Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Medida regirá en Concepción, Talcahuano, San Pedro, Chiguayante y Hualqui

Advierten que cuarentenas de 4 semanas apuntan a frenar una posible alza exponencial de casos activos de covid-19

La Región registró ayer un peak de 3.042 contagios activos. El seremi de Salud declaró que esperan tener una baja al término del periodo definido, pero asegura que lo primero es evitar alzas. En confinamientos anteriores estas zonas redujeron, en 28 días, un 44% el número de activos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Frenar una posible alza exponencial de casos de coronavirus covid-19 es el primer objetivo que tendrán las cuarentenas de cuatro semanas que se aplicarán a partir de mañana en cinco comunas de la Región (Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz , Chiguayante y Hualqui). Así lo sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz, quien declaró que si bien cree que la medida llevará a una baja de los contagios, que espera sea similar a los confinamientos anteriores que tuvieron estas zonas, considera que será más difícil porque existe una menor percepción de adhesión de las personas a la medida.

Mañana comienza aplicarse en el Biobío el nuevo método de cuarentena que el Ministerio de Salud (Minsal) anunció el lunes, en donde se aplicarán confinamientos más estrictos, pero de menor duración, ya que podrán llegar sólo a las cuatro semanas. Este mecanismo será para las comunas que ahora ingresen a un confinamiento, porque las zonas como Cañete, que cumplirá 13 semanas seguidas, seguirán siendo evaluadas semanalmente.

FRENAR CONTAGIOS

Aunque el seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que esperan que los confinamientos que inician Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualqui y San Pedro de la Paz generen una baja a la cuarta semana, enfatizó que el primer objetivo de la medida es contener el alza de casos que tienen. En las cuarentenas anteriores que tuvieron estos territorios registraron, en promedio, una baja de un 44% en 28 días.

"Primero es frenar los contagios, porque si no es ahora se puede generar un crecimiento exponencial y nadie lo quiere, porque no estamos preparados para eso. Es difícil tener un aumento así o duplicar los casos diariamente, pero como este virus es muy transmisible, si no hay ninguna medida puede pasar. Con el paso dos (Transición) algo se controla, pero con la fase uno (Cuarentena) bien estricta, fiscalizada y con el apoyo de la ciudadanía, la idea es tener la última semana una baja de los casos", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Muñoz declaró que alcanzar la disminución como en los otros confinamientos que tuvieron estos territorios será más complejas, debido a que la comunidad está más agotada.

"En las primeras cuarentenas en el Gran Concepción hubo mayor adhesión al confinamiento. Ahora estamos en una situación difícil, donde las personas no quieren cuarentena", comentó el seremi de Salud.

Con los 343 casos nuevos informados ayer -52.541 positivos acumulados-, la Región alcanzó un peak de 3.042 casos activos, de los cuales el 38% (1.143) están en estas cinco comunas.

LETALIDAD

La contención del número de contagios de la enfermedad durante las próximas cuatro semanas es importante para la Autoridad Sanitaria, debido a que la importante cantidad de positivos, ha llevado a que el número hospitalizados en UCI -143 en la jornada de ayer- y de muertes estén en alza.

"La cifra de fallecidos ha aumentado en diciembre, en enero, y eso nos lleva a preocuparnos que si no bajamos los casos ahora, un porcentaje de las personas que llegan a camas UCI fallecerá, por eso es tan importante estas cuatro semanas que vamos a tener de cuarentena", comentó Muñoz.

De acuerdo con el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), de las 824 muertes confirmadas que hubo en 2020 de covid-19, un 23% (192) se registraron en diciembre. Hasta el 7 de enero esta unidad del Minsal, registra 44 decesos.

Muñoz comentó que el año pasado el coronavirus era la segunda causa de muertes en la Región. No obstante, en los primeros días de este 2021, desplazó a los tumores malignos de los órganos digestivos.

FISCALIZACIÓN

La nueva estrategia de cuarentenas más cortas pero más estrictas implica una mayor fiscalización por parte de la Autoridad Sanitaria. El jefe de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, Hugo Rojas, comentó que se intensificarán las inspecciones, en conjunto con Carabineros y la Armada, en el casco urbano de las comunas para verificar si las personas o locales comerciales cuentan con las autorizaciones para transitar o abrir. Además se potenciará las inspecciones en campings, piscinas que son zonas en donde se han encontrado incumplimientos por funcionar en días de cuarentenas

Rojas también contó que debido a los cambios en el plan Paso a Paso, deberán verificar que el comercio mayor o detallista venda presencialmente productos esenciales como alimentos, farmacia y ferretería. En esa línea, en los supermercados no se permitirá la venta presencial de decoración de hogar, electrodomésticos (incluidos televisores y videojuegos), línea blanca, juguetería, vestuario y artículos deportivos.

