Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proceso de inoculación comienza hoy en el hospital Las Higueras de Talcahuano

Salud proyecta vacunar en 48 horas a casi el 100% del personal de unidades críticas

Son 13 los recintos y casi dos mil funcionarios del Biobío que recibirán el medicamento de Pfizer-BioNTech para inmunizar a su personal sanitario. El seremi de Salud dijo que todo el proceso está coordinado y que contará con el apoyo de Carabineros durante todas sus etapas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Durante la jornada de hoy, más de dos mil funcionarios de unidades críticas de 13 establecimientos de salud de la Región comenzarán a recibir la primera dosis de la vacuna que desarrolló Pfizer/BioNTech contra el coronavirus (covid-19). Se tiene la meta de inocular en las primeras 48 horas a casi el 100% de este personal sanitario.

En la jornada de ayer llegaron al país las primeras 10 mil dosis del medicamento que busca contener la propagación del covid-19. Con este hito, las autoridades nacionales iniciaron la inmunización en tres hospitales de la Región Metropolitana, específicamente en cinco funcionarios; tres del Hospital Metropolitano y otros dos del Sótero del Río y Posta Central, respectivamente.

DISTRIBUCIÓN

A nivel local, se espera que la vacuna llegue vía aérea a la base aeropolicial de Carabineros, desde donde se destinarán a los diferentes recintos de salud de la Región, comenzando por el hospital Las Higueras de Talcahuano. De forma terrestre se destinarán a 10 centros de la Provincia de Concepción y por transporte aéreo hacia Biobío (Clínica Los Andes y Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles) y Arauco (Hospital Dr, Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue). Este proceso sería realizado con el apoyo de Carabineros quienes resguardarán el proceso de traslado de las vacunas y de inmunización que se realizará en los recintos de salud.

"Tenemos una logística para las tres provincias de esta distribución. Preparamos las cápsulas con el apoyo de Carabineros y las vamos a distribuir desde el aeropuerto a los lugares que están más cerca, por lo que se empieza la distribución a Talcahuano, a Concepción y luego a Los Ángeles y a Curanilahue. Eso está programado para que el día de mañana (hoy) se empiece a vacunar en los 13 centros de salud", contó el Seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad regional de Salud, que no quiso entregar detalles sobre el número específico de personas a vacunar y el tiempo que tardarán en realizar todo el proceso, sólo comentó que son más de dos mil los funcionarios de unidades críticas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y UTI (Unidades de Tratamientos intermedios) que recibirán la vacuna y que esperan inmunizar al máximo del personal sanitario, ya que recordó que una vez que sean enviadas de Santiago tienen cuatro días y medio para suministrar el fármaco.

"Ante eso, nuestra expectativas es generar un porcentaje más cercano al 100% (de inoculados) antes de las 48 horas", declaró Muñoz, aclarando que sólo podrían haber un grupo pequeño a inmunizar posterior a esa fecha y que correspondería a los que no estén esos días por diversos motivos.

Sobre si hay un grupo de profesionales de la salud que no se pueden vacunar o que no quieren recibir la inmunización, el seremi de Salud, también se restó de entregar esa información ayer, pero aseguró que más del 90% de las personas que son el universo que están en unidades críticas se vacunará y que la mayoría de las personas que no lo hará es por un motivo distinto al rechazo a la vacuna. Recordó que las embarazadas, quienes están en lactancia, quienes reciben anticoagulante o que tienen alergias graves no pueden recibir el medicamento.

Muñoz además comentó que los inoculados con el medicamento Pfizer/BioNTech estarán en observación luego de recibirla ya que es parte del proceso de vigilancia en estos casos. En otros países en donde se ha aplicado se han informado algunos efectos adversos, aunque ninguno de peligro.

Se debe recordar que desde marzo hasta inicio de diciembre había más de 1.700 funcionarios de la salud pública y privada que se han contagiado por covid-19.

RECINTOS SE PREPARAN

Los diferentes recintos de la zona ya están preparados para abordar el proceso de inmunización que se inicia mañana. Desde el Hospital Regional, el director (s) Alejandro Torche comentó que son 650 profesionales del recinto que recibirán la vacuna.

"Hemos tenido amplia disponibilidad de los funcionarios (…), y la gran mayoría ha decidido vacunarse", contó Torche.

La enfermera encargada de inmunizaciones del Hospital Regional, María José Sánchez, contó que se aplicará la vacunación de las 8 de la mañana a las 20 horas para "tomar a los funcionarios que vienen ingresando a su turno y a los salientes noche".

La Clínica Andes Salud de Concepción (ex Clínica Universitaria) también está lista para iniciar la inoculación en los 80 funcionarios que tienen considerados en el proceso. Informaron que el proceso iniciará a las 10 de la mañana y durará a las 19 horas, tiempo en el que esperan inmunizar al 100% del personal. Este medicamento lo entregarán en grupos de cinco, ya que cada frasco tiene esa cantidad de dosis.

"Es un hito que se haya pensado en proteger a quienes están en primera línea y que finalmente, va a dar los cuidados a los que se enferman gravemente", contó la gerente de enfermería del recinto de salud, Ximena Vera.

13 recintos de salud de la zona están incluidos en el proceso de inoculación que comienza hoy en la Región.

