Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayer había 124 enfermos internados por coronavirus, la mayor cifra del año

Región: diciembre concentra el 20% de los 46 mil casos de covid-19 detectados desde marzo

Salud asegura que Biobío puede llegar a 250 camas UCI en una situación extrema, ya que la red asistencial tiene actualmente 210 plazas de cuidados intensivos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Diciembre está siendo el peor periodo de la enfermedad del coronavirus (covid-19) en la Región. La cantidad de contagios diarios, el número pacientes graves hospitalizados y los traslados que se realizan para mantener disponibilidad de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), es la más alta desde el inicio de la pandemia.

Si bien la situación ha sido compleja desde agosto, el mes en curso está siendo el peor de todos, ya que concentra el 21% (9.606) de los 46.461 casos covid-19 confirmados desde marzo a la fecha y porque el alto número de contagios, -que mantiene a 2.228 -personas con el virus activo, se ha traducido en una alta ocupación de camas UCI, pese a que la dotación aumentó a 210.

Ayer, 124 de las 189 plazas ocupadas en estas unidades eran pacientes graves con covid-19. De esos, 94 se encontraban con ventilación mecánica invasiva.

"Este es el mes más con la mayor demanda para la red asistencial y estamos trabajando duro para sostener esta alta demanda", aseguró el coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera.

Para que la red sanitaria no colapse, las autoridades incrementaron el número de traslados de pacientes covid-19 y con otras patologías que se venían haciendo desde agosto. Casi un tercio (49 pacientes) de las 158 derivaciones a otras regiones se han realizado en diciembre. El Hospital Las Higueras concentra la mitad de los traslados realizados este mes.

CAMAS UCI

Aunque la labor realizada por la autoridades locales ha permitido atender las necesidades, el alto número de casos que sigue presentando la Región y un eventual nuevo aumento de contagios, está llevando a proyectarse a un escenario aún más complejo del que tiene la zona.

En las últimas dos semanas la red asistencial del Biobío aumentó en 16 las plazas: seis en el Hospital Regional, siete en el Hospital de Los Ángeles y tres en el Hospital Las Higueras.

El director del Servicio de Salud Talcahuano comentó que eventualmente pueden llegar a una dotación de 213 camas UCI con el trabajo que están realizando, pero aseguró que si la situación regional es crítica estas podrían ser aún más. "En un extremo mayor podríamos llegar sobre las 250 y ocupar el 100% de los ventiladores mecánicos invasivos. Es lo máximo que podríamos tener con los recursos que hay, pero eso sería dejando de hacer muchas cosas (atención de urgencias, cirugías y atenciones electivas)", sostuvo Vera.

Enfatizó que esta cantidad de dotación se daría en un evento extremo con más de 2.600 casos activos de forma constante, ya que aseguró que al menos el 5% (130) de esos contagios requerirán camas UCI.

"Con 124 casos covid-19, y 60 a 75 personas no covid-19, el sistema hoy permite resistir, pero si seguimos subiendo, los casos activos y superamos los 2.600, obviamente los traslados que hacemos van a tener que aumentar y vamos a tener que complejizar más", sostuvo.

Este aumento de plazas, si es necesario, se podría desarrollar en un plazo de dos semanas y media, e involucraría ocupar espacios no sólo en hospitales que tienen estas plazas, sino que reconvertir plazas en recintos como el Traumatológico o Penco Lirquén, que sólo tienen camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios).

Ayer, la red asistencial pública - privada del Biobío tenía un 10% (21) de la camas UCI desocupadas y 12% (17) plazas UTI disponibles para pacientes que lo requirieron.

CASOS ACTIVOS Y BROTES

El reporte entregado ayer se informó de 317 nuevos casos de covid-19 en la Región y, aunque esta cifra es menor a los 400 casos promedio que se estaban presentando la semana pasada, la positividad de un 13% alcanzada es una de las más altas informadas en las últimas semanas.

La seremi de Salud (s) Isabel Rojas, comentó que los casos activos en la Región llegaban ayer a los 2.228 y que las comunas con más personas con la capacidad de contagiar a otros son Los Ángeles (322), Concepción (310) y Talcahuano (182).

Además, la jefa de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria, Cecilia Soto, dio cuenta que en la zona había 409 brotes activos, de los cuales el 64% son familiares y un 22,3% son laborales y 7,3% son en recintos de Salud. La profesional además comentó que Arauco presenta la mayor proporción de brotes (82,2%) relacionados con encuentros familiares, mientras que Biobío tiene un alto porcentaje de conglomerados laborales con 32,2% y Concepción es la zona en donde los brotes de Salud (10%) están sobre el promedio regional.


