Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Brigadas de fiscalización nocturna

E-mail Compartir

Un total de 13 sumarios -cinco por fiestas o reuniones clandestinas, seis a locales por atención en horario de toque de queda y dos por incumplimiento de las medidas de distanciamiento o aforo- se iniciaron en el marco de los primeros cinco días del trabajo desarrollado por el equipo de fiscalización nocturna implementado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud en Biobío.

Esto, a partir de un total de 45 fiscalizaciones realizadas por el equipo, a partir de las denuncias planteadas por la propia comunidad, de manera anónima, para denunciar situaciones irregulares que se registren desde las 18 horas.

Se trata de una labor de especial importancia, considerando que a nivel nacional ha aumentado en los últimos días el nivel de conciencia respecto de la gravedad de las conductas irresponsables, especialmente por la proliferación de la enfermedad en el país y la desidia que se observa frente al tema en los grupos etarios más jóvenes.

Si bien el seremi de Salud, Héctor Muñoz, planteó que se espera que este tipo de situaciones no se repitan, comentó que la realidad es que los fines de semana se observan más incumplimientos. Es por eso que aseguró que los equipos junto a Carabineros atenderán con especial intensidad las denuncias para que no se presenten fiestas masivas como la que se registró recientemente en la localidad de Cachagua, comuna de Zapallar, y que terminó con varias personas contagiadas de covid-19.

"Hemos visto a muchas personas contagiadas en estas fiestas masivas, en donde no hay elementos de protección personal y si hay un caso positivo se terminan enfermando todos", declaró Muñoz.

Desde su implementación en la provincia de Concepción, el 6 de enero recién pasado, se han registrado denuncias en las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Tomé, Concepción, Talcahuano, Chiguayante y Hualpén; que han dado origen a los 13 sumarios sanitarios citados.

A partir de este lunes se inició también el mismo mecanismo de fiscalización en las provincias de Biobío y Arauco. Y tal como ocurrió anteriormente en Concepción, las fiscalizaciones nocturnas realizadas por personal de salud en coordinación con Carabineros, que tiene como principal objetivo verificar el cumplimiento de disposiciones sanitarias y el cumplimiento del toque de queda.

Los Fono Denuncia corresponden a los números +56 9 39302416 para la provincia de Concepción; +56 9 39302408 para la provincia de Biobío y +59 9 39302413 para la provincia de Arauco.

"Contamos con tres equipos de fiscalización nocturna, en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco, disponibles para fiscalizar las normativas sanitarias desde las 18 a las 6 horas, fundamentalmente asociadas a fiestas clandestinas u otros hechos que vulneren el toque de queda y que sean informados por la comunidad a través del Fono Denuncia, disponible en igual horario ahora en toda la Región", precisó el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

Es importante recalcar la importancia de las fiscalizaciones, especialmente considerando el significativo aumento de los contagios que se ha observado en los últimos días en la Región del Biobío. Esto será relevante también considerando que otras cinco comunas retrocederán a fase 1 del plan Paso a Paso y se requiere máxima responsabilidad para lograr revertir las cifras que tanto preocupan, sobre todo porque implican una saturación de los centros de salud con personas afectadas por el covid-19.

Con todo, más allá de las inspecciones y el necesario control que debe hacerse de las normas, también es necesario insistir en que la conciencia individual y el autocuidado deberían ser los principios fundamentales a la hora de evitar que se ejecuten conductas irresponsables que pueden terminar lamentándose por bastante tiempo, a partir de las multas y castigos que se arriesgan.

Se trata de una labor de especial importancia, considerando que a nivel nacional ha aumentado en los últimos días el nivel de conciencia respecto de la gravedad de las conductas irresponsables, especialmente por la desidia que se observa frente al tema en los grupos etarios más jóvenes.

Opinión

Héroes sin capa

Francisco Flores Soto, Vicerrector Sede Concepción, Universidad San Sebastián,
E-mail Compartir

Carl Gustav Jung (1875-1961) hace a referencia a los arquetipos como una herencia de patrones mentales que transitan generacionalmente instalando modelos que definen de forma homóloga ciertas personalidades. Se almacenan en nuestro inconsciente colectivo y constituyen una especie de molde que permite significar de manera común patrones emocionales y de conducta, caracterizando un tipo de personalidad y comportamiento de acuerdo a un molde que trasciende cultura, tiempo o moda. Así, un rey se asocia a los mismos patrones descriptivos más allá de la época o lugar, lo mismo ocurre con otros arquetipos como el loco o el mago. De este modo, en nuestra cultura hoy podemos relacionarlos con distintos personajes de los ámbitos más diversos, sin mayor necesidad de describirlos.

Uno de los arquetipos más recurrentes es el héroe, cuyas características lo definen como quien enfrenta desafíos, lucha contra el mal y prioriza el bien común por sobre su propia seguridad. Al hablar de héroes pensamos en personajes de ficción o nombres famosos de épica mundial, con grandes hazañas y superpoderes que ya sea les permiten volar, esquivar balas o viajar en el tiempo. Por supuesto, poseen la admiración popular.

