Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proceso de vacunación levanta los ánimos del empresariado

Gremios prevén que retorno masivo a oficinas se dé con fuerza desde el segundo semestre

Dirigentes plantean que las funciones telemáticas se mantendrán aun cuando acabe la pandemia. Eso sí, remarcan que será vital un mayor esfuerzo de las firmas y realizar ajustes legislativos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

El actual contexto mundial no es para nada alentador en materia económica, pues el covid-19 aún golpea a la mayoría de los países del orbe. Sin embargo, la llegada de las primeras dosis de vacunas al territorio nacional levantan poco a poco las expectativas del empresariado local y hacen prever que la "nueva normalidad" está solo a unos meses de distancia. Eso, pese a que hoy cuatro comunas de la Provincia de Concepción sufren confinamientos totales.

Desde la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) sostienen que, de mantenerse el actual panorama, es decir, el plan de inmunización liderado por el Gobierno y los incipientes signos de reactivación económica alcanzados tanto en Chile como el mundo, es muy probable que el retorno presencial de trabajadores a nivel corporativo se concrete con fuerza una vez que comience el segundo semestre de 2021.

"El primer trimestre de este año creo que será igual de complejo a lo que tenemos hoy, pero durante el segundo trimestre ya vamos a ver, definitivamente, muy buenos resultados, y eso nos dice que a partir del segundo semestre estaremos entrando en tierra derecha", plantea Ronald Ruf, gerente general de la CPC Biobío, aunque advierte que este escenario puede cambiar exponencialmente en la medida en que se realicen ajustes al proceso de inoculación.

El miembro del Comité Ejecutivo de la Sofofa, Javier Álvarez, coincide en que julio se muestra como la fecha clave para ingresar a una "nueva normalidad" en materia laboral. Añade que antes es muy difícil porque para cumplir este hito se requiere alcanzar niveles de vacunación en la población que superen el 60% o 70%.

"Todavía hay incertidumbre, pero en menor escala. Por lo mismo, creo que habrá un retorno gradual (…) El trabajo de oficina volverá una vez que tengamos una inmunidad alta", subraya Álvarez.

Las empresas socias de estos gremios empresariales viven realidades muy diferentes. Mientras algunas mantienen jornadas 100% presenciales -ya que son parte de sectores que se consideran esenciales-otras actúan con dinámicas que entrelazan lo online y la asistencia directa, pero con turnos y bajo estrictos protocolos sanitarios.

TELETRABAJO

Un tema en el que hay absoluta claridad es en cómo seguirán operando las firmas una vez que amaine la emergencia sanitaria. Ruf y Álvarez aseguran que el teletrabajo llegó para quedarse, a fin de establecer una especie de mecanismo híbrido en el que se mezclen, por ejemplo, labores presenciales y reuniones virtuales que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Las claves para preservar ese plus que caracterizó a 2020, dicen, pasa más bien por dos aspectos: el compromiso de las empresas y el perfeccionamiento de iniciativas legislativas. Sobre este último punto, el representante de la Sofofa sostiene que es necesario profundizar una normativa "que llegó de forma atrasada y un poco improvisada" sobre el trabajo remoto a causa de la pandemia.

"Necesitamos una legislación moderna que sea flexible y que sea capaz de generar adaptabilidad en el empleo, porque los trabajos cambian y se modifican. Eso debería estar en nuestra legislación, ya que una rígida y antigua no favorece", puntualiza.

Junto con lo anterior, Ronald Ruf menciona la importancia de que los empresarios sean capaces de otorgar adecuadamente a sus trabajadores condiciones mínimas para llevar adelante esta modalidad, es decir, mediante la entrega de elementos ergonómicos o herramientas computacionales.

El gerente general de la CPC Biobío adelanta además que en el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) que se presentará a la Región en un par de semanas más se evidenciará que los empresarios y ejecutivos de la zona consideran que el teletrabajo seguirá siendo "un sistema de relevancia", por lo que es esperable que posterior a la pandemia estas instituciones sostengan modos mixtos.

MIRADA DE LA CUT

En contraste a estos gremios empresariales, Olimpia Riveros, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial de Concepción, cree que el regreso físico de las personas a sus oficinas no es algo que sea factible a corto plazo, sobre todo en vista de las actuales condiciones sanitarias.