Funcionario inmunizado tuvo efecto adverso

Durante las últimas horas se conoció sobre un efecto adverso, pero no grave, que habría tenido un trabajador de la salud que se inoculó con la vacuna de Pfizer contra el covid-19.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, contó que se informó que un funcionario sanitario del Hospital Penco - Lirquén tuvo una reacción leve a la inmunización.

"Tenía que ver con coriza (inflamación aguda de la mucosa nasal) e irritación ocular. Él mejoró y se le hace seguimiento", contó Soto

Sobre un caso grave que habría tenido la Región, que requirió hospitalización, la jefa de Salud Pública, declaró que no hay información. Recordó que como cualquier proceso de inoculación, realizan una vigilancia de entre 10 a 15 días, después de la vacunación.

Hay que recordar que en la Región se inmunizó a 2.057 funcionarios de la salud que laboran en 13 hospitales. Estos eran trabajadores pertenecientes a unidades críticas -UCI y UTI- u otras áreas de alta criticidad al interior de los recintos asistenciales de la Región.

13% de positividad en los exámenes PCR se alcanzó ayer, una de las más altas de las últimas semanas en el Biobío.

Proyecto incluirá recuperación ambiental del humedal de la zona

Inician obras de construcción del parque Boca Maule de Coronel

La Seremi de Vivienda explicó que término de los trabajos del megaproyecto será en el segundo semestre del 2021 y que se consideraron las inquietudes de los vecinos del sector.
E-mail Compartir

Durante el segundo semestre del próximo año estarán concluidas las obras del parque Boca Maule en Coronel, proyecto urbano que también dará lugar a la recuperación del ecosistema del humedal del mismo nombre.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, explicó que la iniciativa "va a permitir recuperar un espacio natural que lamentablemente se estaba convirtiendo en un problema para los vecinos, basurales, y que prontamente el 2021 va a ser parte de una red de obras que va a permitir recuperar este estero y estará al servicio de las personas".

La obra, que cuenta con una inversión de $800 millones, incluye 13 mil metros cuadrados de espacio público en el sector Camilo Olavarría, en donde comienza desde hoy la edificación de un parque urbano con criterios de sustentabilidad.

"Nos permite recuperar un espacio para las familias, para los adultos mayores y niños de Coronel", señaló el alcalde, Boris Chamorro.

El proyecto incluye ciclopistas recreativas, tres miradores, espacios de descanso, áreas de juego, pavimento y césped, juegos infantiles, máquinas de ejercicio, escaños y basureros, iluminación, obras de riego, evacuación de aguas lluvias, contenciones, senderos y un centro de difusión ambiental con servicios higiénicos.

El Minvu dará solución a diversas inquietudes vecinales como focos de delincuencia, sitios eriazos y microbasurales que tenían espacio en el sector. "Feliz no solamente yo, sino que también todos los vecinos, porque este es un proyecto emblemático, que venimos luchando desde el año 2015, entonces esto corona el esfuerzo mancomunado que se ha hecho con los dirigentes, con los vecinos y con apoyo y respaldo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo", dijo, Patricio Morán, presidente JJ. VV nº 20 Camilo Olavarría.

13 mil metros cuadrados de espacio público considera el proyecto, en el sector de Camilo Olavarría en Coronel.

Sujeto tenía más de 1300 artefactos

Incautan fuegos artificiales que vendía comerciante ilegal

E-mail Compartir

Carabineros fue alertado sobre la presencia de un individuo que comercializaba fuegos artificiales al interior del centro comercial Vega Monumental, quien fue detenido. Esto ocurrió a través de una llamada anónima a la línea 133 durante horas de la mañana. Personal policial de la Segunda Comisaría de Concepción se dirigió al lugar y sorprendieron al sujeto en flagrancia, vendiendo elementos pirotécnicos.

Carabineros dio cuenta al Juzgado de Policía Local de esta situación, pues en el procedimiento se decomisaron 1.345 de estos artefactos, los cuales también fueron incautados, por sus características nocivas para la salud de las personas y al ser consideradas de alta peligrosidad. En este caso se registró una infracción a la Ley 19.680 y al artículo 3A de la Ley 17.798.

El mayor Joel Ríos, comisario de la Segunda Comisaría Concepción, detalló que el procedimiento se enmarca en los patrullajes que se realizan de forma constante y de forma diaria en el sector, los cuales buscan disminuir la venta de estos elementos debido al importante impacto que generan en la ciudadanía y sus estragos en la salud de las personas.

Ríos informó que los servicios preventivos con personal investigativo se han incrementado para detectar el porte, comercialización o creación de elementos pirotécnicos, ya que se espera evitar accidentes a causa de ellos que puedan desencadenar tragedias durante las fiestas de este fin de año.