"El titular de la actividad económica tiene dos alternativas: los retira del lugar o bien deberá tener algún medio para tapar el sector para que la gente no tenga acceso. Eso será fiscalizado por los equipo de trabajo en terreno", declaró el jefe de Acción Sanitaria.

El profesional de la Seremi de Salud comentó que los locales que tengan productos no esenciales podrán realizar sus ventas a través de delivery.


PARTE DISTRIBUCIÓN DE SEGUNDA DOSIS DE VACUNA

En la jornada de hoy la Seremi de Salud iniciará la distribución de la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus en el personal que se desempeña en las unidades de pacientes críticos de 13 recintos de salud de la Región.

En los próximos días -entre viernes y sábado- los 2.055 trabajadores que se desempeñan en Unidades de Cuidados Intensivos y Unidades de Cuidados Intermedios en la red asistencial público y privado del Biobío cumplen los 21 días desde que fueron inoculados con la primera dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech, por lo que ahora deben recibir una segunda para que puedan lograr el 95% de efectividad de inmunidad contra el virus.

Si bien en la jornada de hoy se entregarán detalles de la llegada de una nueva remesa del medicamento a la zona, por el momento se conoce que sólo se hará la distribución de la vacuna, pero no hay claridad si la inmunización se iniciará hoy o en los días posteriores.

Aumentan camas críticas para la red asistencial

Habilitan nueva UCI para pacientes covid en el Hospital Traumatológico

El recinto contará con una Unidad de Cuidados Intensivos con seis plazas destinadas a la atención de pacientes graves por coronavirus.
E-mail Compartir

Gracias al trabajo colaborativo entre el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) y el Hospital Traumatológico Concepción (HTC), la red asistencial del Servicio de Salud Concepción logró pasar de las 34 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en marzo de 2020 a 76 en enero de 2021.

El coordinador nacional de Camas Críticas, Luis Fuenzalida, sostuvo que, "hemos revisada la Red Integrada de la Región, tratando de poder optimizar todos los elementos que ambos servicios, público y privado, necesitan para mejorar la disponibilidad de camas, ayudar a complementar la gestión interna de los pacientes críticos y mirar aquellos proyectos de desarrollo y crecimiento de camas críticas".

El Hospital Guillermo Grant Benavente, centro de referencia para la atención de pacientes covid a nivel regional, cuenta con un 8% de disponibilidad en camas críticas, lo que se traduce en cinco plazas, cifra que varía diariamente dependiendo de las altas que se producen en el transcurso del día, según detalló su director (s), Alejandro Torche.

"De ahora en adelante se están pensando generar más unidades UTI en los hospitales de Coronel y de Lota. Estamos en camino de una nueva estrategia frente a la segunda ola", precisó.

El Hospital Traumatológico habilitará una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) con seis nuevas camas críticas destinadas a la atención de pacientes graves producto de contagios de covid-19. Esto se suma a la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI) que cuenta con siete camas habilitadas desde marzo de 2020. Esta iniciativa busca ayudar a descongestionar la ocupación de camas en el Hospital Regional.

8% de disponibilidad de camas críticas mantenía ayer el Hospital Guillermo Grant Benavente.

Realizan PCR gratuitos en espacios públicos

E-mail Compartir

Pesquisar a los asintomáticos y posibles casos positivos de covid-19 en la vía pública, fue el objetivo del primer operativo 2021 de Salud Municipal de San Pedro de la Paz, en conjunto con la Dirección de Seguridad Pública, con la aplicación gratuita de PCR.

En el supermercado Santa Isabel de calle Michimalonco uno de los equipos de búsqueda activa del Cesfam de San Pedro se ubicó debido a que es una zona estratégica con alta afluencia de público, "que pueden ser asintomáticos y pueden estar contagiando (…) Necesitamos saber quiénes están positivos y dónde están", aseguró la enfermera encargada del punto de análisis del Cesfam San Pedro, Nicole Martínez, quien sostuvo que en una jornada hubo 40 pacientes.

Explicó que como quedan los datos registrados de los pacientes en la plataforma, "les avisamos si salió positivo o negativo, dentro de 24 horas a 48 horas. Y si el paciente necesita los resultados, se los podemos enviar por correo. Pero como es búsqueda activa, no se lo enviamos a todos los pacientes, solo a quien realmente lo necesita".