 5 kilos, lo que se e traduce en 15 mil dosis que sacaron de circulación.

"La pandemia hace que el delito evolucione, como todos los otros delitos el tráfico de drogas ha tenido que irse adaptando a la resistencia natural que le impone el sistema. Eso hace que los traficantes tengan que irse adaptando y tengan nuevas técnicas para poder evitar el control policial, y de cierta forma llegar a sus clientes", sostuvo.

AUMENTO DE LA VENTA

Durante 2020 hubo un aumento de la comercialización, pero también la aparición de nuevas sustancias que anteriormente no había registro en la zona, aseguró el jefe de OS-7.

"En el 2019 como unidad especializada incautamos 269 dosis de MDMA y en el 2020 incautamos 816 dosis, o sea casi se triplica la cantidad incautada", precisó, añadiendo que se trata de una droga conocida comúnmente como éxtasis.

"Por otra parte, aparece la incautación de ketamina que se comercializa como tusi, y logramos incautar 61 gramos de esa sustancia. También 286 dosis de LSD, y de estas sustancias durante el año 2019 no existen registros de incautación", sostuvo.

Opazo explicó que se dio una situación similar con algunos fármacos controlados, como el clonazepam, que durante 2020 comenzaron a aparecer de forma ilegal en el mercado e incautaron 190 dosis, pese a que en años anteriores tampoco hubo registro de esa sustancia.

REALIDAD REGIONAL

Respecto a las sustancias ilegales más comercializadas en la Región, el capitán Patricio Opazo comentó que "conforme a nuestros registros, tuvimos un aumento considerable de la cantidad de marihuana a granel que fiscalizamos. En el año 2019 como estimativo se logró incautar cerca de 130 mil dosis de marihuana en distintos procedimientos policiales, y en el 2020 se incautaron más de 165 mil dosis de la misma sustancia, o sea 35 mil dosis más que se logró sacar de circulación en comparación al año anterior".

Durante el 2019 se incautaron 442 plantas del género cannabis sativa, y durante el 2020 fueron mil 74 plantas, eso quiere decir que se incautó más del doble, lo que se vincularía con los domicilios que eran utilizados como indoor para la producción y el cultivo.

165 mil dosis de marihuana fueron incautadas durante 2020 en la Región, lo que supera en 35 mil dosis lo decomisado en 2019.

286 dosis de LSD fueron incautadas durante 2020, sustancia de la cual no hubo registros en el año anterior.

Una de las situaciones que aumentó fue el cultivo de marihuana al interior de viviendas, por lo que los decomisos crecieron al doble de 2019.

Miinisterio destinó inversión de $8.925 millones en el proyecto

Inician construcción de 280 viviendas en San Pedro de la Paz

El conjunto habitacional considera inmuebles con características diferentes para personas con discapacidad física o visual, además de eficiencia energética.
E-mail Compartir

Tras 7 años de gestión que implicó trabajo y esfuerzo de vecinos, dirigentes y autoridades, 280 familias sampedrinas del Comité Llacolén Valle la Piedra, comenzaron a ver hecho realidad el sueño de la casa propia con el inicio de las obras de construcción de las viviendas que deberán estar terminadas en un plazo de 18 meses.

Se trata de un proyecto que implicará una inversión que superará los 8 mil 925 millones de pesos, recursos provenientes del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. El nuevo conjunto habitacional se levanta en el sector de Boca Sur, junto a la avenida Costanera Mar.

El alcalde Audito Retamal manifestó su satisfacción por este proyecto que debió sortear una serie de dificultades, pero que finalmente comienza a ver la luz. "Yo comprometí 1.000 viviendas dignas para las familias de San Pedro de la Paz, y estamos sobrepasando ese número, además hemos levantado un nuevo Boca Sur con áreas verdes, espacios públicos, mejores acceso, iluminación".

El jefe comunal también destacó que este conjunto habitacional considera viviendas con características diferentes para personas con discapacidad física o visual, además todas las viviendas estarán aisladas para una mejor eficiencia energética".

PLAN DE REACTIVACIÓN

El seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, indicó que este es el primer proyecto de la provincia de Concepción que se encuentra en el marco del Plan de Reactivación Económico Social del Gobierno.

"Esto es importante para las familias porque comienza la construcción de sus viviendas, pero también para la economía porque estas obras también generan trabajo", afirmó la autoridad.

El complejo habitacional contempla la construcción de viviendas que cumplirán con todos los estándares técnicos actuales, e incorporará lo regido por el nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, que aumenta los estándares de aislación térmica y eficiencia energética en los hogares del Concepción Metropolitano. Así mismo, tendrá dos sedes sociales de 85 m2 cada una y más de 3.360 m2 de área verde para las familias.

Son cuatro modelos de vivienda entre los 56,9 m2 y 64,1 m2, que considera a integrantes de la familia que se encuentren en situación de discapacidad ya sea física, movilidad reducida o sensorial, y por otro lado, incorpora a familias numerosas, que se componen de 5 integrantes o más.

Realizan campaña para prevenir el virus Hanta en Chiguayante

La iniciativa es informativa y tiene por objetivo concientizar a la comunidad sobre esta enfermedad, que de no ser tratada a tiempo puede llegar a ser mortal.
E-mail Compartir

Con el propósito de prevenir los contagios por virus hanta y fomentar las medidas de autocuidado, la Dirección de Salud Municipal de Chiguayante a través de su Unidad de Promoción de la Salud, inició una campaña informativa que busca concientizar a la comunidad sobre esta enfermedad que de no ser tratada a tiempo puede llegar a ser mortal.

Es en ese contexto, que profesionales de los centros de salud de la comuna, realizaron un "puerta a puerta" en el sector Valle La Piedra II, con el propósito de educar y reforzar las medidas preventivas en los vecinos que habitan en zonas aledañas al Cerro Manquimávida.

Consultada por este operativo en terreno, Ana Luisa Vargas, encargada Comunal de Promoción de la Salud, señaló que "en esta situación de pandemia que estamos viviendo como comunidad debemos reforzar aún más la prevención de otras enfermedades como el virus Hanta que podrían complejizar mucho más la salud de las personas",

CARACTERÍSTICAS

"El virus hanta se caracteriza por presentar síntomas muy parecidos al covid-19 como dificultad respiratoria, afecciones cardiacas o malestares gastrointestinales, por lo tanto es importante estar alerta frente a este tipo de sintomatologías y acudir inmediatamente al servicio de urgencias más cercano", explicó Vargas.

Respecto a la recepción por parte de la comunidad, la profesional, indicó que "fue bastante positiva, la gente que habita en el sector del borde cerro está adoptando medidas preventivas pero siempre es bueno recordar y educar a los vecinos sobre la importancia del autocuidado personal frente a ciertas enfermedades como el virus Hanta".