Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Técnico en enfermería del Hospital Sótero del Río

Funcionaria que recibió la primera vacuna: "Hay que tener confianza"

El cargamento de medicinas contra el covid-19 fue recibido por el Presidente Piñera en el Aeropuerto Internacional de Santiago y pocas horas después se inició el proceso de inoculación con personal de la salud. Hoy sigue el proceso en regiones.
E-mail Compartir

Por Redacción

Ayer se inició el proceso de vacunación contra el covid-19 en nuestro país, luego de que poco antes de las siete de la mañana llegó el primer cargamento con dosis del medicamento al Aeropuerto Internacional de Santiago.

Los primeros en recibir la inoculación fueron funcionarios de las unidades de pacientes críticos del Hospital Metropolitano, el Hospital San José y la ex Posta Central, todos ubicados en la ciudad de Santiago. Se espera que hoy se inicie la aplicación de vacunas a trabajadores de centros de salud en las regiones del Biobío, La Araucanía y Magallanes, para lo cual se han dispuesto amplios operativos de seguridad.

Tras el aterrizaje, las dosis fueron trasladadas al Estadio Nacional en un helicóptero de Carabineros y luego llevadas con un gran operativo de seguridad al laboratorio Perilogistics en la comuna de Macul, donde están los súper congeladores que permiten la conservación a 70 grados bajo cero como lo requieren.

Tras ello un camión con la bandera chilena en su parte frontal trasladó cajas con vacunas hacia el Hospital Metropolitano, donde la técnico en enfermería de nivel superior (TENS) del Hospital Sótero del Río Zulema Riquelme (46 años), fue la primera en recibir la inoculación en el país. Luego fueron inoculados el médico de la ex Posta Central Juan Emilio Cornejo (42), la enfermera supervisora del Hospital Metropolitano Adriana Arias (37), el coordinador del equipo kinesiológico del Hospital Metropolitano Óscar Vera (35) y la auxiliar de servicios del Hospital Metropolitano Ruth Herrera (52).

TESTIMONIOS

Tras recibir la medicina, Zulema Riquelme reconoció que "estoy muy emocionada. Fueron meses bastante difíciles, sobre todo porque no podía ver a mi familia. De mucho cansancio. Me siento muy orgullosa y espero que mis compañeros se sientan representados por mí. Entiendo que la gente esté desconfiada, porque es algo nuevo. Hay que tener confianza y que la gente se vacune lo más pronto posible. Eso también nos ayudará a nosotros a bajar nuestra carga de trabajo".

Asimismo, el médico Juan Cornejo planteó que "es el inicio de una esperanza de que vamos a poder controlar la pandemia" y la auxiliar Ruth Herrera dijo que "decidí vacunarme porque trabajo con pacientes. Tengo que cuidar a mi familia, a mí y así poder seguir trabajando en lo que me gusta que es ayudar a los pacientes. Esto ha sido una pesadilla y hoy tenemos una esperanza de volver a estar juntos y abrazarnos".

DETALLES DEL PROCESO

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó el inicio de las vacunaciones y aseguró que "este es el primer paso y mañana (hoy) va a continuar en cuatro regiones y a medida que vayan llegando más vacunas se va a ir aumentando la cobertura".

También entregó detalles técnicos respecto de la forma en que se transportan las vacunas: "En cada caja vienen 975 viales. Recibimos 10 cajas con 9.750 viales en total. Cada dosis es de 0,3 ml que se diluyen y se ponen al o la paciente. Cada paciente en chile tiene un registro nacional en una base de datos y se entrega un carnet para recordarle al paciente que se debe poner la segunda dosis en 21 días más".

Paris recordó que hay un contrato firmado para la llegada de 10 millones de vacunas de Pfizer y con Sinovac "otros 10 millones que pueden ser más" junto con compromisos con AstraZeneca, Johnson y Johnson y el grupo Covax. "Somos el país de Latinoamérica con más dosis comprometidas en relación a su población", añadió Paris respecto de los más de 30 millones de vacunas que el Gobierno dice tener aseguradas. Detalló además que para el mes de enero van a llegar más de 240 mil dosis y en febrero una suma mucho mayor", a lo que pueden agregarse las de Sinovac, de ser aprobadas luego por el ISP.

