Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 7,4% de los 10.843 decesos regionales se debió al coronavirus

Covid-19 fue primera causa de muerte en los últimos cinco meses de 2020

Si bien durante el año pasado los tumores digestivos fueron la principal causa de fallecidos en la Región, el alza de contagios que registra en los últimos meses la enfermedad viral la está ubicando en primer lugar.
E-mail Compartir

lorenzo.parra@diarioelsur.cl

En tan sólo 10 meses el coronavirus covid-19 se posicionó como la segunda causa de muerte en la Región del Biobío tras los tumores malignos de los órganos digestivos, pero superando a enfermedades que históricamente se situaban en los primeros lugares como son las patologías cerebrovasculares o del corazón.

La última actualización realizada por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal) en su plataforma, da cuenta que en la Región fallecieron 10.843 personas -en 2019 hubo 9.925 decesos-, de las cuales 810 (7,4%) -ayer ya iban 819 muertes- fueron por del virus que tuvo su primera víctima fatal en el Biobío el 25 de marzo pasado. El DEIS además investiga otras 267 posibles muertes por covid-19 en la zona.

La principal causa de muerte en la zona son los tumores malignos de los órganos digestivos, los que llegan a 1.194 (11%).

En 2020, la tasa de mortalidad fue ampliamente superior a otros años, llegando a 651,7 por cada 100 mil personas, mientras que en 2019 fue de 592,6 y en 2018 de 565 por la misma cantidad de habitantes.

PROYECCIÓN 2021

Si bien el coronavirus se situó como la segunda patología más decesos en un año, la enfermedad en los últimos meses está siendo la principal causa de muerte en la zona. En diciembre, el 19% (178) de las 943 muertes informadas fueron por covid-19, mientras que los tumores digestivos concentró el 10,8% (102= de los decesos durante ese periodo (ver infografía).

"En los últimos meses y principalmente en las últimas semanas hemos tenido un aumento en la mortalidad por covid-19 y esa cifra se ve reflejada en algunos meses, en donde es la principal causa de muerte en la Región", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad regional de salud sostuvo que la situación de fallecimientos es preocupante, más aún porque que esta enfermedad se podría situar en los primeros meses de 2021 como la mayor causa de muertes en la Región, debido al importante cantidad de personas que está ingresando a camas UCI en la red asistencial. En los últimos 30 días el promedio de pacientes hospitalizados con covid-19 que en esta unidad llega a 110 cada día.

"Un porcentaje que va a cama críticas, lamentablemente fallece", sostuvo Muñoz.

Pese a que el número de fallecidos en los últimos meses ha ido al alza, el seremi de Salud comentó que la labor de los funcionarios de salud ha permitido que la letalidad regional -que llega a 1,9%- sea menor a la nacional que es de un 3,2%.

El tremendo esfuerzo de redes asistenciales han salvado vidas. El tener siempre una disponibilidad de camas, aunque a veces baja, ha permitido que las personas no queden esperando mucho tiempo en el servicio de urgencia por una cama UCI o UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios).

La mayor proporción de muertes por covid-19 se está dando en los mayores de 65 años. El 77% (621) de los decesos corresponden a este grupo etario.

CASOS COVID

En la jornada de ayer se informó que la Región registró 200 nuevos casos, con lo que la Región alcanzó 48.916 contagios en casi 10 meses de pandemia. De esa cifra, 2.470 se encuentran activos y con la capacidad de enfermar a otros.

Las comunas que presentan más personas con el virus activo son Concepción (304), Los Ángeles (259) y Hualpén (225). Esta última comuna, junto a Lota, Coronel y Penco, ayer iniciaron una cuarentena total debido a que la tasa de incidencia que presentaban supera los 200 casos por cada 100 mil habitantes. Los Álamos comenzó igual un confinamiento parcial los fines de semana y festivos. "Estas cuarentenas son malas noticias, pero son efectivas para bajar la cantidad de contagios y poder así ir liberando las medidas restrictivas", sostuvo la seremi de Gobierno, Francesca Parodi.

Hasta este miércoles se reflejará una baja de los casos nuevos debido a la festividad de Año Nuevo, pero el seremi Muñoz, sostiene que el jueves se podría volver a presentar un alza importante de contagios, tal como fue posterior a Navidad, donde se informaron 612 casos.

Autoridades de Salud explicaron las razones

Primera funcionaria vacunada en la Región se contagió de coronavirus antes de recibir la segunda dosis

El medicamento desarrollado por Pfizer/BioNTech entrega un 95% de inmunidad luego de la segunda dosis. No obstante, una persona puede adquirir el virus al tener completa la inmunización y la diferencia es que hará una enfermedad leve.
E-mail Compartir

Si bien la vacuna de Pfizer/BioNTech tiene un 95% de efectividad en contra el coronavirus, esta se da siete días después de la segunda dosis que se entrega 21 días posteriores a la primera, por lo que existe la posibilidad de personas inoculadas se contagien con el virus. Esto es lo que habría ocurrido con la funcionaria del Hospital Las Higueras de Talcahuano que dio positivo al covid-19, pese a recibir la primera inmunización entre el 25 y 27 de diciembre.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, confirmó que efectivamente una funcionaria que se vacunó en contra la enfermedad dio positivo, pero aclaró que es una situación que puede ocurrir, tal como pasa con la inoculación contra la influenza, donde personas que la reciben igual se contagian, pero haciendo una enfermedad más leve de la que hubieran tenido si no eran inmunizados.

"Una persona se puede contagiar entre medio de las dosis, incluso después que se genere esta efectividad de un 95%. Pero la vacuna es muy beneficiosa en cómo se puede manifestar la enfermedad y porque una gran cantidad de personas no se contagiará", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Hay que recordar que en la Región se vacunaron 2.057 trabajadores de unidades críticas de 13 hospitales públicos y privados de la zona.

FARMACOVIGILANCIA

Sobre la caso particular de la funcionaria contagiada, Muñoz comentó que el equipo de farmocovigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP) está viendo ese caso, ya que son estos los llevan un registro de estas situaciones, como también de las reacciones adversas que puedan presentar las personas a la inoculación.

El seremi de Salud recordó que la vacuna se está distribuyendo, pero aclaró que para que exista una inmunidad de rebaño debe estar inoculada más del 80% de la población. Es por eso que llamó a la población, incluido el personal de salud vacunado, a mantener las medidas de prevención como son el uso de mascarillas, distanciamiento social y lavado de manos.

Brote en tripulación suma más de 15 días

Buque Sargento Aldea de la Armada suma más de 100 contagios

E-mail Compartir

En la jornada de ayer el jefe de la defensa nacional y contraalmirante, Patricio Espinoza, contó que el número de contagios al interior del buque Sargento Aldea llegó a 103 casos. El conglomerado fue confirmado el 17 de diciembre luego que dos tripulantes dieran positivo.

"Estos se encuentran en residencias sanitarias institucionales y el resto de la dotación hay un número de contactos estrechos y otro número que se encuentran efectuando las guardias de abordo, divididos en dos grupos que se van relevando cada siete días", declaró el contraalmirante de la Armada.

El jefe de la Defensa Nacional de Biobío, además, comentó que esperan que la tripulación se recupere para que el navío que se utiliza para acciones médicas pueda apoyar el área de salud realizando operaciones de baja complejidad en su interior.

A mediados de junio, este buque apoyo al Hospital Las Higueras de Talcahuano en la realización de intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, principalmente relativas al área traumatológica.