No obstante, la pandemia nos ha demostrado con múltiples ejemplos que los héroes son hombres y mujeres que actúan en lo más cotidiano de nuestra realidad pedestre, personas anónimas, y otras no tanto, que han dado muchísimo más de lo esperado, incluso su vida, en el cumplimiento de sus labores. No son inmortales ni tienen superpoderes. Son seres humanos que, con valentía y determinación, viven su vocación y demuestran un espíritu de servicio inconmensurable.

Son personas que con su trabajo han permitido que todo siga funcionando con relativa normalidad y así podamos continuar con las labores habituales en tiempos excepcionales. Son quienes nos han dado una sensación, consciente o no, de seguridad o protección en estos duros meses. Los primeros en cualquier lista de héroes son los trabajadores del sistema de salud, epicentro de la crisis, quienes enfrentando sus propios miedos han dado fiel cumplimiento a su misión, dejando a sus familias para cuidar y sanar a desconocidos.

Pero también hallamos ejemplos de heroísmo en otros ámbitos. El personal que se desempeña en servicentros, supermercados y farmacias, quienes sin mediar protagonismo están dispuestos a satisfacer nuestros requerimientos. Los efectivos de Carabineros, quienes, ya exista un altercado al orden, necesidad de auxilio o requerimiento de seguridad, siempre son portadores de valor y gallardía. Los recolectores de basura, que con su habitual dinamismo han mantenido su actividad de manera inalterable; los bomberos, los reporteros, los choferes de locomoción colectiva, el personal de encomiendas y despacho de comidas, por mencionar solo algunos de quienes han continuado trabajando en condiciones que nuestra historia no conocía.

Valga la presente columna para rendir un homenaje a todos los héroes sin capa, a quienes están siempre presentes a través del anonimato de sus labores. Mención especial al querido doctor Carlos Grant del Río (Q.E.P.D), que perdió su vida en el cumplimiento de su labor. Un héroe que dejó una huella profunda en Concepción y cuyo legado debemos honrar practicando las medidas sanitarias que nos permitirán superar esta crisis.

"Mención especial al querido doctor Carlos Grant del Río (Q.E.P.D), que perdió su vida en el cumplimiento de su labor. Un héroe que dejó una huella profunda en Concepción".

Correo

E-mail Compartir

Candidatos

¿Cómo saber si una sandía, un melón, un candidato político, un esposo o un jefe se pueden elegir sin equivocarnos? No son transparentes, guardan en secreto su dulzura y calidad. Dicen que mientras más rayada y hueca la sandía es mejor. Urge, por lo tanto, para evitar penas y amarguras inventar una máquina para calar a la gente y a las sandías.

René Rojas Salinas


Amnistía

Hace pocas semanas se comenzó a discutir e en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados la moción impulsada por parlamentarios de oposición que busca conceder un indulto general para quienes estén imputados por una serie de delitos cometidos desde el 7 de octubre de 2019 en el marco de las protestas a que dieron lugar el estallido social. La medida señalada se aplicaría para los imputados por los delitos de incendio -en sus diversas variantes-, homicidio frustrado, quema de estaciones de metro, saqueos, alzamiento empleando la fuerza o la violencia, barricadas y atentados contra la autoridad, entre otros. Pese a los diversos argumentos que desde un sector de la oposición buscan instalar para su defensa, no encuentra aún adhesión ni siquiera en su sector, ya que, en definitiva, se trata de una iniciativa que fomenta la violencia, la valida y, peor aún, busca perdonarla.

Renata García


Estados "desunidos"

Se vienen presenciando una serie de problemas en la política de Estados Únicos, que en suma han tenido múltiples manifestaciones en lo institucional y social. Ante los acontecimientos ocurridos la semana pasada con la toma del Capitolio norteamericano en plena ratificación de votos que daban como ganador al demócrata Joe Biden, algo se quebró en la política del país del norte. La polarización política ha llegado a extremos históricos. Desde "listas negras" a los rivales políticos promovidas por la Representante Demócrata Ocasio Cortez a incluso dejar sin ni ninguna facultad al presidente actual, tanteando la posibilidad de otro impeachment en tiempo récord. Síntomas como los anteriores hablan de una "democracia enferma", cuyo principal síntoma han sido ver Desunidos a los Estados de Norte América.

Herman Durán Urra


Desfase académico

En promedio y en un año normal, los niños pierden tres meses de aprendizaje durante las vacaciones estivales. Si a esto le sumamos las dificultades que vivieron en 2020 para darle continuidad a su proceso educativo, las brechas pueden ser aún más profundas. Lo único que los niños desean para sus vacaciones de verano es diversión. Sin embargo, no realizar ningún repaso puede provocar que olviden especialmente lo aprendido en matemáticas y comprensión lectora. Según un estudio de la Universidad de Johns Hopkins, más de la mitad del desfase académico de los niños de básica se da durante el verano. Por ello, es indispensable realizar repasos cortos durante las vacaciones, sin privarlos de sus actividades recreativas. Para apoyarlos existen formas entretenidas, ya sea a través de la tecnología, como usando la plataforma que diseñamos para aprender matemáticas, o de juegos y dinámicas que se pueden instalar en el día a día de los más pequeños. No hay que tener miedo a proponerles seguir sus estudios, pero usando una manera de repasar que les haga sentido y que no sea considerado como una tarea. Estamos cansados y poca creatividad nos queda, pero vale la pena hacer este último esfuerzo y apoyar a los y las niñas en llegar mejor preparados a este 2021 que se ve tanto o más complejo que el año anterior.

