Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera experiencia de este tipo en Chile

Alianza permitirá conectar a las empresas y a las startups en torno a la innovación y a la inversión

E-mail Compartir

Muchos han sido los cambios que el mundo entero ha experimentado durante los últimos años, todo esto fuertemente impulsado por la disrupción tecnológica que surgió durante la pandemia, lo que hizo que las compañías fueran desafiadas a adaptarse y acelerar su proceso digital.

Es así como surge Venture Capital as a Service (VCaaS), una alianza entre Deloitte y Manutara Ventures que busca asesorar a diversas corporaciones en la incorporación de innovación a través de un ecosistema compuesto por startups que se dedican al desarrollo de nuevas tecnologías y modelos.

El servicio, hasta hoy inédito en Chile, busca aportar diferenciación e innovación en la entrega de capital y valor comercial a los emprendedores, mediante redes de fondos corporativos que serán un aporte directo al financiamiento. Lo anterior con el objetivo de acelerar la industria en el mercado de empresas emergentes.

Sin duda la oferta de valor de Venture Capital as a Service es su capacidad de plug&play, un proceso sencillo que llevará a las nuevas empresas del país a capturar valor de forma más rápida, marcando una diferencia entre sus pares, gracias a la entrega flexible del proceso, lo que permite que los cambios ocurran más ágilmente que en la forma tradicional de adquirir innovación. Por su parte, para las startups se verán favorecidas en materia de inversión, al tener un sistema ordenado y menos engorroso.

Ricardo Briggs, CEO & Managing Partner de Deloitte, comenta que "este servicio logra enlazar a las empresas con las startups innovadoras. El VCaaS está pensado para que ambas partes saquen el mayor provecho de las propuestas de valor y de desarrollo estratégico que cada una tiene. Los corporativos encontrarán la innovación necesaria para acelerar su transformación y continuar siendo un actor relevante en su mercado, mientras que las startups encontrarán un socio estratégico que los apoyará en su crecimiento y consolidación. A medida que esta dinámica continúe acelerándose, las empresas adoptarán la visión de mercado necesaria para obtener una posición estratégica y aventajada".

Hasta ahora este nuevo modelo de negocios ha tenido una gran recepción en las empresas en el mundo. De hecho, cerca del 80% de las compañías en Fortune 500 tienen su brazo corporativo o iniciativa de Venture Capital.

Pablo Traub, socio de Manutara Ventures, indica que "muchas empresas no se atrevían a ser parte del mercado de venture capital por las barreras de entrada que se pueden encontrar, como el know how de este negocio, el no ser parte del ecosistema emprendedor, la dificultad para acceder al talento humano requerido, el compromiso a largo plazo, los presupuestos involucrados y una serie de otras particularidades. Sin embargo, VCaaS le permitirá a las empresas acelerar la curva de aprendizaje y cumplir sus objetivos estratégicos, obteniendo resultados tangibles en el corto plazo, que ayudan a asegurar su sostenibilidad en el largo plazo".

Pablo Herrera, socio de Deloitte y responsable de este nuevo servicio, dice que "es uno de los modelos de adquisición de innovación más efectivos que existen hoy a nivel global. Sin ir más lejos, las compañías de Estados Unidos que están en este modelo han incrementado el valor de la acción en un 42%, confirmando el impacto de esta estrategia".

Hay que ajustar expectativas

Recomiendan no saltarse las vacaciones, aunque se permanezca en la casa

E-mail Compartir

Luego de meses de encierro, cuarentenas y fases, es más necesario que nunca tomar vacaciones dado el efecto que ha tenido la pandemia en la salud mental y el estrés de la mayoría de las personas.

Así lo sostiene la psicóloga laboral Lissette Domínguez, directora de Reclutamiento y Selección de la empresa de recursos humanos SOS Group, ante la pregunta que muchos se hacen estos días respecto a si vale la pena tomar vacaciones.

De acuerdo a la experta "es necesario tomar vacaciones para descansar porque el cansancio laboral este año se acentuó por la angustia que provocó la pandemia. Muchas personas están agotadas porque trabajaron desde la casa y al mismo tiempo cuidaron a sus hijos, y otros fueron a trabajar presencialmente a sus empresas con temor al contagio, lo que causa estrés".

Esto se ha traducido en agotamiento físico y mental. Según un estudio de la Mutual de Seguridad junto con Criteria, un 62% de los encuestados se siente más cansado que el año pasado.

"También deberíamos tomar vacaciones porque no sabemos cómo será el año que viene, por lo que debemos estar preparados con un descanso. Si no tomamos vacaciones, afectaremos nuestra salud física y mental, y nuestro rendimiento laboral. Por eso, es recomendable tomar vacaciones aunque permanezcamos en el hogar", advierte Domínguez.

Tomar estas vacaciones permitirá conectarse con uno mismo, compartir con la familia, desconectar de la labor diaria y descansar la mente, relajarse, tomar distancia de los problemas para mirarlos mayor optimismo, y tener energía para mantener la productividad en el trabajo en el nuevo año laboral.

La psicóloga recomienda tomar dos semanas, porque recién en la segunda se comienza a descansar. Eventualmente se podría dejar una semana para el resto del año, ante la posibilidad que la situación se normalice.

