Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Idea es ir al rescate de la vida del carbón

Lota busca convertirse en nuevo Patrimonio de la Humanidad

Luego de un trabajo conjunto entre entidades de la comunidad local y el Estado, el Conjunto Minero de Lota ingresará a la lista tentativa de la Unesco. Primer paso formal para una declaratoria anhelada durante más de una década.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Si bien los habitantes del Biobío pueden tener más presente a Lota por la cercanía, lo cierto es que la comuna es ampliamente conocida en el país gracias al tradicional libro de cuentos "Sub terra" (1904), de Baldomero Lillo, y el emblemático cierre de su mina en 1997.

Lo que siguió a este último hecho, fue una lucha constante por reconvertirse y escapar de la compleja situación de cesantía y pobreza. Con este pasado parcialmente atrás, hoy la comuna busca mirar al futuro.

Para eso, a mediados de 2019, se dio inicio al denominado "Plan Lota, hacia un sitio de patrimonio mundial", impulsado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, el Gobierno Regional, Corfo, las Subsecretarías de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo, y la de Desarrollo Regional, junto al municipio lotino y representantes de la comunidad local.

Sin embargo, hace por lo menos 12 años que en Lota circula la idea de esta declaratoria como Patrimonio de la Humanidad. Una que se manifiesta ya -de forma concreta- con la entrada del Conjunto Minero de Lota a la nómina tentativa de nuestro país, para ingresar al listado de la Unesco.

Para Elizabeth Aguilera, presidenta de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo, esto es motivo de alegría. "Es algo que venimos trabajando hace mucho tiempo. Es una aspiración de la comunidad de poder iniciar este proceso", señala.

Por lo mismo, es un aliciente, porque "significa que tenemos razones para avanzar y que, si llegamos a lograrlo, eso puede ser una palanca para el desarrollo de la comuna. El mundo entero nos va a mirar y eso debe ser un estímulo para irnos prepararnos", agregó.

EL CAMINO SIGUE

Dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, una de las instituciones estatales que ha impulsado fuertemente este trabajo es la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

Para el subsecretario Emilio de la Cerda, esta noticia es un paso muy importante dentro del proceso de Lota. "Es el primer hito formal que el Estado realiza para una inscripción y, en este caso, me atrevería a decir que es de los sitios que viene con un trabajo de preparación más robusto", explicó la autoridad del ramo.

Agrupando 24 organizaciones de la sociedad civil, la Mesa Ciudadana también ha sido clave en esta labor. Sin embargo, de acuerdo a Aguilera, este es un viejo anhelo de la comunidad que ya se manifestaba en 2003, al mismo tiempo que se buscaba la reconversión de la zona a pocos años del cierre de la mina.

"Desde hace varios años, junto a la comunidad, hemos planteado esta posibilidad, pero no bajo una perspectiva a la cual llegar bajo todo evento, sino como una herramienta que pueda servir para poner en valor el sitio de Lota y generar una alternativa de desarrollo local", agregó el subsecretario.

En lo concreto, la entrada a la lista tentativa incluye la mina Chiflón del Diablo, el Parque Isidora Cousiño, la planta hidroeléctrica Chivilingo y el sector de Chambeque. En 180 hectáreas, donde todos son monumentos históricos.

La postulación definitiva se podrá realizar luego de que la comuna cumpla un año en esta lista tentativa. El trabajo por ahora, de acuerdo a Aguilera, es comenzar ya el expediente junto a las instituciones del Plan Lota y otras como ProCultura y las universidades de Concepción y del Bío-Bío.

De acuerdo a de la Cerda, ya durante esta semana, la Cancillería debe enviar el documento formal al Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, con sede en París.

Al entrar en esta lista tentativa, Lota se suma a otros lugares como los sitios arqueológicos de la cultura Chinchorro, las iglesias del altiplano, San Pedro de Atacama o el sitio arqueológico de Monte Verde, que también buscan sumarse al listado de Unesco.

180 hectáreas es el área que comprende el conjunto minero que busca convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

Una forma de hacerle frente a la emergencia sanitaria

Biobío y Ñuble lanzan plataforma web para atraer turistas

En su primera fase, el instrumento cuenta con 10 hoteles afiliados y se busca colaborar con alrededor de 892 empresas regionales del área, a través de ofertas y actividades.
E-mail Compartir

Como un intento exhaustivo por fortalecer la industria turística en Biobío y Ñuble, de la mano de la innovación y la construcción de nuevas metodologías, que permitan reactivar el crecimiento económico de ambas regiones, es que se lanzó XtremoSur Tour Operador Virtual (TOV).

Se trata de una plataforma digital y automatizada, mediante la cual se busca comunicar, promover y vincular la oferta hotelera con la demanda turística y el amplio catálogo de actividades de tipo cultural de ambas regiones.

La idea, explicaron los encargados, es ofrecer soluciones ante las problemáticas existentes en el área señalada por el contexto de la actual pandemia.

"Todo esto se realiza con el fin de operar virtualmente diferentes productos turísticos de Ñuble, con la idea de enlazar a turistas que llegan al Biobío. La idea es vincular la oferta que presenta esta zona (Chillán y alrededores) a través de una plataforma tecnológica con servidores turísticos establecidos en Biobío", explicó Daniel Sepúlveda, director regional de Corfo en Ñuble.

El encuentro virtual realizado el martes en la tarde, contó con la participación de autoridades locales y regionales, los representantes gremiales de la industria del turismo de ambas regiones, así como también la de empresarios hoteleros.

Para su ejecución el proyecto tuvo la colaboración de Corfo, mediante su instrumento, Conecta y Colabora, y fue desarrollado por la Organización Nacional de Gestión de Proyectos Comunicacionales, Xtremo Sur Operador de Destinos, en colaboración con la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de Biobío y Ñuble, Protur.

Ahondando en su finalidad, la iniciativa pretende relacionar digitalmente diversos productos turísticos de las dos zonas.

"Esta plataforma será un canal de comunicación entre la oferta seleccionada por el huésped alojado en espacios hoteleros afiliados a la iniciativa y la demanda de actividades turísticas seleccionadas de acuerdo con los intereses de cada persona", apuntaron, agregando que las indicaciones estarán en los centros de alojamiento respectivos.

De este modo, en el sitio web disponible para diversos soportes (computador, teléfono o tablet) los visitantes podrán agendar en su estancia, todas las actividades y los respectivos pagos, para comenzar así a disfrutar desde el momento en que lleguen a su destino (detalles en la web de XtremoSur).

"Esta herramienta está orientada a todas las personas que visiten los destinos turísticos de Ñuble y Biobío. También a quienes están de paso por negocios, por lo que su estancia y tiempo es limitado", señaló Mario Moncada, director ejecutivo de XtremoSur

Desde el gremio turístico también se mostraron receptivos, sobre una apuesta que "subsanará brechas del sector en cuanto a redes y plataformas", en palabras de Pilar Rivera, de Protur.