BIOBÍO REGISTRA 442 CONTAGIOS Y 19 FALLECIDOS

E-mail Compartir

Por octava vez la Seremi de Salud informó más de 400 contagios de covid-19 en un día. Con esta cifra la Región llegó a 44.784 casos acumulados de la enfermedad, de los cuales 2.502 se mantienen activos.

Los 442 positivos informados ayer, dan cuenta que la zona está lejos de reducir sus contagios en el corto plazo, ya que a tres días de que termine y se analice una nueva semana epidemiológica, la Región acumula 1.395.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que existe un alza de casos en las últimas semanas y que las medidas de confinamiento no se puede descartar una medida mayor si las cifras no disminuyen. Hay que recordar que la zona acumula 7.929 casos en diciembre que corresponde al 18% de los positivos que se han confirmado desde marzo.

Los Ángeles (435) Concepción (285) y Coronel (197) son las comunas con más casos activos. Muñoz además lamentó las 745 víctimas por la enfermedad -19 en confirmadas en las últimas 24 horas- que registra Biobío. "En las últimas semanas han aumentado los fallecidos en la Región del Biobío y las camas críticas han disminuido", contó la autoridad regional de Salud.

La baja disponibilidad de plazas en UCI se da pese a que la dotación aumentó a 199 -cinco más que hace una semana- en los hospitales de la zona. Ayer había solo 15 (8%) camas de estas características desocupadas. "Se han complejizado unas camas más en el Hospital Las Higueras y en los otros recintos se están preparando para desarrollar ese proceso", sostuvo Muñoz.

A través de programa especial de Junaeb

Estudiantes con discapacidad auditiva recibirán implantes cocleares

Durante diciembre el Programa de Servicios Médicos de Salud de la entidad beneficiará a 11 alumnos de la Región del Biobío, de un total de 19 a nivel nacional.
E-mail Compartir

Un total de once estudiantes con discapacidad auditiva de la Región del Biobío recibirán nuevos dispositivos y diversos tipos de apoyo, a través del programa de Servicios Médicos de Salud del Estudiante de Junaeb.

La información fue dada a conocer luego de una videoconferencia de las autoridades del área con los padres y apoderados, en la que se precisó que además de los implantes cocleares contarán con apoyos auditivos para sus hijos. Estos implementos, que significarán una inversión de $29 millones a nivel regional, son fundamentales para el desarrollo no solo académico, sino que integral al permitirles mejorar sus capacidades de audición e integrarse de mejor manera a sus comunidades educativas y la sociedad en general.

A través de nuestra área de Salud del Estudiante, gestionamos y financiamos estos apoyos que mejoran definitivamente su calidad de vida y les abren oportunidades para el desarrollo de sus capacidades sin que un problema de salud grave como este, bloquee su acceso a la educación", indicó el director nacional de Junaeb, Jaime Tohá.

MEJOR TECNOLOGÍA

Concretamente, el apoyo consiste en dispositivos de marca Cochlear, que vienen a reemplazar procesadores, audífonos, micrófonos y receptores de alta tecnología que le permiten a estos estudiantes acceder al sonido.

A nivel nacional, durante diciembre son 19 los estudiantes pertenecientes a establecimientos educacionales municipales o particulares subvencionados beneficiados.

En la instancia participó la corporación sin fines de lucro "Nacer al Sonido", que agrupa a padres y/o apoderados de niños y niñas con implantes auditivos, quienes han coordinado esfuerzos con Junaeb regional desde el año 2013 y quienes trabajaron junto a la institución activamente en la identificación de casos para este beneficio.

La presidenta de la entidad, Cecilia Aguilera, en representación de los apoderados beneficiados, dijo que: "Quiero dar las gracias a todo el equipo de Junaeb, estamos muy contentos de que nuestros niños y niñas sean beneficiarios de estos importantes dispositivos, que son muy costosos para nosotros, estamos muy felices ya que les ayudarán en su calidad de vida ".

La corporación "Nacer al sonido", que agrupa a las familias con escolares con discapacidad auditiva, valoró el beneficio.

Plan comenzó en 2017 y van 15 procedimientos

Hospital Regional suma tercer trasplante de corazón de este año

La paciente es una mujer de 32 años y fue intervenida el miércoles.
E-mail Compartir

El tercer trasplante cardíaco del año y el decimoquinto desde que comenzó el programa, realizó el equipo médico y profesional del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción.

La última intervención de este tipo se realizó en la jornada de ayer a una paciente mujer de 32 años, que llevaba un tiempo prolongado esta oportunidad de vida.

"Nuestro equipo logró exitosamente un trasplante cardíaco en tiempo de pandemia. Es una tremenda alegría para nosotros, para la familia del receptor y le agradecemos a la familia por el órgano", contó el director (s) del Hospital Regional, Alejandro Torche.

El jefe del servicio de Cardiocirugía del recinto asistencial penquista, Enrique Seguel, contó que este tipo de intervenciones se han visto disminuidas debido a la baja donación y covid-19, debido a la poca disponibilidad de camas críticas.

No obstante comentó que "este es el tercer trasplante de este año y el número 15 que se realiza desde el 2017".

Seguel detalló que la Coordinación Nacional de Trasplante elaboró un protocolo para realizar estas cirugías en medio de la pandemia, con el que se busca reducir la posibilidad de contagios en los pacientes como en el personal de salud que participa en estos procedimientos.