Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Libro revela la relación de ambas

Antoinette: la discreta hermana y pilar en la vida de Coco Chanel

La diseñadora vendió sus primeras colecciones de alta costura en la boutique de su hermana en Biarritz, un elegante balneario francés que permitió a la marca forjar su legado.
E-mail Compartir

Redacción/ Efe

El diseño de pantalones para mujeres y la ropa prêt-à-porter, es decir, estandarizada y fabricada en serie, son parte del legado histórico de Gabrielle Chanel, conocida como Coco Chanel, famosa además por superar numerosas crisis de creación y desilusiones, con un imperio de la moda que continúa en pie gracias al apoyo incondicional de su hermana Antoinette, siempre presente en un discreto segundo plano.

"Las hermanas Chanel", publicado por editorial Espasa, es el libro de la escritora británica Judithe Little que saldrá a la venta esta semana en España y presenta a dos mujeres que desde niñas fueron el apoyo una de la otra, a pesar de los avatares de la vida.

El texto revela la relación entre ambas hermanas "y el papel no reconocido de Antoinette en el nacimiento de Chanel, un negocio que ha traspasado décadas con un estilo que le identifica", explicó Little a la agencia de noticias Efe, agregando que investigó durante mucho tiempo viejos periódicos franceses para lograr hilar la huella de una vida conjunta.

La historia ha plasmado a Coco Chanel como una figura solitaria, distante, donde sus largos collares de perlas, aunque elegantes, eran también un escudo protector. Sin embargo, el libro saca a la luz una historia de pérdidas y de amor de dos hermanas, en el que se plasma la tragedia y el triunfo.

Chanel (Saumur 1883-París 1971) no le dijo a nadie que su padre la abandonó y que se crió en el orfanato de un convento. "Antoinette sabía la verdad y ella es la auténtica narradora de la historia", una mujer capaz de desvelar el lado "íntimo y honesto de Coco que ella misma mantuvo oculto", señaló la escritora.

Little consideró que el abandono de su padre marcó a la diseñadora desde niña: "Se pasó la vida intentando llenar el vacío que dejó y buscando el amor", emoción que no considera que le llegara con plenitud.

Pero además la autora se muestra en el relato el papel que jugó la hermana en la fundación de Chanel, ya que "me molestaba que nadie hubiera oído hablar de ella. Quería que Antoinette finalmente tuviera una voz con la que contar su historia y la de Coco".

La escritora aseguró que aunque Coco habría llegado a la cumbre del diseño de vestuario, sin el apoyo su hermana no lo habría conseguido "tan rápido", porque en esos primeros años, cuando Coco estaba aprendiendo a administrar el negocio, "necesitaba a alguien a su lado en quien confiar".

La boutique en el elegante balneario francés de Biarritz que Antoinette dirigía sola, fue la primera en vender la ropa de alta costura de Chanel, convirtiéndose en una gran fuente de ingresos para la empresa, tanto, que permitió a su creadora cancelar la deuda con Arthur Edward Capel, quien la financió desde el principio y que muchos consideran como el gran amor de la diseñadora.

En las fotografías, Chanel se muestra con un estilo elegante, sofisticado, una mujer misteriosa que Little no cree que se ciña a la realidad por completo, ya que esa imagen "corresponde a la vida que ella creó para sí misma, pero obviamente no tiene que ver con sus orígenes".

"Ella era inherentemente misteriosa porque no quería que nadie supiera de dónde venía realmente. Desde joven estaba decidida a ser la persona que quería ser, no la persona que llegó a la residencia de monjas. Fue muy valiente en ese sentido", agregó la escritora.

En cambio, la imagen que pretende dejar en el lector Judithe Little es la de dos hermanas unidas, una relación en la que Antoinette tenía un papel importante, debido a que inclusive se dice que las dos C entrelazadas del logotipo de la casa de alta costura provienen de patrones en las ventanas del orfanato donde las hermanas pasaron sus primera infancia. Sin embargo, cuando las observa Little ve a "Coco y Antoinette del brazo. Contra todo pronóstico, lograron superar la pobreza y crear un legado que perdura hasta hoy".


EL ORFANATO DE AUBAZINE

La muestra del libro "Las hermanas Chanel" disponible en Apple Books comienza con "algo de Aubazine nos acompañaría para siempre. La necesidad de orden. El amor por la simplicidad y los aromas limpios. Un permanente sentido del recato. La insistencia en lo artesanal, en la puntada perfecta. El contraste balsámico entre el blanco y el negro. Los tejidos ásperos y nudosos, de campesinos y de huérfanas. Los rosarios que las monjas llevaban a la cintura como cinturones".

1883 nació Gabrielle Chanel, luego conocida mundialmente como Coco, quien aportó a la masificación de la ropa lista para usar.

7 de enero se lanzará el libro "Las hermanas Chanel", de Judithe Little, aunque ya está disponible en preventa en Apple Store.

Viene en tres tamaños y las ganancias van para ONG Save the Children

Crean un peluche del coronavirus en España y se transforma en un éxito como regalo en apoyo de una fundación de niños

E-mail Compartir

En una tienda de La Coruña, ciudad del noroeste de España, el coronavirus SARS-CoV-2 es un peluche, y también hay uno del ébola y otro de la "enfermedad del beso" (mononucleosis infecciosa), pero el covid-19 es el éxito de la temporada y parte de las ganancias son destinadas a la ONG Save the Children.

El coronavirus cambió el mundo y las jugueterías españolas lo entendieron a través de un regalo para mantener en el recuerdo una vivencia de esta época extraña, ya que en tres tamaños distintos es posible adquirir esta invención benéfica en La Liada, una pequeña tienda de La Coruña.

Antes, cuando el mundo era otro, "ya teníamos microbios y enfermedades en forma de peluche", dijo a la agencia de noticias Efe la propietaria del local, Lía Gimeno, agregando que "a la gente le hacía mucha gracia, sobre todo a los que trabajan en las ramas de ciencias, medicina, biología".

La amplia oferta de muñecos de La Liada para todos los gustos siempre ha contado con formas de gérmenes (como e. coli, ladilla, gripe, paramecio), en distintas proporciones y colores y, acorde con los tiempos, transformo en un tierno juguete el minúsculo agente infeccioso que ha puesto al mundo en jaque.

El número de casos de coronavirus en el mundo superó ayer los 85 millones, según el recuento de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos, cuya plataforma también que elevaba a más de 1,8 millones los fallecidos. España, por su parte, se acercaba a los 2 millones de infectados y supera los 51.800 muertos.

UNA BROMA

La creadora del juguete, sin embargo, contó que le gustaría que la situación epidemiológica continuara como cuando se le ocurrió la idea del peluche, porque al principio se lo planteó en tono de broma, "cuando todavía no sabíamos que íbamos a acabar como estamos ahora, hacíamos la broma de que traeríamos el covid" también a la tienda, recordó Gimeno.

Al final llegó al local, pero de un modo diferente, en otro contexto y con la idea de ayudar a niños a través de la ONG Save The Children: "Ha sido uno de los peluches más vendidos esta Navidad", dijo Gimeno, quien esperaba que ocurra lo mismo para la celebración española de la llegada de los Reyes Magos, mañana 6 de enero, aunque reconoció que le quedaban pocas unidades en la página web de la tienda: laliada.com.

51.800 muertos por covid-19 registraba España al cierre de esta edición. El juguete fue hecho cuando el virus apenas arribaba a La Coruña.

US$19,5 cuesta el peluche en la tienda virtual de La Liada. Una parte de la ganancia es destinada a la ONG Save The Children.