Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio realizado por CLA Consulting y el Círculo de Sostenibilidad de Irade

Crece percepción positiva de empresas sobre sostenibilidad

Recabaron opinión de 57 entes de sectores productivos y de servicios de la Región del Biobío y del país.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

"Primer impulso de Sostenibilidad del Biobío". Así se denomina el estudio que será detallado hoy en un seminario virtual programado por Irade y que tiene por objeto exponer una radiografía de la situación actual de sus empresas socias en materia de sustentabilidad. El informe fue aplicado a 57 firmas, a fin de desarrollar también una visión de las perspectivas futuras sobre la forma en que estas instituciones enfrentarán su relación con el entorno luego de la emergencia sanitaria.

Según Manuel José Pau, consultor de CLA Consulting -ente encargado de la elaboración del documento junto al Círculo de Sostenibilidad de Irade- el trabajo permite mostrar los ejes centrales de las compañías, en un contexto en el que los presupuestos se han visto afectados.

"Se ha impulsado una mayor conexión con el entorno y existe una percepción positiva en cuanto a la ejecución de las acciones de sostenibilidad en pandemia, así como también su fortalecimiento venidero en pro de la organización", explica.

En concreto, se demuestra que un 61,9% de los consultados cree que la realización de sus respectivas estrategias de sustentabilidad durante la pandemia ha sido positiva. Este número es 11,1 puntos porcentuales más alto que la evaluación previa a la crisis (ver gráficos). Sin embargo, con el advenimiento del covid-19, el desempeño regular de la implementación de la estrategia en cuestión decayó 12,7%.

Independientemente de su categoría (regular o positiva), Pau revela que "un 23,8% de los encuestados perciben una mejora en su desempeño tras estos meses, lo que explicaría el optimismo futuro, a pesar de los recortes presupuestarios".

Bajo este prisma, la presidenta de Irade, Patricia Palacios, enfatiza que el concepto central del estudio debe estar muy marcado en las compañías. "Los negocios serán sostenibles o no serán y eso implica abordarlos desde su arista financiera, social y ambiental, mirando cada paso de nuestra cadena de valor para impactar positivamente en nuestra gente y nuestro entorno".

SOSTENIBILIDAD FORTALECIDA

Otra de las conclusiones obtenidas indica que el 79,4% de los socios piensa que este tipo de instancias se verán fortalecidas y tendrán un rol preponderante una vez que amaine la pandemia. Esta idea, agrega Felipe Hormazábal, presidente del Círculo de Sostenibilidad de Irade, se debe a que cada vez es más normal que las distintas áreas de las firmas comiencen a hablar en un mismo idioma acerca a sustentabilidad.

Aunque diversos encuestados reconocen que los recursos de divisiones como relaciones comunitarias o asuntos corporativos se han visto afectados o congelados, el 58,7% considera que la reputación de su institución igualmente mejorará luego de concluida la emergencia.

"Lo anterior responde a una lógica de crisis. Muchos presupuestos fueron redireccionados al control del coronavirus, situación que ha implicado un aumento de los costos operacionales y en algunos casos las empresas han privilegiado el fortalecimiento de programas de bienestar social interno", añade Hormazábal.

El estudio muestra además que los temas que más preocupan hoy son la salud y seguridad de los colaboradores (36%), la continuidad operacional (32%) y la mantención de la fuente laboral de trabajadores y colaboradores (16%). Respecto a las temáticas que cobrarán relevancia terminada la pandemia, asoman la relaciones con comunidades locales (22%), con grupos de interés (17%) y autoridades y la conflictividad social (12%).

El informe será profundizado esta mañana en un seminario web de Irade. En la instancia participarán representantes de organismos empresariales de la zona.

Firma tenía 64 años de historia en la zona

BO Paper Bío Bío cierra y 180 personas quedan sin empleo en San Pedro

Pese a los esfuerzos de reconversión, el cese de funciones se concretó la mañana de ayer.
E-mail Compartir

Tras casi 64 años de historia, la empresa BO Paper Bío Bío -una de las mayores productoras de papel de prensa de Latinoamérica- finalizó ayer sus actividades productivas de manera definitiva. Con ello, 180 personas quedaron desempleadas, según confirmó el gerente general de la firma, Glen Rybertt. La mayoría de estos trabajadores pertenecen a San Pedro de la Paz, comuna que albergaba hasta este martes a la compañía.

Según Rybertt, el cierre estuvo motivado por dos razones: la baja sostenida en el consumo de papel de diario a nivel internacional y la emergencia económica provocada por el covid-19.

Ambos fenómenos, agregó, hicieron que la producción de 95 mil toneladas de papel para diarios alcanzadas en 2019 se redujera a 45 mil toneladas durante el año pasado.

