Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plataforma Escénica de Danza Contemporánea debuta en evento capitalino

Festival Santiago a Mil apuesta por Lokas Juanas y su montaje escénico "CO Relaciones"

Como parte de la sección "Territorios creativos", propuesta local integra una ventana enfocada solamente en regiones, se realizará de manera remota en atención a la emergencia sanitaria, a través de la plataforma del evento artístico, www.santiagoamil.tv.
E-mail Compartir

Por Camila Herrera Schmidlin

Hasta el 24 de enero próximo se extenderá la nueva versión, la número 28 desde su creación en 1994, del Festival Santiago a Mil, instancia ya tradicional en días estivales y que este año prioriza el modo remoto, a raíz de la emergencia sanitaria.

En esta versión del evento, tal como ha ocurrido presencialmente en años pasados, la presencia del Biobío es carta. De este modo, se podrán apreciar montajes locales como también obras realizadas en otras regiones de nuestro país, en la nueva sección bautizada como "Territorios creativos".

Dejando fuera a la Metropolitana, nuestra zona cuanta con la obra "CO Relaciones", de la plataforma escénica de danza contemporánea, Lokas Juanas.

Dirigida por Juanita Paz Saavedra, la propuesta cuenta con la interpretación y co creación de Lissette Navarrete, Luciano Recabarren, Flor Correa, Adriana Saiuri Omoto, Nerea Polimeris y Gonzalo Pavez.

"Descentralizar el apoyo a procesos creativos y en otras disciplinas creo que es importante", señala la también bailarina, en el sentido de poder darles la oportunidad a regiones. "En estos casos, puede ser una gran apuesta para el mundo escénico", apunta la integrante de Lokas Juanas desde su fundación en 2013.

"Ojalá no sea una primera instancia (…) Necesitamos que en las regiones y en las ciudades se apoyen los procesos creativos de creadores locales", sostuvo,

La propuesta, que surge en agosto del año pasado, fue presentada al comité del Santiago a Mil al mes siguiente, iniciando así la que será su carrera en el medio escénico.

Con una mezcla de danza, performance, diseño sonoro y música, "CO Relaciones" aborda temas de interés personal, añadiendo las consecuencias de la pandemia con referencias explícitas.

Junto a ello, acotan desde Lokas Juanas, enfatizando las expresiones de soledad y encuentro. "Se realiza un especial énfasis a las relaciones entre las personas y todo lo que ha producido el tiempo de pandemia en Chile al menos", ilustra la directora respecto al título que bordea los 12 minutos.

LOS NUEVOS TIEMPOS

Las grabaciones del montaje se van a realizar durante estos días, con la idea de enviar el material que se ofrecerá de manera remota al público (www.teatroamil.tv) en una fecha por confirmar.

Lo anterior hecho en una sala sin butacas, llamado por ellos como una casa y presentado al público como un ambiente que representa mucho la actual situación sanitaria.

"Estábamos muy acostumbrados a postular (a instancias de esta naturaleza), y pensamos que sería una más en nuestra trayectoria", aseguró Juanita Paz Saavedra, enfatizando la importancia de estar presentes en Santiago a Mil, evento al que llegan por primera vez.

Con una importante diversidad de muestras artísticas, en esta ocasión en su mayoría auditivas o teatrales, esta XXVIII versión de Santiago a Mil, se abre todavía más al trabajo realizado fuera de las fronteras de la capital.

Ello, explicaron desde la producción del festival, como una manera de descentralizar. Un plan que en la zona fue transparentado en el Concepción a Mil, cuya última apuesta presencial tuvo su desarrollo en enero pasado.

Este año, los montajes suman 155 provenientes de 19 países diferentes. "Además, este año estamos realizando un foco especial con Mujeres Creadoras Latinoamericanas y Grandes Maestros del Teatro", señalaron.

Algunos de los formatos escénicos online -tanto Santiago como Concepción están en Fase 2- que serán parte este año son radioteatros (La Gaviota Podcast está presente en la parrilla), teatro escénico, documentales, intervenciones y conciertos, entre otras muestras.

El Jóvenes Talentos de la Corcudec

Músicos de los bronces ya miran final de concurso internacional

La iniciativa busca descubrir las próximas estrellas de la escena docta en las diferentes filas de una agrupación como la Sinfónica.
E-mail Compartir

Luego de una deliberación que tomó las últimas semanas, ya está la nómina con los 15 semifinalistas al Concurso Internacional Jóvenes Talentos 2020.

La instancia producida por la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec), en esta ocasión, estará centrado en la familia de bronces.

La próxima etapa consta del análisis de los postulantes, para determinar cuatro finalistas, quienes se presentarán el 28 de enero con el fin de tener al ganador.

Según explicaron desde la corporación, el primer lugar tendrá la posibilidad de tocar como solista, en un concierto de la temporada 2021 de la Orquesta Sinfónica, además de un viaje a Italia, gracias a la alianza entre Corcudec y la Municipalidad de Génova.

Señalaron que los seleccionados de este año son jóvenes de distintas partes del país, que enviaron sus videos con instrumentos como trombón, trombón bajo, trompeta y corno, a partir de la nómina lanzada en junio de 2019.

"Cada año hemos constatado un aumento en la calidad de los participantes y ahora no fue distinto. Este espacio, además de ser una vitrina para que los y las jóvenes muestren sus talentos, es también una oportunidad de relacionarse con músicos con larga experiencia, como los de la Orquesta Sinfónica UdeC", destacó Claudia Muñoz, Vicerrectora de Vinculación con el Medio.

EN MODO EMERGENCIA

Mario Cabrera, gerente Corcudec, sostuvo que la iniciativa se ha transformado en algo esperado por jóvenes músicos del país, como también del extranjero, con postulantes en aumento (este año llegaron a 21).

"Estamos orgullosos de entregar esta plataforma a tantos músicos que buscan una oportunidad. Vemos el interés de todos por ser parte, de alguna manera, de esta experiencia, pues para ellos, tocar con la Sinfónica es un trampolín en sus carreras", detalla el representante gerencial desde junio de 2018.

De acuerdo a las bases, esta versión fue abierta para la familia de bronces, cuyas grabaciones fueron revisadas por el comité.

"Tuvimos mucho interés de los jóvenes estudiantes, el nivel de ellos es muy bueno, por lo que ha sido difícil tomar la decisión de cuántos quedan para el final", sostuvo Patricia Iribarren, coordinadora de la iniciativa, que se realiza desde 2010.

La fagotista de la Orquesta agregó que, pese a ser un año particular, la apuesta no fue la excepción.

"La primera etapa estuvo dentro de las normas establecidas en las bases, los participantes postularon con un video, pero ya pasando a la segunda etapa la presencial, tuvimos que continuar con el mismo formato dado a las restricciones sanitarias. Hicimos un protocolo de grabación para los participantes y así darle un poco más de exigencias y que ellos se sintieran en una audición presencial", explicó.

El jurado estuvo conformado por los solistas de vientos de la Sinfónica UdeC más el concertino, Freddy Varela.