Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Mesa Comex celebró 15 años de historia

Carriel Sur y Argentina asoman como puntos clave para comercio exterior de Biobío en 2021

El organismo realizó ayer una sesión ampliada en la que participaron autoridades, gremios y directores de servicios.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Fue en octubre de 2005 cuando el Gobierno Regional y diferentes actores locales concertaron una instancia para aglutinar esfuerzos públicos y privados, a fin de posicionar a Biobío como la zona portuaria más relevante del país. Así nació la Mesa para el Desarrollo del Comercio Exterior (Comex), espacio que celebró ayer sus 15 años de historia, a través de la primera sesión anual en la que participaron telemáticamente alrededor de 70 autoridades nacionales y regionales, dirigentes gremiales, directores de servicios y representantes de Chile en Argentina.

Junto con realizar un balance del trabajo logrado en 2020 -un año difícil para el comercio internacional a causa de la pandemia-, los líderes del órgano trazaron los ejes que permitirán profundizar el crecimiento económico durante 2021. Entre los puntos más destacados, comentaron, asoman el uso del remozado aeropuerto Carriel Sur para el transporte de carga y la conexión entre Biobío y la provincia argentina de Neuquén.

FOCOS

"Aquí hay que acentuar todos aquellos proyectos que, de una u otra manera, establezcan un impacto en la actividad económica, y dentro de eso un punto central es que Carriel Sur se convierta en una alternativa de transferencia de carga para la macrozona sur de Chile. Ahí hay un desafío de marca mayor", planteó Alfredo Meneses, vicepresidente de la Mesa Comex Biobío y gerente general de Asexma Biobío.

Según Meneses, actualmente existen las condiciones de infraestructura para alcanzar este meta. Eso sí, advirtió que aún se necesita voluntad técnica y política para que el principal terminal aéreo de la Región pueda transportar altos volúmenes de cargas frescas como bulbos, flores o productos del mar.

Gloria Romero, jefe comercial de San Vicente Terminal Internacional, agregó que este contexto de emergencia representa una "oportunidad gigante" para Biobío, en el sentido de profundizar las relaciones con Neuquén, tanto en términos técnicos o de estandarización. "En relación a Buenos Aires, nosotros tenemos alrededor de 300 kilómetros menos (…) Nosotros estamos mucho más cerca de esa provincia", ejemplificó.

"El poder consolidar cargas acá y traerlas en camión-cámara versus llevar contenedores vacíos para allá, da la posibilidad a los clientes de traer, incluso, mayor carga, y de esa forma también aprovechar de traer, por ejemplo, salmones u otros productos. Eso significaría un ahorro para las industrias. Hay que originar valor agregado", argumentó Romero.

Para cumplir este último objetivo, el agregado comercial de Chile en Argentina, Raimundo Swett, planteó que la Mesa Comex tendrá que focalizar su atención en la promoción de productos y servicios, lo que deberá estar asociado más bien al ahorro en costo que se podría generar a las empresas trasandinas y a la certidumbre que tienen los puertos chilenos.

Swett enfatizó que "eso es una gran ventaja competitiva que tenemos y que debemos comunicar. Las plataformas tecnológicas que tienen los servicios que nosotros entregamos son infinitamente mejores. Esto da certidumbre a las cargas, y eso se traduce en tiempo y en calidad. En la Mesa tenemos que hacer una actividad concreta".

REACTIVACIÓN

Dado que 2021 será un año crucial para la reactivación económica del país y la Región, el intendente Patricio Kuhn destacó el rol que asumirá la actividad exportadora, sobre todo en la creación de empleo directos e indirectos. Según el jefe regional, el trabajo de la Mesa representará un aporte invaluable para el sector, "ya que de esta manera coordinada se pueden potenciar resultados sinérgicos, en donde hay que poner el acelerador a fondo".

Pese al complejo escenario, desde ProChile reconocieron que se han logrado levantar nuevas oportunidades para que las firmas mantengan sus nichos de mercado en el extranjero. Bajo este prisma, la directora nacional del organismo, Lorena Sepúlveda, remarcó que junto a la Mesa ya se avanza en hechos centrales como el incremento de la figura de exportador autorizado o el apoyo de los servicios logísticos en las provincias de Neuquén y Río Negro.

