Secciones

El Servicio de Evaluación Ambiental ha tramitado 28 iniciativas desde 2018 a la fecha

Plantas solares ganan terreno y generan energía equivalente a la de Bocamina I

El gobierno reconoció un incremento significativo de estos proyectos en los últimos años. Destacaron que no son contaminantes.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

La energía fotovoltaica ha ido ganando terreno en la Región del Biobío y este año alcanzó el peak de iniciativas. Al revisar el historial en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la evolución de estos proyectos muestra que antes de 2017 no había propuestas en evaluación ambiental, en 2018 se presentaron dos (los que fueron aprobados), el año pasado se revisaron diez iniciativas y este 2020 la cifra subió a 16 propuestas.

En total, las plantas solares representan una inversión de 288 millones de dólares. El SEA, ha visado 16 iniciativas y permanecen en calificación otras 12.

"En los últimos dos años ha habido una introducción de energía fotovoltaica", confirmó Mauricio Henríquez, seremi de Energía. Mencionó que actualmente la cartera de plantas solares genera 150 mega watts (MW), lo que equivale a la potencia generada por Bocamina I. Según el seremi, esto equivale a la energía que requieren ciudades como San Pedro de la Paz o Cabrero.

Desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G, reconocieron que ha habido un aumento de plantas solares en el territorio e indicaron que este aún es discreto en relación a otras regiones, sobre todo las del norte.

Características

Las plantas solares se han ubicado en la provincia del Biobío, principalmente en Cabrero y Los Ángeles. Esto ocurre, explicó el seremi de Energía, "porque hay condiciones de suelo, de radiación solar y además porque están las líneas eléctricas que hacen que estos parques se puedan conectar al sistema eléctrico nacional".

Los proyectos instalados en la zona son pequeños, pero iguales a superiores a 3 MW de energía. Por ende, están sujetos a evaluación ambiental, afirmó el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.

La autoridad regional informó que las principales observaciones que ha surgido durante la evaluación ambiental de las iniciativas tienen que ver con modificaciones de cauces, el tipo de suelo y los planes de extensión urbana de las comunas. "Ahí es donde hemos encontrado las principales observaciones. Los paneles ocupan superficies de suelo y eso podría tener otro uso", complementó.

Cuando se complica la evaluación, añadió, es cuando hay que hacer un trazado para ver cómo se evacua esa energía, aunque se ha avanzado en hacer esas canalizaciones de manera subterránea. "Por lo tanto, la intervención es solamente en la etapa de implementación y no en la de operación. Eso nos llama mucho la atención", sumó Delannays.

El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, destacó de la tecnología fotovoltaica aspectos como muy bajo costo, instalación simple y rápida, muy flexible operacionalmente y muy simple de mantener.

Finat advirtió que un aspecto a considerar es que "genera energía solamente de día, cuando el sol está disponible. Esto último significa que típicamente una central FV inyectará energía a la red durante un 20% a 30% de las horas del día en zonas con buenos recursos solares como lo son las zonas del extremo norte de Chile".

Energías renovables

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, recordó que hay una meta país de ser carbono neutrales de aquí a 2050. Para cumplirla se ha promovido la instalación de proyectos vinculados a las energías renovables no convencionales, donde se encuentra la solar.

El seremi dijo que si bien no tiene la cifra precisa de qué porcentaje de las iniciativas que pasan por evaluación ambiental tienen que ver con las plantas solares, mencionó que el 45% de las propuestas evaluadas por el Servicio están asociadas a energías renovables, principalmente eólicas, aunque también fotovoltaicas.

En esa línea su par de Energía, Mauricio Henríquez, agregó que "nuestra región es especial en términos energéticos porque tiene de todo y se está cambiando a energía limpia, fundamentalmente eólica. Hoy se construyen cerca de 450 MW de energía eólica y diría que en los últimos dos años ha habido introducción de energía fotovoltaica".

El director ejecutivo de Acera cerró con que la potencia instalada de esta tecnología ha venido acelerando permanentemente su incorporación al sistema eléctrico nacional. "Entre 2015 y 2020 a la fecha, la potencia instalada fotovoltaica ha aumentado siete veces", apuntó.

Aunque reconoció que el aporte de Biobío es discreto, dijo que la zona tiene otras fortalezas, como la generación eólica e hidroeléctrica.

Participaron mujeres de Curanilahue, Lebu, Cañete y Los Álamos

Prodemu capacita a 53 feriantes de Arauco y les entrega dispositivos para comprar con tarjetas

Los talleres se hicieron de forma virtual y trataron el empoderamiento y desarrollo personal con enfoque de género.
E-mail Compartir

Cincuenta y tres mujeres feriantes de Curanilahue, Lebu, Cañete y Los Álamos se vieron beneficiadas con los talleres de empoderamiento y desarrollo personal con enfoque de género que realizó la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Esto se hizo gracias a la asociación con la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (Asof) y en el contexto del programa "La Feria es Nuestra".

La actividad se llevó a cabo a través de sesiones educativas digitales que buscan generar un espacio de sensibilización, reflexión y dialogo entorno a sus derechos y capacidades. En concreto, fueron tres sesiones digitales a través del celular.

Junto con la capacitación, Prodemu entregó a cada beneficiada un lector de tarjeta de crédito y débito (marca SumUp, con capital Prodemu) para facilitar la comercialización en las distintas ferias, mejorar su formato de venta, tener mayor seguridad en esta pandemia, entre otros beneficios.

A nivel nacional, mil de estos equipos electrónicos fueron entregados a mujeres feriantes.

Opiniones

Mónica Berna, delegada de la Asof en la Provincia de Arauco, manifestó sobre este beneficio que "anhelaba mucho tener esa máquina porque perdía muchas ventas y es porque la gente no trae efectivo. Como yo trabajo en la calle, a veces era un problema. Creo que ahora subirán las ventas, a las 53 mujeres que hicimos el curso nos beneficiará".

Para Jessica Flores, directora ejecutiva regional de Prodemu, manifestó que "a través de este taller quisimos apoyar a las mujeres feriantes que, pese a las restricciones sanitarias, nunca dejaron de trabajar para abastecer a los hogares durante la pandemia, gracias a ellas y a las mujeres rurales, el país no sufrió desabastecimiento ni alzas de precios, su aporte es importantísimo para nuestra economía. Por ello, este taller busca entregarles nuevos instrumentos para su desarrollo personal con formación con enfoque de género, además de herramientas para aumentar su comercialización".

1.000 equipos electrónicos para hacer transacciones con tarjetas de crédito y débito entregó Prodemu en todo el país.

CGE cierra capacitación sobre instalación eléctrica

E-mail Compartir

Un grupo de vecinos de Chiguayante fueron parte de las 24 personas que fueron capacitadas por la empresa distribuidora eléctrica CGE.

La compañía gestionó el curso sobre Fundamentos de las Instalaciones Eléctricas Domiciliarias. En la zona fueron realizados por el Centro de Capacitación Industrial, CAI, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, que brindó este segundo semestre en modalidad online.

Allí participaron 13 personas de las comunas de Petorca, San Rafael, Combarbalá y Chiguayante.

Las ceremonias de cierre se realizaron de forma online y en ellas participaron el Gerente Zonal de Antofagasta de CGE, Christian Gómez y los Gerentes de Instituciones y Comunidades de CGE Christian Araya de la Regional Sur y Juan Carlos Oliver de la Regional Centro, quienes destacaron el esfuerzo demostrado por cada uno de los participantes, ya que lograron culminar exitosamente sus cursos, a pesar de las dificultades que impuesto la pandemia en nuestro país.