Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por siete votos a favor, cinco en contra y una abstención

Comisión de Pesca visa proyecto que prohíbe la pesca de arrastre de la merluza común

Los diputados rechazaron idea del Ejecutivo de aplazar la votación para generar "un acuerdo conjunto" sobre la materia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Por más de una hora se extendió ayer la votación en general sobre el proyecto de ley que tiene por objeto prohibir la pesca de arrastre respecto de la merluza común. Por siete votos a favor, cinco en contra y una abstención, los diputados de la Comisión de Pesca decidieron aprobar la idea de legislar la moción, por lo que ahora se abrirá una ventana de dos semanas para incorporar indicaciones antes de iniciar el debate en particular.

La jornada estuvo marcada por un planteamiento del ministro de Economía, Lucas Palacios, y del hasta ayer subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya (quien dejó su cargo y será reemplazado por Alicia Gallardo). Ambas autoridades pidieron postergar la votación y así lograr un acuerdo que aglutinara el parecer de todas las partes involucradas en esta iniciativa, a fin de cuidar la especie y los puestos de trabajo del sector pesquero industrial. Sin embargo, dado que el tema se viene discutiendo en la comisión desde hace más de tres meses, no hubo unanimidad para avanzar en esta línea.

A raíz de lo anterior, el diputado Jaime Tohá (PS) -quien finalmente decidió abstenerse-, aseguró que el solo hecho de votar la medida provocará consecuencias inmediatas. "Cualquiera de las dos alternativas derivará en situaciones de conflicto social graves, sobre todo en la Región del Biobío, en momentos en que considero irresponsable precipitar ese tipo de situaciones, en plena pandemia, cuando la Región vive un momento crítico. A partir de esta tarde (ayer) o mañana (hoy) veremos cuál es la situación de convulsión social que se va a presentar", vaticinó el parlamentario.

Junto con criticar lo sucedido, su par Leonidas Romero (RN), quien rechazó la propuesta, afirmó que la iniciativa en cuestión es inconstitucional, por lo que llamó al Gobierno a recurrir al Tribunal Constitucional en caso de que el proyecto vea la luz.

Agregó que "esto nace de los dirigentes, pescadores y parlamentarios del Maule con el argumento de querer resguardar la especie, pero resulta que ellos son los más altos responsables de la pesca ilegal. En un año han pescado más de 50 mil toneladas en un año, cuando solo tienen autorizado menos de cuatro mil, pero hoy rasgan vestiduras para preocuparse de la sustentabilidad. Eso es una inconsecuencia". En su alocución, la autoridad anunció que la Fiscalía acogió su denuncia por pesa ilegal de merluza en dicha región.

Una vez culminado el proceso de votación, el diputado socialista Gastón Saavedra presentó a la comisión una indicación que busca congelar la huella de arrastre para todas las especies que se pescan mediante este arte.

SECTOR INDUSTRIAL

De avanzar la moción, uno de las empresas más afectadas de la zona será PacificBlu, compañía que prevé la pérdida directa de más de mil empleos. A ellos se suman otros tres mil indirectos, según comentó este martes el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez.

Tras ver masivamente la transmisión online de la comisión, unos 500 trabajadores de la empresa marcharon y prendieron barricadas en Talcahuano para mostrar su descontento ante la determinación. En paralelo, la empresa emitió un comunicado en donde se declaró que la eventual eliminación de la técnica significa un golpe letal, ya que "nos forzaría a parar nuestros barcos, cerrar nuestras plantas procesadoras y abandonar una actividad que por más de 50 años se ha desarrollado en la Región del Biobío".

La presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda, se sumó a la molestia. "Hasta cuándo vamos a legislar destruyendo a un sector como la pesca industrial, se debe legislar buscando construir para mejorar. Este resultado es lamentable para quienes vivimos en la Región del Biobío", criticó.

La decisión fue lamentada también por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca). Según el gremio pesquero que reúne a más de cien pequeñas, medianas y grandes empresas del país, en esta oportunidad se dejaron de lado argumentos científicos y académicos.

ARGUMENTOS A FAVOR

Diputados como Camila Rojas (Partido Comunes) o el propio presidente de la instancia, Alexis Sepúlveda (PR), argumentaron que este proyecto no tiene que ver con poner en contra a los industriales y artesanales, sino que con un tema de sustentabilidad y prevenir la sobreexplotación de la especie.

Bajo este prisma, el presidente del Directorio de la Federación de Pescadores Artesanales (Ferepa) Biobío, Hugo Arancibia, planteó también que el miedo de algunas personas a perder su empleo es algo totalmente lícito.

"Nosotros no estamos diciendo que se coarte la posibilidad de trabajar, sino que usemos artes o aparejos de pesca que sean sustentables (…) Si somos capaces de evaluar aquellos artes que le hacen mal al ecosistema, fácilmente podremos descubrir cuáles son aquellos que le hacen bien", remarcó.

