Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Piden robustecer proyectos legislativos sobre la materia

Representantes locales proponen cómo fortalecer recursos regionales

Mientras Corbiobío solicita repartir los dineros de acuerdo a características de los territorios, congresistas piden crear fondos especiales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Observatorio Fiscal de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío) efectuó ayer su última sesión 2020. En la oportunidad, el órgano realizó un balance del trabajo anual y presentó el Informe Barómetro de la Descentralización, documento que busca alertar sobre las trabas de la legislación vigente, cuando ya restan poco más de tres meses para la elección de gobernadores. Esta acción dará pie a la nueva estructura de funcionamiento de los territorios.

Luego de analizar los proyectos de ley corta de descentralización y rentas regionales -ambos hoy en su primer trámite constitucional en el Senado-, la Corporación detectó problemas asociados a la falta de competencias de las nuevas figuras, a la estructura organizacional y al déficit del financiamiento regional. Estos puntos, aseguraron desde la entidad privada, "tienen que abordarse con urgencia por el Ejecutivo" para no atentar contra la puesta en marcha del proceso.

En relación al último tópico, el economista de Corbiobío y encargado de la presentación virtual, Ariel Yévenes, sostuvo que para robustecer este aspecto será vital establecer algún mecanismo que haga efectiva y concrete una mayor autonomía de la administración financiera. Este aspecto, acotó, debe estar sujeto a las reglas del equilibrio fiscal, a la rendición de cuentas o a la transparencia y probidad.

Por lo mismo, el experto llamó a impulsar "una distribución basada en características territoriales y de fomento económico, disminuyendo brechas locales y en donde los presupuestos sean asignados mediante parámetros establecidos explícitamente".

Yévenes también comentó que entre los puntos a estudiar en la discusión parlamentaria es necesario abordar una nueva modalidad que otorgue una mayor flexibilidad presupuestaria y que profundice el nivel de autonomía de los gobiernos regionales.

"Es preciso considerar mayor flexibilidad, transparencia y control de los actores sobre los recursos y menor intervención burocrática del nivel central. A su vez, es relevante acelerar la tramitación en las denominadas asignaciones presupuestarias, permitiendo que dicho trámite se haga regionalmente", agregó el economista.

El detalle del informe será enviado al Presidente Sebastián Piñera y al Congreso, a fin de que las recomendaciones formuladas en la Región sean examinadas a la hora de discutir las dos iniciativas de ley.

MIRADA PARLAMENTARIA

La esencia del tema planteado por Corbiobío fue respaldada de manera transversal por los diputados de la zona. Legisladores de partidos como la UDI, la DC y el PS insistieron en que para contribuir de buena manera al crecimiento de los territorios es vital que el Ejecutivo tome en cuenta algunas ideas, a modo de que queden plasmadas en los proyectos.

Según el diputado UDI Sergio Bobadilla, lo primero que hay que hacer es partir por descentralizar los fondos sectoriales. "No es posible que para las grandes inversiones todo se determine en Santiago. Eso debiese ser decisión regional, lo mismo en el caso de la entrega de subsidios en materia habitacional, porque los que mejor conocen la realidad de estas zonas son sus habitantes", precisó.

Pese a las iniciativas ingresadas por el Ejecutivo, el parlamentario reconoció que a la fecha solamente "hay declaraciones de buenas intenciones", aunque planteó que este no es un problema netamente del gobierno de turno, sino que se extiende de los anteriores.

A juicio de su par socialista Manuel Monsalve, quien además es miembro de la Comisión de Hacienda, el foco de este asunto radica, principalmente, en la discusión del proyecto de rentas regionales, "pues es esta normativa la que debe establecer un financiamiento adecuado para el potenciamiento de cada región".

Monsalve dijo que allí habrá que normar tres ítems: la cantidad de recursos públicos que se invierten en las zonas, la facultad para que las actividades económicas tributen parcialmente en las regiones y el fortalecimiento del concepto de los fondos de convergencia.

Finalmente, la diputada DC y presidenta de la Comisión de Gobierno, Joanna Pérez, sentó la idea urgente de implementar un fondo nuevo de desarrollo regional para que los gobernadores que sean electos tengan dineros frescos y sin arrastre.

"Yo llamaría a poner un cuidado especial, porque creo que los intendentes actuales y los consejos pueden dejar muy endeudados a los gobiernos regionales, en miras de que ellos puedan despegar con una nueva autoridad electa popularmente. Hay que tomar esos resguardos, pero veo que no hay preocupación en la ley, ni de parte de Hacienda", cuestionó.

En Tirúa, Contulmo y Los Álamos

Integrantes de mesas territoriales reciben maquinaria

La entrega fue liderada por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar. La inversión es superior a los $131 millones.
E-mail Compartir

Hasta la Provincia de Arauco llegó el lunes la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

La autoridad viajó a la zona para entregar maquinarias agrícolas a los integrantes de las Mesas Territoriales Trawün Mapu de Tirúa, Traün Che de Contulmo y Newen Che de Los Álamos, pertenecientes al programa Chile Indígena.

El monto del beneficio superó los $131 millones y consideró la compra de seis tractores y cinco arados cincel para 11 comunidades, así como dos colosos, un picador de leña, tres desmalezadoras y dos ahoyadores. Lo anterior se concertó tras el trabajo realizado con las Mesas Territoriales de Autogestión, a través de las que se levantaron 33 proyectos.

"Estamos en esta actividad, donde aumentamos los recursos del programa Chile Indígena, que se traduce en un esfuerzo para las comunidades de Tirúa, de Contulmo y de Los Álamos, que van a tener diferentes herramientas para permitirles generar el desarrollo de sus comunidades mapuches que valoran tanto la tierra. Estoy contenta porque, finalmente, los recursos están donde tienen que estar", aseguró la ministra.

En tanto, el seremi de Desarrollo Social en Biobío, Alberto Moraga, celebró la acción y los esfuerzos generales efectuados entre su cartera y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), pues de esta manera "se les dan herramientas a familias trabajadoras que están pidiendo una mano del Estado para llevar una economía familiar en comunidad, donde los esfuerzos suman y lo más importante es que el sustento llegue a las familias que más lo necesitan".

ANHELO

La entrega de la maquinaria agrícola fue bien recibida por las comunidades, ya que, con ello, dijeron, se cumple un anhelo que se arrastra hace bastante tiempo. "Todo esto es muy necesario. Somos comunidades que trabajamos en nuestra pequeña agricultura para el autoconsumo, y esto es una tremenda herramienta a la que se le puede dar múltiples usos en trabajos agrícolas, también en la recolección de leña o el forraje para los animales", comentó Carlos Lebiqueo, beneficiario del proyecto.

Durante la misma jornada la titular de la cartera participó en la elaboración de cápsulas audiovisuales y en la actualización del catastro de artesanos indígenas en la Provincia de Arauco. Se trata de un plan de $35 millones ejecutado por la Conadi que busca plasmar las historias personales de los beneficiarios y dar testimonio de sus trabajos para visibilizarlos en espacios que potencien su poder de venta.

Para finalizar su visita, la ministra Rubilar participó en el primer capítulo de un programa televisivo de cocina mapuche.

Esta actividad se realizó en el marco de una propuesta que tiene por objetivo visibilizar la tradición culinaria de las mujeres de este pueblo originario en la Provincia.

11

comunidades mapuches se vieron favorecidas con la iniciativa.