"Lamentamos esto. Somos unos de los primeros vecinos de San Pedro de la Paz y siempre tratamos de tener una buena relación con la gente y las autoridades (...) Este cierre significa una pérdida importante de trabajo, ya que muchos de los funcionarios tienen antigüedad y poseen conocimiento técnico importante. Muchos de ellos lograrán encontrar nuevas oportunidades, pero bajo la situación actual de pandemia eso es más difícil", reconoció el gerente general.

Junto con reconocer la historia de la planta y el aporte a la ciudad, el alcalde Audito Retamal dijo que el proceso que hay que llevar adelante ahora tiene que ver con la reconversión de las personas desempleadas. "Vamos a poner a disposición el centro de capacitación que tenemos y a conectarnos con el Sence. Tenemos que ver si podemos reconvertir a muchos de ellos y si están en las condiciones anímicas para enfrentar una nueva alternativa. Esta noticia nos afectó mucho", puntualizó.

El proyecto inició en 1957 cuando el grupo CMPC construyó "Papeles Biobío" en San Pedro de la Paz.

ESFUERZOS

Dentro de las acciones aplicadas para mantener a flote las operaciones, BO Paper Bío Bío comenzó hace algún tiempo a diversificar su producción hacia papeles especiales y una pulpa mecánica de alto rendimiento que se utiliza en la elaboración de productos de cartón. Sin embargo, los esfuerzos innovadores no dieron los resultados esperados.

Glen Rybertt explicó que la idea era que, partir de esto, se pudiese vender fibra para otros desarrollos y productos finales, a fin de abastecer a clientes en China y de la región. "Comprobamos que la calidad del producto era muy buena, pero no logramos cumplir con las metas de costo y productividad, que eran absolutamente necesarias para levantar un negocio con la rentabilidad adecuada", planteó.

Desde la firma aseguraron que cumplirán con todas las obligaciones que se originen con motivo del término de sus actividades. Agradecieron además el apoyo de los trabajadores, los clientes, los proveedores, la comunidad y los colaboradores.

La movilización legal se inició a las 0 hora del martes recién pasado.

Huelga obliga a paralizar las operaciones de Bocamina II

El seremi de Energía afirmó que esta situación no impactará en los precios de la electricidad ni en el suministro.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, Enel Generación Chile confirmó ayer la detención de la operación de la central termoeléctrica Bocamina II. La acción se tomó después de que a las 0 del martes el Sindicato Nacional Interempresa de Ingenieros de Ejecución y Profesionales de Endesa, Filiales y Otras Empresas Relacionadas (SIEP) iniciara una huelga legal, luego de no haber podido llegar a un acuerdo tras más de dos meses de negociaciones.

Junto con la detención, desde Enel informaron que se limitaron algunas actividades operativas de su parque generador y la suspensión de los contratos y beneficios de los trabajadores en el ejercicio del derecho a huelga mientras dure el proceso.

"En 2020 logramos cerrar tres de los cuatro procesos de negociación colectiva (…) Lamentablemente, en el caso del SIEP hasta estos momentos no hemos logrado llegar a acuerdo. Esperamos que esta situación se solucione por la vía del diálogo y el entendimiento a la brevedad posible", puntualizaron desde Enel Generación.

Mauricio Henríquez, seremi de Energía, confirmó que pese a la detención de operaciones no habrá afectaciones en los precios ni en el suministro eléctrico, pues Bocamina II será reemplazado por la central San Isidro II de la Región de Valparaíso.

"Ahora, si esto se alarga y llegamos a condiciones más complejas en el año, la situación se agudiza. En lo pronto -y esperamos que Enel llegue a un acuerdo dentro de este mes-, no habrá ningún problema", enfatizó la autoridad.

TRABAJADORES

El sindicato en cuestión aglutina a 153 profesionales a nivel nacional ligados al mantenimiento, a la ingeniería y a los servicios técnicos de los generadores. De ellos, más de una veintena cumplen funciones en Bocamina II.

El presidente del Sindicato, Mauricio Ramírez, detalló que la decisión de iniciar una huelga legal respondió principalmente al trato diferenciado entre un mismo tipo de profesionales en cuanto a los beneficios, a la negativa del grupo empresarial para abordar temas como el teletrabajo y a la falta de homologación en materia económica.

"El pie económico que tiene esta compañía y su proyección hacen que perfectamente puedan reconocer el mérito y los valores que nosotros estamos viendo en nuestro contrato colectivo", remarcó.

El dirigente explicó que la paralización de Bocamina II surge de una declaración de Enel socializada en noviembre pasado. Según él, en ese documento se dice que "ante una huelga tiene que detenerse la central por seguridad (...) Y eso es por responsabilidad empresarial y no por el hecho de movilizarnos".

153 Trabajadores forman parte del Sindicato movilizado. Una veintena de ellos cumple tareas en Bocamina II.