500

trabajadores de la empresa PacificBlu protestaron ayer en Talcahuano tras conocer la votación.

El texto incluye a 40 agricultores desde el Valle del Limaría a la Región de Aysén

Lanzan primera guía para alimentarse de manera sustentable y saludable en el país

E-mail Compartir

"En tiempos tan complejos como los que vivimos y frente a una emergencia sanitaria global sin precedentes, es muy importante apoyar al desarrollo de una agricultura sustentable que nos provea de alimentos sanos y accesibles", asegura Anita Rivera Nahrwold, autora de "La Cosecha", la primera guía de productores locales de Chile para aprender a comer de manera justa, diversa y sustentable desde el desierto a la Patagonia, y que recientemente fue lanzada para público general.

El texto es el resultado de muchos meses de investigación por parte de la destacada cronista alimentaria y quien además se encuentra avalada por una dilatada trayectoria como educadora en estos temas tanto en redes sociales (@ciudadanab) como en diversos proyectos de impacto nacional e internacional.

Rivera explica que "La Cosecha" es una guía de consulta fundamental y muy necesaria pues "permite conectar con pequeños agricultores que están cultivando la tierra con prácticas amigables con el medio ambiente", ayudando así a revertir los impactos negativos de la gran industria agrícola.

Según señala Rivera, "la posibilidad de comprar directo al productor y con despacho a domicilio, permite conocer más de cerca de dónde vienen nuestros alimentos y facilita el proceso de abastecimiento en momentos de pandemia, donde se hace más difícil para muchos ir al supermercado o a las ferias libres".

La edición está en formato digital y reúne historias de 40 agricultores desde el Valle del Limarí hasta el Lago General Carrera, en la Región de Aysén. La característica principal de los escogidos para participar en esta guía inédita en Chile es que todos trabajan con prácticas sustentables y hacen entregas de sus productos directo al consumidor.

Opinión

Sequía en Biobío: Innovar para la eficiencia hídrica

E-mail Compartir

La Región del Biobío presenta actualmente un déficit de precipitaciones cercano al 34%, al igual que la mayor parte del país. Por consiguiente, debemos trabajar en anticiparnos a los escenarios más complejos, pues el cambio climático ha ido avanzando rápidamente y a pesar de contar con el embalse Laja, este se encuentra con un déficit respecto a su llenado histórico cercano al 30% (hasta fines de septiembre). Falta aumentar la eficiencia del agua a nivel predial en la Región, aunque vamos por un buen camino en este aspecto por los esfuerzos y recursos que ha inyectado la CNR en nuestra región. Por otra parte debemos adoptar nuevas tecnologías para hacer frente a este desafío y poder responder a la demanda de alimentos.

A pesar de que el cambio climático es global, Chile es uno de los países más afectados del mundo. El aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones nos ha golpeado con fuerza. Nuestro país reúne 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático definidos por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Tenemos áreas costeras de baja altitud, zonas áridas, bosques, territorios susceptibles a desastres naturales, áreas propensas a desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos.

¿Cómo nos enfrentamos a este nuevo escenario? Ante este cambio o cualquier otro que se nos presente, la respuesta está en la innovación. Innovar es agregar valor a lo que hacemos; en otras palabras, es buscar maneras de producir que sean igualmente o más competitivas, pero que tengan menor impacto en el medioambiente. Y hacerlo no es prohibitivo para los grandes, cualquier productor agrícola tiene una brecha que puede crecer con innovación.

Frente a los impactos del cambio climático y la sequía, el uso inteligente del agua es el principal sector de desarrollo de innovación agro en nuestro país. El foco de la gestión del agua está hoy en la disponibilidad, calidad y eficiencia en su uso. Existen iniciativas de las más diversas índoles disponibles hoy en día: Desde grandes proyectos -como desaladoras o recargas de acuíferos- hasta iniciativas que están al alcance de cualquiera -como sensores de humedad que envían los datos al celular del productor-. La oferta de innovaciones incluye también sistemas de monitoreo y determinación de requerimientos hídricos para los distintos cultivos; nuevas especies y variedades con menor necesidad de riego o que permitan el desplazamiento hacia nuevas zonas productivas; o los más originales sistemas de captación y reúso de agua; entre muchas otras.

La sequía dejó de ser una novedad, es ya parte de nuestro quehacer diario, principalmente en la región del Biobío dada su importancia en el nuestro sector. Seamos proactivos en incorporar sistemas de eficiencia hídrica para cuidar este recurso fundamental para la vida y, a la vez, tener una producción agrícola cada vez más sustentable y competitiva.

Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo Fundación para la Innovación Agraria (FIA)