Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estreno está agendado para mediados de enero

Compañía Teatro de Masas cruza distintas experiencias en su montaje "La Geo"

Actualmente, los dirigidos por Pablo Villablanca se encuentran en el proceso de ajustes para su cuarta obra, donde vuelven a mezclar, música y danza, expresiones vivas en su práctica escénica.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Tienen una trayectoria importante, sobre 15 años, parte de la cual la compañía Teatro de Masas la ha dedicado a uno de los más festivos y vivos montajes de Concepción: la procesión de "Santa Petronila Neira", aquel recorrido por las calles rodeado de gente, música y tránsito urbano, en torno a la leyenda local.

Iniciando su trabajo en 2003, como un grupo de artistas que toman la decisión de realizar esta procesión, para contar la historia de esta joven asesinada en 1910, a los 18 años. Desde ese momento la futura compañía -fundada en 2006- evidenció su interés por las intervenciones callejeras con música, danza, acrobacia y teatro.

Enfocada en lo que se conoce como Teatro Físico, donde se cruzan y fusionan distintos lenguajes escénicos, lo cual les permite explorar "técnicas, prácticas y saberes", en sus palabras.

"El identificarnos en la narrativa y emociones desde los cuerpos, la música, la visualidad (...) Comunicar universalmente desde esto", resume Pablo Villablanca, director teatral, actor e integrante del grupo, que se completa con Daniela Ortiz, Paulina Marín, Paolo Marisio, Julio Olave, Claudia Urbina, "Chispi" Torres, Carlos Stockle, Christian Estrada y Carolina Reyes.

"En la historia de nuestra compañía han participado muchos artistas y gestores de ésta y otras regiones, colaborando en los diferentes componentes de la puesta en escena y realización del proceso y obra", acota Villablanca.

- Como experiencia escénica y compañía, ¿qué ha significado lo expresado en torno a Petronila Neira?

- El proyecto Santa Petronila nace como una investigación vinculada al espacio sagrado de las animitas y el espacio escénico teatral callejero. Ese montaje -cruza teatro, música y danza- nos permitió entender elementos comunes entre la ritualidad popular y el rito del teatro, vivenciando lo multidisciplinario de los lenguajes, la narrativa del cuerpo como forma de expresión y la interacción con el público. Hasta ahora sigue siendo una fuente de investigación en elementos escénicos y formas de representación.

EN LO QUE ESTÁN

Con tres montajes como Teatro de Masas -"Santa Petronila" (2016), "Tigre", obra inspirada en las poéticas del cineasta chileno Raúl Ruiz (2018) y "El circo de las Bestias Humanas" (2019) varieté circense callejera-, actualmente están en proceso de preparación de "La Geo".

Con cinco integrantes del elenco involucrados en la propuesta con dirección de Pablo Villablanca, se unieron dos intérpretes en danza (Flor Correa y Camila Aravena), además de la colaboración de Luis Almendra en arte y visuales, y Verónica Garrido, vestuario.

El título viene de "La geografía que habita en mí" nombre que en un inicio inspiró a "Chispi" Torres, hace un par de años, para desarrollar una obra de danza.

"El año pasado, cuando decidimos enfrentarlo como proyecto colectivo, incorporando lenguajes propios de Teatro de Masas, utilizamos desde el inicio el prefijo La Geo. Un concepto que permite varias ideas y situaciones ligadas a la tierra, territorios", comenta la bailarina, quien dio forma a la dramaturgia, junto a Carlos Stockle, Luis Almendra, Carolina Reyes y Villablanca.

"Lo hicimos colectivamente, y con experiencias inspiradas en danza, teatro, literatura y arte", apunta la coreógrafa de la cuarta producción del grupo con una duración de 40 minutos.

Para el desarrollo de "La Geo", se adjudicaron un Fondart 2020, para lo cual están en su etapa de ensayos (desde noviembre), con la idea de estrenar mediados de enero.

"Se trata de una obra interdisciplinaria, fundamentalmente, de danza teatro, que aborda las geografías fragmentadas, cómo las vivimos a nivel corporal y el valor de las emociones en ese trayecto", comentan sobre su nueva producción en torno al teatro físico que se ha convertido en un atractivo proceso creativo en el actual confinamiento.

El patrimonio fílmico, su historia y presente son los principales temas de su catálogo

Comisión Fílmica del Biobío presentó radiografía audiovisual

La propuesta de carácter virtual es una radiografía del estado del arte y cultura audiovisual actual, que deviene de varias décadas de existencia y de un desarrollo emergente.
E-mail Compartir

Un trabajo de investigación que culmina con la publicación virtual "Ecosistema audiovisual, catálogo cinematográfico del Biobío y Gran Concepción, producción y patrimonio fìlmico", es el que realizaron profesionales del área, tras la iniciativa nacida desde la Comisión Fílmica del Biobío.