Entre agosto y septiembre 22 empresas del Biobío mantuvieron contactos de negocios con sus pares argentinos para desencadenar proyectos de consolidación y desconsolidación de carga. "Ayer (miércoles) me comentaban que ya hay cierre de negocios en este espacio", reveló Sepúlveda.

En la oportunidad también estuvieron presentes el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, el director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Felipe Lopeandía, el embajador de Chile en Argentina, Nicolás Monckeberg, y el presidente de la Mesa Comex Biobío y director regional de Aduanas, Claudio Cid.

La Mesa Comex es una instancia que reúne desde 2005 a una serie de entidades públicas y privadas. Su objetivo principal es convertir a Biobío en la zona portuaria más importante del país.

Un 20% de los negocios ya bajó sus cortinas en confinamientos

Comerciantes detallistas temen que cierre de locales aumente por cuarentenas

Desde la Fecomtur esperan plantear sus inquietudes al Gobierno Regional y hacer un llamado para que se permita abrir ciertos rubros no esenciales y profundizar las fiscalizaciones.
E-mail Compartir

La madrugada del lunes cuatro comunas de la Provincia de Concepción retrocedieron nuevamente a cuarentena total: Hualpén, Coronel, Penco y Lota. Los efectos que estos confinamientos pudiesen provocar en la economía local es algo que preocupa a las cámaras de comercio y turismo de estas ciudades. Sus representantes afirman que, de extenderse la medida, el porcentaje de negocios detallistas impactados negativamente aumentará considerablemente.

"Todo esto es súper malo porque nuevamente entraremos a la fase en que un 70% de nuestros comerciantes tendrá que cerrar, ya que no son del rubro de primera necesidad. Noto un ambiente muy sensible. Esto es complejo", lamenta el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Penco, Jorge Uribe.

Según datos proporcionados por el dirigente, el 20% de los recintos asociados al organismo ya cerró sus puertas durante los últimos meses. Por lo mismo, teme que esta Fase 1 lleve a que el porcentaje de emprendedores que se encuentra en esta situación se incremente de manera excesiva.

Esta misma realidad se vive también en Lota. "Acá ya cerró más de un quinto de los establecimientos por culpa de las cuarentenas, pero esto llevará a que ese número crezca. Uno no sabe si esto va a durar uno o dos meses", remarca Raúl Carrera, líder de la Cámara de Comercio y Turismo lotina.

A juicio de Carrera, lo ideal hubiese sido comunicar con más anticipación esta determinación, a fin de que los comerciantes se prepararan mejor, o establecer algún cordón sanitario en vez de un confinamiento de estas características. Eso, agregó, "es mucho más efectivo para controlar los contagios".

SOLICITUDES

En vista del crítico escenario, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) de la Región del Biobío, Andrés Ananías, comenta que a la fecha continúan monitoreando el panorama, pero que en los próximos días buscarán concretar acercamientos con el Gobierno Regional, a fin de establecer medidas que ayuden a mantener cierta estabilidad económica dentro del rubro a propósito de las cuarentenas.

Ananías revela que, siempre y cuando se observen déficits en la materia, se solicitará al intendente Patricio Kuhn la posibilidad de que algunos sectores no esenciales del comercio detallista puedan atender público, tal como lo hacen, por ejemplo, los supermercados.

"Ya que se ha dado tanto permiso, nos gustaría que algún rubro no esencial que pudiese ser más necesario reciba a sus clientes, aunque sea en un horario reducido. De esa forma es posible simplificar las necesidades de la gente, porque las cuarentenas no serán menos de tres semanas", plantea.

Entre las tiendas que hoy necesitan abrir con más urgencia asoman aquellas asociadas a los sectores vestuario, calzado o verano.

El presidente de la Fecomtur sostiene además que urge profundizar los mecanismos de fiscalización en las zonas céntricas de las comunas.

4 comunas de la Provincia de Concepción están en cuarentena desde el lunes: Hualpén, Coronel, Lota y Penco.