MOMENTO DE ALEGRÍA

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, estuvo presente en el terminal aéreo cuando aterrizó el avión de Latam que transportó el cargamento de vacunas desde Bélgica hasta nuestro país.

Aunque el mandatario expresó que se trataba de "un momento de mucha alegría, de mucha emoción ver a ese helicóptero que lleva una esperanza", también dijo que "el hecho de que llegó la vacuna no significa que terminó la pandemia. Vamos a tener que convivir con el coronavirus muchos meses más. Mantengamos los cuidados personales".

240.000 dosis deberían llegar en enero, informó Enrique Paris.

ALZA EN LOS CONTAGIOS DIARIOS: 2.395 CASOS

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó 2.395 casos nuevos de contagios con covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que el total desde el inicio de la pandemia alcanzó los 593.310 infectados. Además la cifra de casos activos subió a 13.214 y la cifra de recuperados tras haber estado enfermos con coronavirus alcanza las 563.457 personas. También durante la última jornada se sumaron 75 personas fallecidas por la enfermedad lo que da un total de 16.303 decesos. El Minsal informó también que en el último día se realizaron 44.304 exámenes PCR, con una positividad de un 5,41 por ciento.

OCUPACIÓN DE CAMAS ESTÁ EN NIVEL CRÍTICO

E-mail Compartir

El equipo iCovid Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó este jueves su informe número 20, documento en el que alerta que la ocupación de camas hospitalarias está en un nivel crítico. El investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la UC, Eduardo Undurraga, explicó que estas cifras "corresponden a un nivel que consideramos crítico y, por lo tanto, es urgente atender. Si bien el ministerio ha implementado un modelo de gestión hospitalaria de camas a nivel nacional de modo que los pacientes pueden moverse de una región a otra, los altos valores de este indicador y el aumento sostenido de las últimas semanas sugieren que el sistema de salud tiene capacidad limitada para incorporar pacientes covid". También se alertó de un aumento sostenido de casos nuevos desde noviembre.

Veterano político peronista fue internado el 15 de diciembre en Sanatorio Los Arcos

Expresidente argentino Carlos Menem, en coma inducido tras sufrir falla renal

Lleva más de una semana hospitalizado por una infección urinaria.
E-mail Compartir

El expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999), que tiene 90 años, se encontraba hasta el cierre de esta edición en coma inducido en el hospital de Buenos Aires, donde lleva más de una semana hospitalizado.

La decisión de inducir el coma se produjo luego de un fallo renal en medio de su delicado estado de salud, confirmaron ayer a Efe fuentes de su entorno.

El veterano político peronista fue internado el 15 de diciembre en el Sanatorio Los Arcos de la capital argentina para un control médico prostático, y ya allí se le diagnosticó una infección urinaria que complicó sus problemas cardíacos.

En los últimos días, según se informó, había registrado una leve mejoría, hasta que ayer en la mañana las fuentes explicaron que sufrió una "descompensación renal" y fue inducido al coma.

"Está delicado, vamos a rezar para en nombre de Dios a ver si se recupera", dijo Zulema Yoma, exesposa del actual senador y una de sus personas más cercanas.

El exjefe de Estado, que este año estuvo internado en otras dos ocasiones -en junio por un cuadro de neumonía que obligó a trasladarlo a la unidad de cuidados intensivos, y a fines de julio para realizarle varios estudios- cumplió 90 años el 2 de julio pasado, mientras se encontraba hospitalizado.

Abogado de profesión, fue presidente en dos mandatos consecutivos, de 1989 a 1999, tras haber sido gobernador de La Rioja, su provincia natal, entre 1973 y 1976 -año en que fue detenido tras el golpe de Estado que derivó en la última dictadura (1976-1983)- y de nuevo desde 1983 hasta que en 1987 inició su campaña presidencial.

Su gestión presidencial estuvo marcada por la transformación en la economía, con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas públicas, pero también por las acusaciones de corrupción, que ha debido enfrentar en los tribunales en los últimos años, al tiempo que ejerce como senador desde 2005.