La propuesta busca mostrar el territorio como fértil para la producción cinematográfica, a través de una radiografía al actual ecosistema audiovisual.

La presentación realizada vía streaming, el miércoles, contó con la participación de Evelyn Munzenmayer, Joaquín Varas y Carlos Yévenes, realizadores de la exploración en la historia fílmica de la Región. Ésta busca caracterizar su actividad cinematográfica, observando el escenario en que se desarrolla la producción regional, identificando los elementos que caracterizan a las obras y sus espacios audiovisuales.

A través del análisis de la construcción de la identidad cinematográfica zonal, el documento identifica patrones o rasgos que han ido construyendo la realidad actual en este ámbito. También entrega datos duros sobre la producción audiovisual y cinematográfica en la zona.

De esta forma, dan cuenta que desde 1925 a julio de 2020, según consta en cinechile.cl, se han realizado 152 piezas audiovisuales en lo que hoy comprende al Biobío y Ñuble. La mayoría corresponden a cortometrajes documentales, piezas que llegan a 116 realizadas en estos territorios, y los largometrajes llegan a 37.

"Proyectamos un 2021 estrenando nuevas películas, series, documentales y contenidos audiovisuales. Lo hacemos en base a nuestras investigaciones, mediciones y estudios, considerando, además, el patrimonio fílmico penquista, la variedad de talentos y especialistas. Los contenidos están obteniendo premios y reconocimientos, además de algunas producciones que están listas para su exhibición" señaló Rodrigo Romero, presidente de Biobío Film Commission.

LO MÁS RECIENTE

Durante la exposición, los realizadores junto a Romero, comentaron sobre los estrenos que nacieron en Biobío este año. Allí aparece el thriller de ciencia ficción "Embryo", de Patricio Valladares, que tuvo como locaciones lugares como Las Trancas, Los Lleuques, Pinto y Ñuble.

En tanto, el filme "Inmersión" (2019-2021) protagonizado por Alfredo Castro, se grabó en los parajes del Lago Lanalhue, Contulmo y Cañete, en la provincia de Arauco.

A estos se suman la serie de comedia "Sommelier" (2021), que rodó en espacios de San Pedro de La Paz, Concepción y Chiguayante; "Pulento" (2021), película que se centró en la capital regional, con grabaciones en el Estadio Ester Roa, Collao y la característica Plaza Acevedo de la ciudad.

Según el análisis, pese a que en Concepción el grueso del público asiste a las multisalas de las grandes cadenas, paralelamente surgen diversas propuestas desde agentes culturales locales, productoras e, incluso, desde la ciudadanía auto-organizada. Es el caso del festival BioBioCine, CineLebu, Frontera Sur, Resistencia Film Fest, Memoria Fílmica Pencopolitana o Proyecto Vermut, entre otros, que destacan en la propuesta del catálogo regional.

La publicación virtual estará disponible desde la primera semana de enero en biobiofc.cl.

Agenda remota

E-mail Compartir

Pinacoteca en línea

La Casa del Arte UdeC presenta las exposiciones "La idea de lo nuevo", de Claudio Miranda González, y "La maté porque era mía. El cuerpo como posesión o como afrenta", de la colección de la Pinacoteca.

Disponible en redes sociales y plataformas de Extensión y Pinacoteca UdeC.


Exposición en Balmaceda


La obra de la artista tomecina Tatiana Binimelis conforma la muestra "Prólogo a Nemesio Antúnez", en homenaje al reconocido artista chileno. Es una obra mural de 12 xilografías de 50 x 50 cms., más 12 impresiones en tela.


Disponible, a través de las redes sociales de BAJ Biobío.


Carta de Navidad


En el marco de celebraciones navideñas, el Teatro Biobío presenta la última función de "Carta de Navidad". La obra, en alianza con el Teatro UC, cuenta la historia de un padre y su hija que no pueden pasar la fecha juntos.


Mañana, 16 horas. Entradas $ 5.000 en ticketplus.cl.


Memoria Colectiva


Como parte de la colaboración entre el TBB y Cultura de Chiguayante, se presenta la obra "Amanecerá con escombros sobre el suelo", la cual grafica a cinco sobrevivientes del 27/F


Centro Cultural Chiguayante y YouTube Casa de la Cultura de Chiguayante


Sonidos para Navidad


Se realiza el concierto "Navidad de esperanza" presentado por la Escuela de Música Sherezade Perdomo, con un repertorio especialmente pensado para la ocasión. La jornada contará con voces locales e internacionales.


Hoy, a las 17 horas, a través del Facebook y canal de YouTube de la entidad artística.