Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Salud advirtió que es un factor de propagación de la enfermedad

Covid-19: incumplimiento de cuarentenas domiciliarias lidera origen de sumarios sanitarios

De las 4.108 investigaciones definidas por la Autoridad Sanitaria en casi 10 meses de pandemia, 1.333 fueron en contra de personas positivas o contactos estrechos que no respetaron el confinamiento que debían cumplir.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Casi uno de cada tres sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria en el marco de las fiscalizaciones realizadas en el control del coronavirus covid-19 fueron por incumplimientos a las cuarentenas domiciliarias que deben realizar los casos positivos y contactos estrechos. Esta situación es uno de los factores que ha ayudado a la propagación del virus en el Biobío, que registró una positividad al examen PCR de un 13,2%, según el último reporte de testeo, trazabilidad y aislamiento que entregó ayer el Ministerio de Salud (Minsal).

Si bien la alta incidencia y positividad de casos que ha tenido el Biobío en los últimos meses se debe a diferentes razones, como son la consulta tardía que realizan las personas con sintomatología la virus o que no se informan todos los contactos estrechos, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, también añadió como factor el incumplimiento a las medidas sanitarias que hay en la zona.

A casi 10 meses del primer caso confirmado de la enfermedad en la Región -9 de marzo en Laja-, la Seremi de Salud ha desarrollado más 448.862 actividades de fiscalización, de las cuales 4.108 (0,9%) terminaron con un sumario sanitario.

La información entregada refleja que de las investigaciones iniciadas, el 32,4% (1.333) corresponden a personas positivas covid-19 y contactos estrechos que no respetaron la cuarentena que debían cumplir. Estos incumplimientos se detectaron en 171.027 fiscalizaciones realizadas a 237.665 personas.

"Estas personas muchas veces no la hemos encontrado en las casas y esos son incumplimientos que generan propagación de la enfermedad", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Además del no cumplimiento de parte de las personas, Muñoz expresó que también se ha identificado situaciones en las empresas, ya que el 18,5% (763) de las infracciones investigadas fueron por fiscalizaciones a lugares de trabajo.

"Evidentemente al no cumplir las medidas sanitarias aumentan los contagios. Eso nos pasa mucho con las empresas por eso hemos hecho tantas prohibiciones de funcionamiento. Cada empleador, institución, organización social o de cualquier naturaleza donde hayan personas, tienen que mantener las medidas de control", declaró el seremi de Salud.

A la fecha, la Autoridad Sanitaria ha realizado 706 prohibiciones de funcionamiento por la vulneración a la normativa que obliga al uso de mascarilla en lugares cerrados (110) o establecimientos que registraron brotes covid-19.

De los 4.108 sumarios aplicados en personas naturales y jurídicas, 992 finalizaron con sanción o con una absolución y sobreseimiento. "Un 96% terminó con sanción, ya sea pecuniaria o amonestación. En detalle 720 sumarios finalizaron con multa en dinero, que fluctúa entre 0,5 y 150 Unidades Tributarias Mensuales, 231 en amonestación, 23 en absolución y 18 en sobreseimiento",declaró Muñoz

El intendente del Biobío, Patricio Kuhn, comentó en la visita que hizo al Centro de Operaciones Covid-19 que hizo junto al seremi de Salud y el prefecto de Carabineros de Concepción, Carlos Jara, que ampliarán el trabajo de fiscalización que se desarrolla para contener la propagación de la enfermedad. "Se anunció la implementación de un equipo de fiscalización nocturna para la Provincia de Concepción, que inicialmente contará con 10 funcionarios, y que operarán en coordinación con Carabineros de 18.00 a 06.00 horas, quienes verificarán el cumplimiento de disposiciones sanitarias y del toque de queda. Dicho trabajo se complementará con la habilitación a contar de hoy (ayer) del Fono Denuncia +56 9 39302416, que funcionará en el mismo horario que la inspección nocturna", contó Kuhn.

ALTA POSITIVIDAD

El último informe de testeo, trazabilidad y aislamiento del Minsal reveló la mayor positividad al examen PCR que ha tenido la Región en una semana epidemiologica. De acuerdo a este documento, que comenzó a entregarse por primera vez a mediado de agosto del año pasado, entre el 26 de diciembre del 2020 y el 1 de enero de 2021, Biobío registró un 13,2% de positividad en 21.473, el indicador más alto anteriormente había sido entre el 22 y 28 de agosto cuando fue de un 12,1% en 14.006 test.