Javier Arroyo


Declaraciones

Difícil saber qué declaraciones fueron más inverosímiles e inoportunas: si las de Trump insistiendo en que le robaron la elección, o las del subsecretario del Interior diciendo que en Chile no hay territorios en que no rija el Estado de derecho.

José Luis Hernández


Mala política

Sin duda estamos viviendo tiempos tumultuosos en todo el mundo. Estos tumultos, transversales y profundos en lo nacional e internacional, están cruzados por señales claras y comunes en cada país. En USA, hay un ataque despiadado desde hace cuatro años contra el presidente Trump y acentuado esquizofrénicamente a 10 días que saldría del poder. Es muy extraño este comportamiento del PD y sus líderes; es como si temieran que encontraron algo que los va a relacionar con el "supuesto" robo de las elecciones en ese país. En Chile, nuestra pésima clase política nos hace votar con tres o más veces de casos activos de covid, pero como en Santiago había bajado el contagio, el resto de los chilenos importamos cero. No resuelven ninguno de los serios problemas que tenemos los chilenos. Ahora les preocupa el carnaval de elecciones que viene y que les interesa sólo a ellos.

Jorge Porter Taschkewitz


Triunvirato

Como todos sabemos, triunvirato, significa "gobierno de tres". Los chilenos podríamos considerar esa posibilidad y colocar en el gobierno: unos candidatos de derecha, uno de centro y uno de izquierda. Las divergencias serían grandes. Pero como nunca se sabe, en una de esas se ponen de acuerdo.

Jorge Valenzuela Araya


Crimen

Lamentablemente, esta semana falleció un agricultor en la comuna de Victoria, tras recibir un disparo cuando se encontraba afuera de su fundo, ubicado en el sector de Selva Oscura, Región de La Araucanía. Es de esperar que con estos hechos el Senado se tome en serio el clamor ciudadano contra el crimen organizado y que no se transforme en una instancia más para seguir criticando al gobierno. Agilizar y sacar adelante de una vez por todas las leyes empantanadas que podrían ayudar a enfrentar y a frenar esta nueva pandemia: la de la violencia criminal que no me cabe duda viene filtrada de otras culturas donde la vida, vale poco o casi nada y los derechos humanos no se respetan.

Ángel Rioseco


Piscinas

Con todas las restricciones para salir me pregunto cuánto habrá aumentado la venta de piscinas de plástico pues -como va la cosa- el patio será el "destino" de las vacaciones de la mayoría.

Sergio Bravo

50 años /13 de enero 1971

Debuta el nuevo pan único

E-mail Compartir

Opiniones favorables suscitó la aparición ayer en Concepción de un nuevo tipo de pan autorizado por un decreto de la Dirección de Industria y Comercio.

El producto, de acuerdo con las disposiciones, se elaborará en unidades de 100 ramos y a un precio de 2 escudos y 80 centésimos el kilogramo. El pan de corte único, que significó la muerte de los panes de molde, el "chocoso" o el popular "monroy", debe contener harina flor, sal, levadura y ser elaborado homogéneamente en una masa de agua con leche y materias grasas comestibles, en proporciones no inferiores a un kilo por quintal.

10 años /13 de enero 2011

Bencina vale $40 más que en Santiago

E-mail Compartir

La fuerte alza que experimentarán hoy los combustibles generará un fuerte incremento en el presupuesto familiar para estas vacaciones. Y es que utilizar el vehículo particular para vacaciones es un método que cada día toma mayor fuerza.

Las bencinas presentarán un alza promedio de $27 y, además, los combustibles en la Región del Biobío tienen un valor de $40 pesos por litro superior al que se observa en la Región Metropolitana.

Para un viaje directo desde Concepción a Puerto Montt el costo mínimo en bencina sería de $40 mil.

1 año /13 de enero 2020

142 mil consultas de salud se pierden

E-mail Compartir

La falta de médicos especialistas y los tiempos que deben esperar los pacientes para obtener una hora de atención -alrededor de 300 promedio, según informe de junio de 2019 del Ministerio de Salud- es uno de los principales problemas actuales de la salud pública. Sin embargo, pese a este escenario, hasta noviembre de 2019 un total de 142 mil personas en la Región del Biobío no asistieron a la atención que tenían agendada con un especialista en los hospitales públicos de la zona.

De acuerdo al registro de los servicios de salud, hasta noviembre del año pasado los recintos hospitalarios agendaron 960 mil consultas de especialidad. No obstante, el 15% de éstas se perdieron por la inasistencia de usuarios. En 2018 la cifra de personas que no se presentaron a la atención de especialistas superó las 143 mil.

Predicciones

E-mail Compartir

.