Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Afirman que es clave para asegurar acceso a las clases online durante 2021

Dirigentes universitarios llaman a aumentar becas de conectividad para estudiantes

Las futuras clases "híbridas" y la adaptación docente a la educación virtual son parte de los temas que preocupan a los representantes de la UdeC y la UCSC.
E-mail Compartir

Por Juan Pablo Peralta

Un balance del año académico que terminó y sus proyecciones para este 2021 realizaron dirigentes de las federaciones de estudiantes de la Universidad de Concepción, UdeC, y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC.

Ignacio Díaz, presidente de la Federación de Estudiantes de la UdeC comentó que "el balance que se hace es más positivo que negativo, desde el punto de vista de los desafíos que han debido enfrentar los estudiantes, pero cuando revisas con profundidad hay muchas situaciones que merman el proceso de enseñanza".

Añadió que hay inquietudes a raíz del análisis del año académico, en temas como la flexibilidad de las evaluaciones y su efecto en la formación profesional, y el desafío de los docentes en la nueva plataforma online. "Vimos cómo las salas de clases se trasladaron a video conferencias sin mayores cambios estructurales en evaluaciones o modalidad de enseñanza", sostuvo, añadiendo que el proceso de adecuación ha sido complejo.

Javiera Bustos, presidenta interina de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, aseguró que en general los alumnos tienen una buena evaluación del año académico. "Es cierto que hay una serie de dificultades, pero es algo que está inherente a la modalidad. En ese sentido no hay mayores problemas, pero si la salud mental nos trajo varias complicaciones", expresó, detallando que la universidad aumentó la cobertura psicólogica para los estudiantes.

BECAS INTERNAS

Para apoyar a los alumnos dentro del contexto de pandemia, tanto la UdeC como la UCSC implementaron becas internas en pos del buen desarrollo de las clases, sin embargo, para los presidentes de ambas federaciones no serían suficientes.

"Aunque tomó tiempo, se pudieron implementar semanas de receso, por ejemplo, cada cuatro semanas, además de becas de conectividad y el préstamo de equipos. De hecho, la UCSC es una de las universidades en la región que más entregó este tipo de becas. Con los docentes se ha mantenido una relación bastante estrecha, han sido muy comprensivos y esto pasa por los valores que intenta impartir la universidad", declaró la presidenta interina de la federación de la UCSC.

Por su parte Díaz comentó que la UdeC entregó becas de conectividad para poder acceder a clases online y de equipamiento, mediante la que se entrega a los estudiantes un computador para acceder a clases y actividades académicas.

Sin embargo, dijo que la percepción desde el estudiantado es que es insuficiente la cantidad, porque quedan muchos estudiantes sin acceso a estos beneficios. "Se agradece el hecho de que hayan implementado estas becas, pero la sensación es que también es una responsabilidad de parte de la universidad porque seguimos pagando estos millonarios aranceles por un servicio, y esperamos que sea de calidad", manifestó.

CLASES "HÍBRIDAS"

Este año se deberían implementar las clases "híbridas" entre modalidad presencial y online, proceso que ya está en implementación en varias casas de estudios.

Javiera Bustos comentó que, si bien como federación valoran este esfuerzo en la búsqueda de soluciones, tienen algunas aprensiones. "Concepción es una ciudad universitaria y gran cantidad de estudiantes son de otras regiones, ellos no podrán ser partícipes de estas clases presenciales y tendrán que limitarse a las clases remotas, dejando de aprender como sus demás compañeros, que lo harán de forma presencial".

El presidente de la FEC, en tanto, afirmó que "la proyección está sumamente complicada, y en vista de eso la universidad ya resolvió que el primer semestre será completamente online, la planificación en su totalidad no contempla el retorno masivo a la presencialidad según lo que se plantea. Es muy complejo, pero es lo más aterrizado entendiendo que hay muchos otros factores que impiden el desarrollo oportuno de clases presenciales".

Recordó que el seguro escolar no cubre el contagio de covid-19 ni siquiera a quienes estén realizando actividades finales de una carrera, como es el caso de la práctica profesional.

Respecto a la implementación de aulas híbridas, según Díaz "es una situación bastante lejana por las dificultades que lleva implementar esto, cada facultad debería tener uno de estos equipos para transformar las salas y en el campus Concepción hay 20 facultades, algunas tienen hasta 14 carreras y cada carrera mínimo 6 ramos por semestre, por tanto, no hay capacidad técnica para poder llevar a cabo un semestre de clases híbridas".