El seremi de Salud sostuvo que este indicador es preocupante, porque refleja la alta circulación que existe en la Región. El informe da cuenta que 22 de las 33 comunas de la zona tienen una positividad sobre el 10% que se considera elevado y que da cuenta que la enfermedad no está controlada. Incluso en ocho territorios (Tirúa, Lota, Cañete, Curanilahue, San Rosendo Arauco, Los Álamos, Negrete) este indicador supera el 20%.

"El llamado es que las personas que al momento que tengan síntomas, se realicen un PCR, y tomen las medidas de aislamiento, porque van a contagiar la enfermedad a otras personas", sostuvo Muñoz.

Desde la Seremi de Salud confirmaron que el 18,5% (763) de las infracciones sanitarias investigadas fueron por fiscalizaciones a lugares de trabajo.

Capacitan a personal UTI del Hospital Traumatológico para manejo en UCI

El objetivo es entregar nuevas herramientas clínicas y técnicas al personal de Unidades de Tratamientos Intermedios (UTI).
E-mail Compartir

Con las primeras ocho técnicos en Enfermería y ocho enfermeras de una treintena de funcionarias, se inició una capacitación que busca entregar nuevas herramientas clínicas y técnicas al personal de Unidades de Tratamientos Intermedios (UTI) del Hospital Traumatológico.

La idea es también consolidar los conocimientos que ya poseen, pero para atender pacientes en camas críticas. La inducción es práctica y teórica y tendrá lugar en la UCI quirúrgica del Monoblock del Hospital Guillermo Grant Benavente y en el Centro de Simulación Clínico del Servicio de Salud (SSC) Concepción, con manejo de ventilación mecánica. Esta segunda etapa, dictada por un kinesiólogo experto en UCI, curso que será certificado.

La estrategia conjunta entre el servicio de salud y sus dos hospitales penquistas, los más grandes y complejos de la red asistencial, busca no sólo seguir complejizando y aumentando las camas UCI disponibles, sino agregar valor a estas prestaciones, sumando ventiladores mecánicos por cada nueva plaza habilitada y, sobre todo, dotando al personal con las competencias necesarias para atender pacientes complejos y entregar un servicio integral.

El director del hospital, Alejandro Torche, dijo que, al 5 de enero, se ha logrado habilitar 72 camas UCI, de buena calidad y en un lugar adecuado. "Una cosa es reconvertir camas UCI y otra es la calidad que tienen que tener estas camas. Nosotros nos hemos preocupado de ambas cosas porque si la calidad es mala, la mortalidad de las UCI se dispara. Por lo tanto, la capacitación de las enfermeras, kinesiólogos y técnicos paramédicos es importante para que esta calidad de las UCI se siga manteniendo, ya que de esto depende la vida de los pacientes".

Lorena Mella, enfermera supervisora de la Unidad de Paciente Crítico Quirúrgico explicó que la diferencia que hay entre un paciente intermedio y uno intensivo, es precisamente el paciente crítico.

La profesional dijo que desde iniciada la pandemia estima que "sólo en la UCI Quirúrgica se ha capacitado para el manejo de este tipo de pacientes, a unas 120 personas (Tens, auxiliares de servicio y enfermeras) y cerca de 500, en otras áreas hospitalarias".

72 camas críticas UCI habían sido habilitadas en el Hospital Guillermo Grant hasta el pasado lunes.

Salud proyecta cerca de 600 casos nuevos de coronavirus para la jornada de hoy

E-mail Compartir

Si bien en la jornada de ayer se volvió a presenta una cifra menor a los 300 casos -se informaron 283- el seremi de Salud Héctor Muñoz advirtió que espera que la Región vuelva a atener hoy cerca de 600 casos, tal como ocurrió el jueves pasado, donde llegó a un peak de 612 contagios en un día.

"Muchas personas no consultan el 1,2 y 3 (de enero). Pero vimos en muchos centros de salud durante estos días más consultas, se hicieron más exámenes PCR y hubo mayor positividad en las búsquedas activas. Eso significa que vamos a tener más casos mañana (hoy), igual que la semana anterior", contó Muñoz, asegurando que tras esta situación se deberían regularizar los casos diarios.

Con los positivos informados ayer, la Región alcanzó los 49.508 casos acumulados, de los cuales 2.476 aún tienen el virus activo. Las comunas con más personas con la capacidad de enfermar a otros son, Concepción (314), Los Ángeles (270) y Coronel (236).

El seremi además informó que la red asistencial llegó a las 221 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), incrementado en 23 más de lo que tenía hace dos semanas atrás. Pese a este aumento, ayer había una disponibilidad de un 10% (22%). "La gran mayoría de las camas UCI están siendo ocupadas por pacientes covid-19. A lo largo de la pandemia estaban siendo usadas también por otras patologías, pero ahora un 60% o a veces un 70% son por coronavirus", sostuvo Muñoz.