Si la opción es quedarse en casa, hay que notificar al jefe y compañeros de trabajo que no se estará accesible durante vacaciones y realizar un traspaso de información para evitar ser interrumpidos durante el descanso.

Para quienes han teletrabajado, la psicóloga recomienda sacar de la vista el notebook o celular de trabajo, guardándolos en un clóset. También durante este periodo se puede abandonar el grupo laboral de WhatsApp para dejar de recibir las conversaciones.

En sus vacaciones en casa, la persona puede enfocarse en actividades que le causan placer y distracción, como jugar con los hijos, ver películas, leer, escuchar música, caminar por el parque o aprender nuevas actividades como meditación o yoga.

A quienes viajarán, la psicóloga aconseja bajar las expectativas en torno a estas vacaciones en pandemia para evitar frustraciones.

"Hay que adaptarse al contexto. En nuestro destino de vacaciones, debemos usar mascarilla, alcohol gel y mantener distancia social. Tal vez no podremos ir asiduamente a restaurantes como deseamos. Ajustar las expectativas evitará que las vacaciones generen estrés, y ayudará a regresar renovados y energizados del descanso", finaliza.

Muchas de ellas lo hacen por necesidad

La perseverancia y el tesón son elementos claves para sacar adelante los emprendimientos femeninos

La falta de acceso a financiamiento, la carencia de capacitación y la multiplicidad de roles son las adversidades que las mujeres deben superar para tener éxito en el mundo de los negocios.
E-mail Compartir

Basta observar las redes sociales para descubrir el empeño y la creatividad de muchas mujeres que, ante la falta de ingresos, han decidido emprender. Los efectos económicos de la pandemia han puesto a prueba la resiliencia femenina y los atributos que ellas tienen para iniciar un negocio. De igual modo han dejado en evidencia los obstáculos que deben superar como la falta de acceso a financiamiento y a formación.

Lo anterior genera una realidad dispar entre hombres y mujeres. Así, de acuerdo con la Radiografía del Emprendedor Asech 2018, solo un 32,5% de las personas que emprenden en el país corresponde a mujeres y más del 80% de ellas, lo hace con recursos propios.

Coincidente con ese estudio, la Sexta Encuesta de Microemprendimiento que elabora el Ministerio de Economía arrojó que cuatro de 10 microemprendedores en Chile son mujeres. Un tercio comenzó el negocio por necesidad, e igual porcentaje, porque vio una oportunidad. La mayoría usó recursos propios para iniciar su proyecto.

Paola Burdiles González, directora nacional de Postgrados y Educación Continua de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, recalca que, a pesar de que las mujeres deben superar más vallas, tienen un gran potencial emprendedor. "Son empáticas, organizadas, dispuestas a abordar desafíos con decisión y creatividad, cualidades y habilidades que las sitúan en emprendimientos que en la actualidad se visibilizan en las ventas online. Las mujeres son capaces de combinar su lado emocional con su lado racional y esto les facilita la toma de decisiones ante situaciones críticas", plantea.

Una creencia que se suele escuchar es que las mujeres no se arriesgan, que tienen temor a los desafíos y prefieren aferrarse a lo seguro. Paola Burdiles no está de acuerdo con esa premisa. Las mujeres son decididas en miras de perseguir sus intereses, sus metas. Por su naturaleza, la capacidad que tienen de adaptarse a los cambios y salir permanentemente de su zona de confort, pueden lograr buenos resultados".

Ventas online

Según estudios, un tercio de las mujeres que emprende lo hace por necesidad. Si ese es motivo, el margen de acción se reduce y ellas incursionan en el ámbito que tienen más a la mano. "En la actualidad, en la venta online de cualquier producto o servicio, ellas con ingenio, entusiasmo y organización, han sido capaces de emprender. Hoy tenemos mujeres que promueven a través de redes sociales la venta de alimentos, servicios, asesorías y una amplia diversidad de productos, generando interés en todo tipo de público", precisa Paola Burdiles.

La académica USS sostiene que también deben afrontar adversidades. Por ejemplo, menciona la responsabilidad de sacar adelante un emprendimiento siendo madre y jefa de hogar. "Esto puede llevarlas a poner por sobre cualquier desafío, la responsabilidad familiar, es decir, su rol de madre, esposa e hija está por sobre los sueños de estar a la cabeza de un emprendimiento".

Asimismo, "correr riesgos sin apoyo, puede llevarlas a la desmotivación y finalmente a desistir de asumir nuevos desafíos". En ese sentido, es clave la falta de acceso a financiamiento.

Con todo, "las mujeres son resilientes pese a los obstáculos que se presentan en su quehacer. Si bien estas dificultades las pueden llevar a desistir, su deseo de superación, de mayor bienestar para su núcleo familiar y para ellas mismas, las impulsa a seguir a paso firme el camino para alcanzar sus sueños".

Según la docente de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, las mujeres deben "mantener una actitud positiva, abrir la mente para aceptar las sugerencias de mejora con miras a adecuar su negocio toda vez que sea necesario y capacitarse permanentemente para adquirir nuevos conocimientos". Siguiendo esas recomendaciones, con apoyo externo y también un poco de suerte podrán llegar hasta donde sus sueños han imaginado.