Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Grupo Asesor Estratégico de Expertos (Sage)

Vacuna Pfizer: OMS recomienda demorar tres o cuatro semanas la segunda dosis

Es para algunos grupos y el objetivo es aumentar el número de personas que puedan recibir la primera. En casos excepcionales la espera podría llegar a 42 días.
E-mail Compartir

Por Efe

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó demorar "entre 21 y 28 días" la administración de la segunda dosis de la vacuna anticovid de Pfizer y BioNTech, un intervalo que en casos excepcionales podría llegar a 42 días, con el fin de aumentar el número de personas que puedan recibir la primera dosis.

Así lo recomendó el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (Sage), presidido por el mexicano Alejandro Cravioto y que se reunió cinco días después de que la OMS autorizara el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer-BioNTech, primera a la que ha dado luz verde la agencia en la lucha contra la pandemia.

"Aunque desconocemos los datos de seguridad y eficacia tras una primera dosis, recomendamos que en estas circunstancias excepcionales los países retrasen la segunda dosis unas semanas para maximizar el número de individuos que se beneficien de la vacuna", señaló Cravioto.

Joachim Hombach, otro experto del grupo, afirmó que la posibilidad de aumentar el intervalo entre dosis a un máximo de seis semanas, considerando que en países como el Reino Unido algunos médicos incluso contemplan la posibilidad de aumentar ese plazo a 12 semanas, dada la inicial escasez de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

INSTALACIONES

Los 26 expertos que debatieron las recomendaciones, reunidos de forma virtual, también aconsejaron administrar las vacunas sólo en instalaciones donde puedan tratarse posibles reacciones alérgicas a estas y señalaron también que por ahora no recomiendan la vacunación de mujeres embarazadas o lactantes hasta que no haya más datos sobre los efectos en ellas de las vacunas, aunque podrían hacerse excepciones en determinados casos, por ejemplo, en trabajadoras sanitarias en entornos con alto riesgo de exposición al coronavirus.

Respecto a las personas que ya hayan superado el covid-19, el grupo de expertos ligados a la OMS les sugiere que "retrasen su vacunación" para permitir a otras personas inmunizase, dado que los datos apuntan a que las infecciones seis meses después de pasada la enfermedad, son poco frecuentes.

VIAJEROS

Cravioto también informó que por ahora, "en un momento de muy limitada disponibilidad de dosis, no recomendamos la vacunación de viajeros internacionales, a menos que sean parte de un grupo de alto riesgo", como personas mayores, aquejadas de determinadas enfermedades con anterioridad, o trabajadores sanitarios.

Debido al rápido desarrollo de la vacuna de Pfizer-BioNTech y otras muchas, los expertos recomendaron que se continúen acumulando datos sobre la seguridad y eficacia de estos productos, la duración de la inmunización que brindan al organismo, su eficacia ante nuevas mutaciones del coronavirus y sus efectos en menores de 16 años.

PAÍSES EN DESARROLLO

La OMS anunció que daba luz verde a la vacuna de Pfizer y BioNTech, que ya había obtenido este tipo de autorización en mercados como Estados Unidos, el Reino Unido o la Unión Europea, en las últimas horas del 2020, cuando se cumplía un año de su lucha contra la pandemia.

La autorización de la OMS sirve para países que no tienen entidades de homologación de este tipo de productos farmacéuticos, por lo que abre la puerta al uso de esta vacuna especialmente en países en desarrollo.

En la primera conferencia de 2021 de la OMS también intervino su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien vaticinó que las vacaciones navideñas y de fin de año, en las que más gente ha tenido reuniones sociales en casa, "podrían tener consecuencias" en forma de un aumento de los contagios globales, afirmando que "seguimos en una carrera para evitar contagios, reducir el número de casos, proteger los sistemas sanitarios y salvar vidas".


CONTINUAR ACUMULANDO DATOS

Debido al rápido desarrollo de la vacuna de Pfizer-BioNTech y otras muchas, los expertos recomendaron que se continúen acumulando datos sobre la seguridad y eficacia de estos productos, la duración de la inmunización que brindan al organismo, su eficacia ante nuevas mutaciones del coronavirus y sus efectos en menores de 16 años. El director general de la OMS recordó que "seguimos en una carrera para evitar contagios, reducir el número de casos y proteger los sistemas sanitarios".

26 expertos debatieron recomendaciones y aconsejaron administrar vacunas donde puedan tratarse posibles reacciones alérgicas.

21 a 28 días es la recomendación para demorar la segunda dosis anticovid, con un máximo de 42 días, dada la inicial escasez de la vacuna.

Elaborado por científicos de la Universidad del Sur de Florida (USF)

Modelo para medir mejor erupciones volcánicas antiguas perfecciona estimación de próximos eventos

El nuevo modelo constituye "una herramienta única en su tipo que puede ayudar a los científicos a comprender las erupciones explosivas pasadas que dieron forma a la Tierra", explicaron expertos.
E-mail Compartir

Científicos de la Universidad del Sur de Florida (USF) desarrollaron un modelo numérico avanzado para ayudar a establecer con mayor precisión el tamaño de las erupciones volcánicas del pasado, a partir del estudio de una sucedida en Ecuador hace 2.500 años.

El nuevo modelo constituye "una herramienta única en su tipo que puede ayudar a los científicos a comprender las erupciones explosivas pasadas que dieron forma a la Tierra y mejorar la forma de estimar los peligros de futuras erupciones", explicaron.

Los resultados de esta investigación, dirigida por el candidato a doctorado de la USF Robert Constantinescu, fueron publicados en la nueva edición de la revista Communications Earth and Environment, de Nature.

El equipo de la Universidad del Sur de Florida defiende que conocer las dimensiones de las "nubes paraguas", lo que se puede realizar con el modelo desarrollado por ellos, es un factor determinante para medir con precisión el tamaño de las grandes erupciones del pasado, pues esas nubes, que se forman después de una erupción y se dilatan lateralmente hacia la estratosfera, son las que extienden la ceniza volcánica a cientos de miles de kilómetros del volcán.

Los científicos afirmaron que los datos acerca de esas nubes son tan importantes como los basados en el estudio de los depósitos de tefra, las partículas de roca arrojadas al aire por el volcán.

ACTUALIZAR VEI

Por lo anterior, los expertos proponen actualizar con los datos relativos a las "nubes paraguas" el Índice de Explosividad Volcánica (VEI), la escala más comúnmente usada por los vulcanólogos.

Constantinescu indicó que con el tiempo, los depósitos de tefra se erosionan y pueden proporcionar una imagen incierta de erupciones más antiguas y, además, los modelos actuales están limitados, porque asumen que todas las erupciones volcánicas crearon en su mayoría columnas verticales, señalando que esos modelos no tienen en cuenta las grandes erupciones explosivas que forman nubes de cenizas tipo paraguas que se extienden lateralmente.

El equipo escribió también que "cuanto mejor podamos reconstruir la naturaleza de las erupciones pasadas (...), mejor podremos anticipar los peligros potenciales asociados con futuras erupciones explosivas".

2.500 años pasaron desde la última erupción del Pululagua, volcán ahora inactivo, en el que investigadores aplicaron su modelo.

80 kilómetros al norte de Quito se ubica el área estudiada, que ahora es una reserva geobotánica famosa por su biodiversidad.

Los científicos afirmaron que los datos acerca de esas nubes son tan importantes como los basados en el estudio de los depósitos de tefra.