"Lo que deseamos es volver a la brevedad, pero como no están las condiciones, no podemos pensar en exponer a la gente. No vemos a corto plazo un retorno, si es cosa de ver las cifras locales de covid-19. Ahora, si efectivamente se cumple el proceso de vacunación con celeridad, tal vez pudiese pensarse en el segundo semestre, pero es difícil predecir algo tan incierto", plantea Riveros.

En cuanto a las funciones remotas, la dirigente argumenta que es importante también regular el tema de la jornada laboral. "Los trabajadores hoy están exhaustos", dice.

Afectó la menor extracción de sardina común

Desembarque pesquero decreció 11,1% a nivel regional en noviembre

El desembarque artesanal mostró una baja de 13,7 mientras el industrial anotó alza interanual de 29,4%.
E-mail Compartir

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desembarque pesquero de la Región del Biobío alcanzó en noviembre pasado las 71.598 toneladas. Esta cifra marcó un descenso interanual de 11,1%, es decir, hubo 8.983 toneladas menos, lo que estuvo incidido principalmente por la menor captura en la categoría pescados.

En total, Biobío contribuyó con el 23,7% del desembarque nacional. Pescados fue la especie que más se consiguió a nivel local, con una participación de 95,5%.

De acuerdo a los tipos de áreas, el subsector artesanal pescó 65.525 toneladas durante el penúltimo mes de 2020. En comparación a igual período de 2019, esta marca refleja una caída de 13,7%, con 10.405 toneladas menos. La baja obedeció al menor desembarque de pescados (-13,4%) y a la menor extracción de sardina común.

A diferencia del artesanal, el subsector industrial registró números azules. Según los datos del INE, el aumento interanual logrado (29,4%) tuvo que ver fundamentalmente con el mayor desembarque de pescados (17,7%) y el crecimiento en la extracción de merluza común. En noviembre de 2020 el subsector industrial capturó 6.018 toneladas. Los sectores artesanal e industrial aportaron el 91,5% y 8,4% del desembarque regional, respectivamente.

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, sostuvo que "la pesca no es un rubro con certezas muy grandes, por lo tanto, hay meses mejores que otros (...) Esto no tiene un gran impacto en la economía local, ya que la cuota en general que se distribuye durante todo el año debe haber sido capturada casi en un 100%".

Entre los meses de enero y noviembre de 2020 se desembarcaron 959.984 toneladas en la Región. Este número representa un incremento de 2,4% en relación a 2019.

Mientras el subsector artesanal acumuló 467.229 toneladas y un alza de 2,1%, el industrial logró 492.339 toneladas y un incremento de 2,6%.

Realizan "velatón" contra moción de pesca de merluza

E-mail Compartir

Trabajadores de PacificBlu realizaron una velatón durante la tarde de ayer en el frontis de la empresa ubicada en Talcahuano mostrando su rechazo hacia la moción parlamentaria que busca prohibir la pesca de arrastre en la merluza común. La iniciativa será votada este miércoles en general por los integrantes de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.

Desde la firma comentaron que, de avanzar y transformarse en ley, la normativa los afectaría directamente y se pondrían en riesgo cerca de 800 empleos, considerando el personal de flota y de la planta procesadora.

Los trabajadores de la compañía recordaron que durante la tramitación del proyecto en la Comisión de Pesca participaron tres expertos pesqueros del país, quienes reforzaron la idea de que la propuesta parlamentaria no resuelve los problemas de la merluza común. En las instancias estuvieron presentes Aquiles Sepúlveda (Inpesca), Dante Queirolo (UCV) y Hugo Arancibia (UdeC).

A través de sus exposiciones, agregaron, los profesionales habrían indicado que el arte de arrastre no es una amenaza para la merluza común y que esta técnica no es responsable de su sobreexplotación. "Las pesquerías se sobreexplotan, principalmente, porque se pesca más de lo biológicamente aceptable, siendo la pesca ilegal y no reportada el principal problema que impide la recuperación de la merluza común en este caso", remarcaron.

Otras de las ideas planteadas tienen que ver con que las mejoras tecnológicas de la pesca industrial han hecho que se trate "de una actividad sustentable y altamente selectiva, llegando al 98% de la especie objetivo en sus capturas", y que no existe otra forma en el mundo para que el sector industrial pesque a esta especie.

La votación en general partirá a las 15 horas de este miércoles y se espera que asista el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Ramón Zelaya.