4 semanas de clases y una de receso fue una de las medidas implementadas en universidades por las extensas jornadas online.

Seremi de Educación llamó a mantener los protocolos sanitarios

Segundo grupo de postulantes rinde a partir de hoy la Prueba de Transición

Se trata de cerca de la mitad de estudiantes que deben rendir el examen de admisión en la Región y hay dos comunas que no tendrán proceso, porque ya se completó.
E-mail Compartir

Por Diego Chacana Quilodrán

Durante este jueves y viernes más de 12 mil estudiantes en la Región del Biobío rendirán la Prueba de Transición Universitaria (PDT) en su segunda aplicación. En total serán más de 25.000 estudiantes los que rendirán la evaluación, cerca del 10% a nivel nacional.

Para esta segunda etapa se aplicarán los mismos protocolos usados en el primer grupo, que consideran distanciamiento social y sanitización de todos los locales de rendición. En la región se dispusieron 48 recintos para rendir la prueba durante esta semana y 57 sedes. De las 20 comunas en donde se aplicó la primera etapa de la prueba, serán Santa Bárbara y Santa Juana las cuales no lo harán en el segundo grupo ya que los estudiantes de la comuna concluyeron el proceso durante el lunes y martes.

El proceso continuará hoy jueves, cuando el grupo 2 comience la rendición de la prueba, que seguirá el mismo orden que el del grupo 1. De esta manera hoy se rendirán las pruebas de Comprensión Lectora y la electiva de Ciencias, mientras que el viernes 8 será el turno de la de Matemática junto con la prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales.

SANITIZACIÓN

Durante la jornada del miércoles, día en donde no se efectuó ninguna evaluación, los distintos locales de rendición realizaron procesos de sanitización y preparación para enfrentar la segunda aplicación. Desde la Seremi de Educación de la Región destacaron que la primera fase fue positiva y que esperan que en esta segunda etapa la situación se mantenga.

El seremi (s) Educación Carlos González, espera que durante esta segunda etapa la rendición de la prueba "sea con las mismas características que la primera, aplicando los procesos de sanitización".

Para finales del mes de enero, se espera que se haga una tercera aplicación de la prueba destinada a aquellas personas diagnosticadas con covid-19 o que hayan tenido contacto estrecho con alguien contagiado. De esa manera, la PDT logrará darle oportunidad también a aquellos alumnos que no puedan rendirla durante estas dos etapas.

A nivel nacional son más de 268.000 mil estudiantes los que rendirán la PDT, 137.000 ya lo hicieron en la primera etapa y el resto lo hará en la segunda, considerando también la fecha excepcional que dictará el Ministerio de Educación. Los resultados estarán disponibles a partir del jueves 11 de febrero.

También, el 18 de enero, se pondrá a disposición un simulador de postulaciones en la página web del Mineduc para que los alumnos puedan ir viendo a qué casa de estudios pueden ingresar.

Para postular a las universidades

En dos recintos penales aplican la prueba de admisión a 45 internos

E-mail Compartir

El Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío y el Centro de Detención Preventiva de Lebu fueron habilitados esta semana como locales para rendir la Prueba de Transición Universitaria, bajo estrictas normas de aforo dispuestas por la administración penitenciaria y con la validación del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, Demre .

El director regional de Gendarmería, coronel Diter Villarroel, explicó la relevancia de concretar un proceso gestado desde las escuelas penales que recoge la voluntariedad de aprender que tiene cada interno. "La educación es un eje central de la reinserción y creemos que es un paso importante para definir el futuro. Muchos albergan la esperanza de darle un giro a su vida y ciertamente en la educación está la llave, por cierto con una cuota de sacrificio que marca la diferencia en los resultados", sostuvo.

Prueba del trabajo innovador desarrollado en las unidades penales es el programa "Biblioteca Viajera" implementado en el CCP Biobío, que permitió llevar textos de estudio y guías de ensayo a los módulos durante todo el año, para reforzar la comprensión lectora y el manejo de contenidos.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Sergio Vallejos, reconoció el esfuerzo de la institución penitenciaria por conservar la funcionalidad de sus programas de intervención a pesar de la pandemia.